Sí, acabo de escribir una grosería en inglés.
Sí, realmente intenté encontrar una traducción más o menos equivalente y no pensé más que en «¡Recórcholis!» o «¡Cáspita!» pero nadie habla así en la vida real, por lo que me quedaré con mi altisonancia internacional.
Y es que esta ocasión lo amerita porque estoy a punto de empezar a aprender japonés. Incluso a mí misma me sorprende la idea.
El antecedente
Desde que tengo memoria, a uno de mis Familiares Monolingües le ha interesado la lengua nipona. Por lo tanto, en el momento en el que se me apareció la oportunidad de un curso que ofrece una sola clase a la semana (en contraste con las 8 o 10 horas a la semana de otros cursos a nuestro alcance), supe que tenía que avisarle. Y aceptó.
Pero como seguramente sabes si te gustan los idiomas, el que tu Familiar Monolingüe quiera aprender una lengua implica una excelente oportunidad de incluirte en sus planes. Para darle apoyo moral y ayudarle a practicar, claro está. No porque tengas interés en adentrarte en una lengua nueva… Sí, claaaaro.
Las dudas
Como toda iniciativa (sobre todo si salió de la nada), conlleva muchas dudas existenciales:
- ¿No pensarán mal de mí por empezar otra lengua sin terminar la anterior? ¿Realmente vas a dejar de lado todos los demás idiomas?
- Y si no me gusta, ¿qué voy a hacer? Dejas que se te olvide y ya.
- ¿Me explotará el cerebro con tantas lenguas? No creo. Benny habla muchos más idiomas que eso, y los domina más que tú. —Hmmm…
- ¿Y si nunca acabo mi tesis por andar aprendiendo cualquier lengua que se me pone enfrente? Tienes claras tus prioridades.
- ¿Y si mis compañeros se burlan porque nunca he sido fan del anime y el manga y Murakami? No toda la gente que aprende japonés es así y sabes que es verdad.
- ¿Y si no estoy lista para recibir otro idioma y todo lo que va a traer consigo? Es importante hacerle espacio, pero como eres consciente, puedes hacer algo al respecto ahora.
- entre otras.
Los beneficios
Una lengua es una lengua es una lengua.
En cierto sentido, es un sueño cumplido: siempre me ha interesado el japonés y escribirlo y entender la cultura.
Voy a poder escribir haikus en la lengua en la que (se supone que) deben ser.
Tendré varias ideas para nuevas entradas en «Necesitas otra lengua». Shhh, hay lectores presentes.
Y mucho más. Los idiomas siempre traen buenas y agradables sorpresas.
Ya quiero ver qué pasa.
En los días siguientes voy a:
- Seguir haciendo espacio para este idioma, tanto en el tiempo y en el espacio como en mi visión de mí misma.
- Seguir asimilando lo que tenga que asimilar. Integrar una lengua nueva a mi identidad es un proceso delicado.
- Seguir poniendo atención a todo lo relacionado con el japonés (y su país) que siempre había estado ahí pero no había visto por andarme fijando en todo lo demás.
- Seguir disfrutando cómo «aparece» de repente (en los blogs que leo, en las películas que veo, en la ropa de los desconocidos con los que me topo en la calle, en la música que oigo, etc) aunque no siempre había estado ahí.
- Seguirme emocionando porque una nueva lengua siempre
debepuede ser motivo de dicha. - Seguir honrando el hecho de que hoy, ahora, esto es una posibilidad en mi vida.
Como dije arriba, quizá mi relación con el japonés sea sólo un tórrido romance de invierno. Esto me pone un poco nerviosa con respecto a escribir esta entrada porque sé que si no sigo aprendiéndolo me voy a sentir ridícula de haber dicho tantas cosas en público, pero por alguna razón se siente bien publicarla y eso haré.
No pienso que sea malo o grave cambiar de opinión.
__
Foto de Mauro
¡Felicidades! Que gusto que tu siguiente lengua sea el japonés, es el idioma que justamente estoy estudiando ahora mismo. En lo personal me parece muy entretenido y divertido de aprender.
¡Gracias! Vaya que sí es entretenido… Saludos 🙂
Qué bien 😀
Mi segunda lengua extranjera estudiada, después del inglés, fue el japonés. Hace ya casi 7 años que comencé a hacerlo (tenia apenas 15 años), y aún me parece curioso como de niño siempre me decia que jamás estudiaria esa lengua o el chino, me parecian sumamente complejas, por la escritura esencialmente (el coco de todos, creo), y Asia jamás me interesó nada ni pensé que alguna vez me interesaría. Pero subitamente, conocí el anime, y plas, comencé a estudiarla por puro ocio, como para ver a ver qué salia, no sé. Pero conforme fui avanzando, fui descubriendo lo interesante qué es estudiar una lengua y con ello otra cultura, y no ya fue sólo el anime sino muchísimas cosas que descubrí de Japón con eso y de ahí creo surgió mi gusto como el tuyo, por los idiomas extranjeros. Y de ahí pa’l real con los otros idiomas que he estudiado haha.
Me gustaría poder ayudarte o apoyarte ya que estás estudiando japonés con materiales, páginas, consejos, etc. (no tengo ningún conocido cercano interesado en la lengua, soy desde hace 7 años el wey loco que está estudiando «chino» desde hace un rato para mis amigos y conocidos haha, más que los que he conocido en mis cursos), e incluso pues recomendarte cosas que tu puedas ver, leer, oir, para que vayas conociendo más al Japón.
Gracias, Germán, me encantaría escuchar tus recomendaciones (si quieres puedes mandarme un correo en la pestaña de Contacto).
Me gustó mucho tu historia 🙂
yo ya hablo japones desde hace tiempo, sigo estudiando pero lo domino y,si puedes estudiar este idioma no te arrepentiras
Hasta ahora no me he arrepentido, gracias 🙂
Lindo vas a ver tres sistemas de escritura: katakana, hiragana y kanji. Algo que es realmente fascinante del japonés y chino es que son lenguas con escrituras ideográficas, por tanto el procesamiento de lectura es mucho más complejo que la lectura de una lengua occidental. Te recomiendo leer Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Matsuo Bashoo y otros.
Gracias, Pablo. Ya he estado aprendiendo hiragana y me está resultando de lo más entretenido… 🙂
Hace tiempo que no opinaba. He tenido problemas para entrar, no sé qué pasa, tal vez me está fallando la tecnología..jeje
Mmm…Japonés . Chikusho! ( algo así como la palabrota que dijiste en inglés al comenzar. jeje
Tengo opiniones encontradas con el japonés. Primero es tu libertad el de aprender éste idioma, pobrecita…. Mi relación con éste idioma comenzó cuando era un adolescente de 14 años, al encontrar por casualidad en un armario de mi casa un viejo diccionario inglés-japonés, Oreste Vaccari impreso en 1964. Al principio estaba fascinado, pero al pasar los años me fue o me fueron aburriendo….será mejor que no entre en muchos detalles, porque podría sonar prejuicioso, además esa fue mi experiencia personal, tal vez otra gente puede tener experiencias más gratificantes con este idioma y pueda conocer japoneses más locuaces de los que yo pude encontrar ¿Se entendió verdad? Aunque todo eso no quita que sea un idioma muy interesante y hermoso.
¡Ah! Kiósh´kete! ( ¡cuidado!) un pequeño dato que leí hace años en un reportaje sobre el japonés para las mujeres extranjeras que estén interesadas en aprenderlo. Decía que no es muy recomendable que las mujeres lo aprendan , ya que si por esas cosas de la vida logran tener ¨onda¨ con algún hombre japonés y éste nota que la mujer sabe su idioma, él la tratará como a una japonesas, o sea … pésimo. Cuidado. Aunque el consuelo para las chicas es que muchos japoneses ya están más occidentalizados y no serían tan machistas. Bueno, Giorgina, es cosa que hagas la prueba ( broma) jeje
Adelante pues con tu curiosidad de aprender éste lindo idioma, ahí verás tú cómo lo haces. Te deseo mucha suerte y que tengas la mejor de las experiencias.
Matane.
Vaccari, que mi padre lo había comprado justamente en Japón
Gracias por tu advertencia; por el momento no me interesa tener «onda» con ningún japonés :P. Creo que lo del machismo intercultural, por llamarlo de alguna manera, es un problema importante al ser mujer… Investigaré más al respecto. Ojalá la tecnología ya no esté en tu contra, si es el caso. Saludos!
¡Qué maravilla! Como todos te han dicho, el japonés es una lengua hermosa. La verdad es que no es tan complicada como parece cuando es lejana a nosotros, lo único un poco difícil es aprenderse los kanjis, pero la estructura es de lo máaas básica, hasta casi me parece que me molesta porque no tiene tantas posibilidades de matizar las expresiones como nos da una lengua tan complicada como el español. Buena suerte, te deseo lo mejor, yo creo que te encantará… es una excelente oportunidad para comprender una cultura tan hermosa como la japonesa.
Gracias 🙂 espero que así sea. Saludos
Buscando un significado más preciso de la palabra poliglota llegue a tu blog por casualidad y me encanto. Me preguntaba si haz viajado mucho con la finalidad de aprender nuevos idiomas o todos los haz estudiado con facilidad?. En fin mucho mucho éxito en tu nuevo desafío y espero que algún día aprender los distintos idiomas que existen en este mundo sea mucho más accesible para todos los niños y niñas, que los países promuevan este tipo de aprendizajes y todos los necesarios para conocer y aprovechar al máximo las bondades de la tierra, contribuyendo así a la disminución de desigualdades.
Consulta: En México se conservan lenguas originarias?, en mi país (Chile) solo se conserva el mapudungun, lengua del pueblo mapuche, pero lamentablemente cada vez se va perdiendo más 😦
Saludos
Hola, Ange… En México sigue habiendo muchas lenguas, pero el estado en el que se encuentran las personas que las hablan es un poco lamentable por la pobreza tan grande que existe.
Algunos lingüistas se preocupan por estudiarlas y enseñarlas a otras personas, pero son pocos. El gobierno a veces hace programas para cuidarlas, pero nadie confía en que sirvan de algo…
Gracias por tus palabras de ánimo. Saludos.
Madre mía! eso si que es todo un reto!
Pero seguro que es muy gratificante.
Confío en que lo será, Elena 🙂
Woooooow … Jaja, de verdad que me inspiras 🙂 … Justo he pensado en volver al japonés que por diversos motivos tuve que abandonar mucho tiempo… Precisamente mi mayor duda… (quizá mas bien miedo) es descuidar el tiempo que podría dedicarle a la tesis en lugar de otro idioma, aaamm pero alguna vez una bella y sabia dama nos dijo… » cuando de verdad se quiere algo, siempre habrá tiempo, el tiempo se lo dan ustedes mismas, así que disfruten y aprendan todo lo que puedan ahora, conforme vayan creciendo y adquiriendo mayores responsabilidades será mas complicado tomar espacio entre sus otras prioridades» aaaahhh! (suspiro…) no se… Jaja me inspiraste y motivaste 🙂 Éxito en tu nuevo idioma 😉 😉 🙂
Qué amable, Silvia 🙂 Puedes intentar meter aunque sea 15 minutos al día de japonés en tus jornadas, eso te hará sentir que no lo olvidas y no te quitará tiempo de tu tesis.
Tuve que escribir en cuanto leí tu entrada. Considero que es una maravillosa oportunidad y me da risa que lo analices tanto. Dado que es algo que te gusta y es una lengua tan diferente a una lengua romance, lo veo como un reto. Tu disfruta y dale, luego me das clases particulares 🙂
Jaja gracias Dany. Qué gusto saber de ti 🙂 claro que te doy clases
Mucha suerte Georgina en tu nuevo idioma…ojalá lo disfrutes tanto como los demás idiomas que estás estudiando, porque de eso se trata no? de disfrutarlo, pero que difícil se hace a veces pasar del disfrute a la súper responsabilidad de tener que hacerlo y terminarlo…bueno, a mi me pasa, cuando comienzo algo después no quiero dejarlo pero por el orgullo y la responsabilidad de culminar lo que empecé. Tú que recomiendas estudiar un idioma de manera particular o grupal? yo estaba a favor de particular pero por un tema de costos creo que tendré que caer en grupal…antes de no estudiar el idioma en sí es preferible verdad…que piensas?…mucha suerte con el Japonés, será genial la experiencia…me encanta tu Blog…me alienta mucho…soy de Buenos Aires, Argentina. Estudio Chino Mandarín, conversación con un Profe nativo en Ingles y quiero retomar Ruso y Francés…..Saludos
Gracias, Vale. A mí en lo personal me han funcionado mucho mejor las clases particulares porque como sé de lingüística y de gramática, aprendo más rápido que mis compañeros y a veces me desespero, pero creo que lo realmente importante es aquello con lo que tú complementes lo que te enseñan en las clases y que no dejes que las cosas que no funcionan te desalienten.
Como dices, es mejor estudiar en grupo en lugar de no estudiar. Saludos hasta Argentina.
Omoshiroi *__* que genial me encanta el japones, veo mucho anime los fin de semana y bueno esop que te valla super
este año yo sigo con el Ruso suerte
Jaja gracias, Dave, sigue con el ruso. Suerte.
¡Hola! ¿Qué te diré? Me da gusto leer esta publicación. El japonés es fascinante. Yo estuve estudiándolo formalmente poco más de un año, pero por debidas circunstancias tuve que dejarlo. Mas primero Dios, el siguiente semestre regreso. Sí, es cierto, no todos los que estudian japonés son fans del anime y Murakami (a mí me gusta el anime pero nunca he leído a Murakami; antes soy amante de la literatura como arte y tengo interés, en el caso de la japonesa, por la literatura clásica). Te deseo lo mejor y me uno a tu entusiasmo. (Sigo tu blog desde hace algún tiempo y me fascina). Saludos. =)
Gracias, Arely, ojalá el japonés regrese a ti pronto. Saludos!
Animo Chica! Lo bonito de la vida son empezar proyectos nuevos con toda la ilusión que ello conlleva! Seguro que se te da bien! Un abrazo 🙂
Tienes razón, Lorena! Gracias 🙂
¡OMG! ¡Que increíble!!!
Soy tu «fans» .Mucho éxito!!!!! , yo pienso que es cuestión de organizarte y lograrás todo lo que te propongas.
A esta vida venimos a disfrutar, así que estudia los idiomas que quieras! (»,)
Pd. Espero que después puedas enseñarme un poquitín!!
¡Cuenta con ello! Gracias, Anne ^^