Me he dado cuenta de que enero es un mes difícil:
hace mucho frío, toda la gente en la calle tose, estornuda y te intenta contagiar de gripa (o gripe, si se dice así en tu país) y la publicidad aumenta considerablemente.
Y, sin embargo, culturalmente tenemos esta idea de que enero es un mes de propósitos, y de comenzar a comer ensaladas (¿a alguien en serio se le antoja una ensalada con este frío?), de salir a correr aunque el aire helado duela al respirar y de hacer todo lo contrario a quedarse en la cama a dormir hasta tarde.
No me queda muy claro por qué estamos acostumbrados a darle más importancia a ese tipo de cuestiones culturales en vez de a lo que sería más natural: observar el clima, poner atención en nuestra reacción a las estaciones y al tiempo, atender nuestra necesidad por comer sal y carbohidratos y chocolate.
¿Qué pasaría si adecuáramos nuestras actividades al clima en la medida de lo posible?
O, mejor aún,
¿qué sucedería si planeáramos de antemano con base en lo que ya sabemos sobre la vida a lo largo del año?
Hace unos días empecé una lista de lo que ya sé que van a contener los doce meses que siguen. Me sorprendió mucho notar que para mí no había sido lo más obvio del mundo que en enero iba a hacer tanto frío que me podía enfermar de la garganta, y que, por lo tanto, no iba a querer hacer gran cosa.
Después de todo, llevo casi un cuarto de siglo pasando por todos los meses del año.
Pero así fue: no tenía idea.
Entonces, continué la lista con lo que ya sé:
Que en marzo me dan alergia las florecitas de la primavera. Cuándo son los cumpleaños que me estresan (incluyendo el mío). Qué días son los aniversarios de acontecimientos dolorosos y cómo reacciono normalmente al recordarlos. Etcétera.
Como no recuerdo otro tipo de cosas –por increíble que parezca–, voy a prestar especial atención en Todo Lo Que Debo Recordar Porque Pasa Cada Año*y tomar notas durante todo el 2014.
*Ya sé que en español no se ponen así las mayúsculas, pero este es mi blog. 🙂
Esto me ayudará a tomar precauciones, sobre todo para no ponerme metas que desde el planteamiento estén destinadas al fracaso. (Como comer sólo ensaladas en pleno invierno.) No es que yo me pondría la meta de comer lechuga, pero entiendes la idea.
No digo que hacer planes en enero sea siempre una mala idea, o que si llevas años enteros corriendo, por ejemplo, debas dejar de hacerlo cuando hace frío, pero estoy segura de que hacer planes con más conciencia tiene mejores consecuencias. Y versos sin esfuerzo.
He estado pensando mucho en esto desde hace varios meses, y creo que no es tan mala idea.
Quizá no se puede poner al clima de nuestro lado porque no es algo que podamos controlar, pero podemos no ponerlo en nuestra contra si recordamos ciertas cosas.
¿Qué opinas?
Si vives en el hemisferio sur, por favor deja un comentario contándome cómo se vive allá el mes de enero. ¿La gente se propone comer lechuga y lo logra?
__
Foto de b k
ahh y me olvidaba aca solo hay lechuga frita jejeje y no cre q sea rica
jajaja gracias, Bautista
hola georgina, soy bautista vivo en mendoza, argentina y bueno creo que gripe no me voy a agarrar, en enero el 90 por ciento de los dias hicieron unos 35 grados, como minimo, pero un dia hicieron 57 y quede frito (literalmente). ahora se ablanda el clima un poco en febrero pero un día hacen 40 gr. otro 27. y asi cosa que nos cagu#mos muriendo XD.me fui de donde vivo por el calor y me fui al fin del mundo (cerca de la antartida) y estaba fresquito jeje.
georgina, es la 1era vez que te escribo ^^, soy de Argentina, Bs As y aca hace un calor barbaro y muchisima humedad (antes no era tan asi segun la gente mayor..Bs As se esta volviendo Tropical por el cambio climatico u.u) sabes yo se estudio Ingles y Portugues ..este año doy el Celpe-Bras y el First y nose me quiero meter a estudiar frances .. vos que opinas? de echo te debo ser honesto..pensaba en hacer italiano y frances al mismo tiempo..pero serian 4, es una locura no? yo toco musica (piano<3) en el conservatorio y este año pensaba inscribirme a la universidad nose si podre con todo(aclaro que no trabajo)
me preguntaba, vos que tenes mas exp que yo, decime que pensas? gracias y perdon si tengo faltas ,escribo desde mi cel.. por cierto me encanta tu Blog, es uno de los muy pocos que a mi en lo particular me deja algo asi como una enseñanza 🙂 un abrazo y disculpa che, creo que escribi mucho xD
Hola, Tobias, gracias por escribir, no fue mucho 🙂
Con respecto a tu pregunta, creo que lo peor que puede pasar si te metes tanto a italiano como a francés es que después de unas semanas te des cuenta de que es demasiado y dejes una de esas lenguas de lado temporalmente.. Pero también puede ser que te guste el ritmo acelerado de estar en tantas cosas a la vez y que después, en unos años, lo recuerdes como una experiencia muy enriquecedora.
Yo, por ejemplo, pensaba que la universidad iba a ser muy pesada (aunque no tocaba música ni trabajaba, tampoco) y abandoné mis clases de francés. Después de que me di cuenta de que aunque la universidad era demandante, sí me hubiera dado tiempo de seguir con el francés, me arrepentí un poco de haberlo abandonado porque perdí un año…
Yo te sugiero que lo intentes todo, y si sientes que es muy pesado, te des la oportunidad de abandonar algo, aunque lo dejes a la mitad. (Yo haría eso 🙂 )
Quiero un poco del ambiente de México. Amo ese país 🙂
Me parece bastante sensata ésta entrada, creo que hay que hacer un plan de manera MUY personal para alcanzar los propósitos de nuestra vida.
Saludos de Nicaragua
Gracias, estoy de acuerdo. Saludos desde el ambiente de México hasta Nicaragua 🙂
Bueno, yo vivo en España y aquí hace un frío que pela ( mucho) en invierno y mucho calor en verano, exceptuando las Islas Canarias. Pero lo que me sorprende es que, en la otra parte del mundo (tu estás en Mexico ¿no?), la gente tiene casi las mismas costumbres que aquí. Es decir, ahora después de las fiestas está «todo el mundo» pensando en ponerse a adelgazar a base de lechugas y hacer ejercicio, que el verano llega pronto y sobran kilos. Yo estoy por hacer algo mas sostenible mas regular. Un saludo.
Quién sabe de dónde viene esa costumbre… Y sí, definitivamente, lo sostenible y regular es lo único que tiene sentido (para como yo lo veo). Saludos