Algún día acabarás de adquirir esa lengua

¿Te agobias porque sientes que nunca terminarás de aprender ese idioma?

Te entiendo.

Nunca faltan los recordatorios de que se necesitan POR LO MENOS 250 horas de estudio para llegar al nivel bebé de [lengua], o los momentos tristes en los que nos damos cuenta de que no hemos aprendido tanto como nos gustaría.

Suele ser bastante desmotivador en ocasiones.

Aunque, para ser justos, hay a quienes esto no les pasa porque aman el proceso de adquisición, pero esa ya es otra historia.

Lo que casi nadie te dice…

…es que adquirir cualquier lengua realmente es un proceso finito.

Algún día terminará.

Sí, las lenguas son ilimitadas; cada día nacen nuevas palabras en cada idioma, todo lenguaje está en constante evolución y uno nunca acaba de aprender palabras ni siquiera en su lengua materna. Eso es un hecho.

Sin embargo, sí llega un momento en el que el proceso de adquisición se termina.

En el que tu cerebro ya absorbió la gramática, ya tiene suficiente vocabulario para entender lo que lee y escucha, en el que ya puedes hablar de corrido y ser comprendida(o) por interlocutores.

Ya tienes el idioma, ya es parte de ti.

Si dejas de estudiarlo un par de meses no lo vas a perder (como yo ya perdí el hiragana porque solo lo estudié como ¿2 semanas? Quizá fue una).

Sí existe un «después»; un happily ever after, si me apuras.

Algún día terminarás de aprender esa lengua y te dedicarás a usarla.

Después de todo, para eso la estabas estudiando, ¿cierto?

Conjuntos cerrados, el musical

A mí me ha ayudado mucho entender que las lenguas son conjuntos cerrados.

Es decir, todo lo que se dice o se escribe en un idioma determinado parte de cierto número de unidades más pequeñas que se combinan solo de ciertas formas.

Cada lengua tiene solo cierto número de fonemas, que son como los átomos de la misma. No más, solo los sonidos que necesita.

Y se mezclan entre sí siguiendo cierto número (no tan grande, de hecho) de reglas. No otras, solo las que necesita.

Dicho lo anterior, no te desanimes

Esto de estudiar solo es un proceso, una serie de pasos (que muchas veces duran varios meses, es verdad) que algún día terminarás de dar.

Intenta disfrutarlos lo más que puedas y confía en que algún día no tan lejano estarás del otro lado.

Nota:

Con base en esta idea, le estoy dando los toques finales a un nuevo programa sobre los (100% finitos) sonidos del inglés, cuyo objetivo es ayudarte a mejorar tu pronunciación.

Si te interesa, pon mucha atención en este espacio en los días siguientes. 🙂

Edición: ¡Ese programa son los Pronunciation Practicums!

Consejos de idiomas para personas introvertidas

Una lectora llamada Lorena me pidió que escribiera sugerencias para personas introvertidas que quieren hablar idiomas.

Antes de ir a ello, definamos nuestro tema.

¿Qué es la introversión?

No tiene tanto tiempo que se ha empezado a popularizar el término “introversión”, gracias a libros como Quiet e investigaciones al respecto.

Sin embargo, los introvertidos hemos existido desde siempre.

La definición que más me gusta de este rasgo de la personalidad es la junguiana (patrocinada por el MBTI):

La diferencia entre la extroversión y la introversión es hacia dónde una persona vuelca su energía (su atención) por naturaleza.

Las personas introvertidas vierten (ja) su energía a sus percepciones, pensamientos, sensaciones, emociones, recuerdos, etcétera, mientras que una persona extrovertida lo suele hacer hacia fuera de sí mismo.

Según esto, una persona introvertida se “recarga”, como si de una pila se tratara, estando consigo misma y en soledad, percibiendo lo que ocurre dentro de ella, y una persona extrovertida lo hace poniéndole atención a lo que está en el exterior. (Más sobre esto más tarde).

Esto último incluye, evidentemente, a las personas. Si en el “afuera” hay personas, es más probable que un extrovertido quiera dirigir su energía hacia ellas que un introvertido.

Obviamente, hay matices y es un continuo que (en teoría) tendría en un extremo a la persona más introvertida del mundo y en el opuesto a la más extrovertida del mundo.

Sin embargo, en mi experiencia y mi observación, tiene mucho que ver con el contexto. Aunque yo estoy 200% segura de que soy introvertida, hay ciertos momentos en los que parezco extrovertida, como cuando estoy hablando de algo que me apasiona (aun si es a muchas personas).

Y no hay una sola persona en el mundo, extrovertida o no, que no necesite algo de tiempo en soledad y para sí misma.

Sociabilidad

Ahora bien, una vez que esto quedó más o menos claro, quiero explicar algo que siempre me da muchas vueltas cuando se habla de introversión y extroversión.

Hay muchas personas que suman 2+2=4 y dicen que los extrovertidos son sociables por naturaleza y pueden ir a hablarle a gente desconocida, por ejemplo, sin ningún problema.

¡Sin embargo, aunque ud. no lo crea, no todos los extrovertidos son sociables!

Si pones atención en las funciones cognitivas (estoy hablando otra vez del MBTI; no lo puedo evitar, lo amo), te darás cuenta de que existen cuatro tipos de extroversión (Fe, Se, Ne y Te).

Es decir, Sentimiento Extrovertido, Sensación Extrovertida, Intuición Extrovertida y Pensamiento Extrovertido.

Explicar esto a detalle me llevaría toda una entrada, pero no necesitas comprenderlo del todo para los fines de este texto. Lo único que tienes que tener claro es que hay personas extrovertidas que vuelcan su atención en [cosas externas a sí mismas] que no necesariamente son personas.

Sí, sí son extrovertidas; no, no necesariamente son el estereotipo de persona sociable y amiguera. Seguramente les es más fácil que a un introvertido comenzar una conversación, pero eso no significa ni que les guste ni que sea lo primero que harían en un lugar al que llegan.

I mean, ¡hasta hay autistas extrovertidos!

Por lo tanto, sí hay introvertidos interesados en las personas a las que, si bien no les nace ir y comenzar conversaciones, una vez que alguien se acerca (por decir algo), pueden tener la mejor conversación de la vida incluso con un grupo de personas.

Y yo digo que eso cuenta como ser sociable.

Consejos para personas introvertidas

Dicho lo anterior (espero no haberte confundido demasiado), como la persona introvertida que soy decidí escribir algunos consejos para ti, amiga(o) introvertida(o) que quieres hablar idiomas y sientes que tu naturaleza no te está ayudando:

1. Deja de forzarte. Parte de fluir como introvertido es detener esa guerra que traes todo el tiempo en la cabeza. Así eres, así estás bien. Sé que toda tu vida la gente te ha dicho que eres demasiado seria(o), o que deberías salir más o que eres un(a) aguafiestas. Seguramente has intentado cambiar y te ha salido el tiro por la culata (además, simplemente no se siente bien forzarse a ser algo que no se es). Pero ya puedes aceptarte como eres. Yo te doy permiso.

2. Recuerda que las demás personas son… personas. Muchos introvertidos tendemos a ir por la vida creyendo que los demás son dioses y que nosotros somos simples mortales que no los merecemos, o algo por el estilo. Pero no es así. Toda la gente, por más intro- o extrovertida que sea, tiene inseguridades, tiene miedo de que la rechaces o se siente mal por algo en su vida. Ten esto en mente cada vez que pienses en acercarte a alguien para entablar una conversación. Solo somos humanos.

3. El internet es tu amigo. Como dije en mi entrada de perderle el miedo a hablar inglés, yo empecé a soltarme mucho más al hablar otro idioma gracias a que encontraba personas con las cuales practicar por internet. Sobre todo si solo es una llamada de audio. Eso me dio confianza y poco a poco fui fluyendo. Puedes empezar en estas páginas:

4. No importa si lo haces mal. En muchos casos, la introversión viene acompañada de perfeccionismo. Deseamos tanto producir las oraciones perfectas y usar las palabras adecuadas; que se vea que sí aprendimos bien y demás, que nos exigimos mucho y al final acabamos balbuceando por los nervios y la presión. Pero créeme cuando te digo que a nadie le importa ni se va a acabar el mundo. Si dices I has to en vez de I have to no pasará nada malo. Probablemente te entiendan de cualquier forma.

5. Apréndete preguntas de memoria. La clave para empezar conversaciones con quien sea es memorizar preguntas (que no sean de “sí” y “no”) que puedes hacer. Muchas veces, lo único que tienes que hacer es preguntar algo y dejar que la persona con la que quieres conversar se ponga a hablar. Eso disminuirá tus nervios iniciales y hará que fluyas más al responder cuando sea tu turno.


En el 2016 escribí una hermosa guía de 60 páginas llena de consejos para personas introvertidas. Dejé de hacerle promoción por decenas de factores extraños.

Una parte de mí quiere editarla y actualizarla y volverla a lanzar con otro enfoque pero como me conozco sé que eso me llevará la vida entera. Prefiero dedicarle tiempo ahora a mis nuevos y emocionantes proyectos. 😀

Sin embargo, el material que contiene es maravilloso y funciona. Puede ser exactamente lo que estás buscando para que tu introversión ya no se sienta como un obstáculo (si es el caso).

Por lo tanto, y con esto en mente, te la ofrezco de nuevo:

Guía para personas introvertidas que quieren hablar idiomas

¿Qué es lo que más se te dificulta de ser introvertida(o) con respecto a los idiomas? Comparte tus mejores consejos en los comentarios.

 

Amiga, date cuenta. Solo son idiomas

Esta entrada es un poco diferente a las demás que he escrito.

Estructuralmente está «dirigida» a mujeres heterosexuales pero en realidad es para cualquier persona que se identifique.

Surge de que noté, en la conversación con algunas de mis amigas, cómo el factor «idiomas» influye mucho en la percepción que tenemos de las personas y de sus cualidades.

Suelo escuchar que la gente dice «Es que habla

CINCO

idiomas» como si eso fuera una especie de garantía de que una persona es, toda ella, admirable y lo más cercana posible a la divinidad.

Obviamente, no le quita mérito a nadie hablar varias lenguas.

Sobre todo si se vive en un país con una sola lengua oficial, sí se podría considerar un logro.

Pero, si nos ponemos muy realistas y si pensamos en términos sociales, la mayoría de las veces, el número de lenguas que una persona conoce nos habla más de sus privilegios que de sus cualidades morales.

Es decir, como mencioné en una entrada anterior, es más probable que una persona hable más lenguas si ha podido viajar a o estudiar en otros países o ha tenido más dinero para pagarse clases particulares, o incluso si no tiene que dedicarle tiempo a labores del hogar, por ejemplo, porque alguien más las hace en su lugar o porque puede pagar para que otra persona las lleve a cabo.

No siempre es el caso, evidentemente, pero como regla general funciona.

Muchas personas, pero sobre todo algunos tipos de mujeres intelectual(oid)es, tendemos mucho a irnos con la finta del CV:

Si conocemos a alguien que…

  • Estudió en una universidad de renombre
  • Habla tres o más idiomas
  • Hizo su tesis de maestría de algo súper abstracto y filosófico / denso e ininteligible / oculto
  • Ha viajado un montón o por lo menos a dos continentes distintos
  • Tiene la piel blanca o ascendencia europea y se ve que sus papás tienen dinero

…caemos redonditas y asumimos que es la mejor persona del mundo, que es lo que estábamos buscando.

Nuestra inteligencia no nos salva en estos casos. Nuestra experiencia y nuestra propia formación académica, tampoco. Estamos programadas para reaccionar casi con aplausos a este tipo de perfil.

Sobra decir que casi siempre esto nos mete en problemas, por la simple razón de que confundimos un CV «interesante» con una vida interna íntegra y un desarrollo emocional llevado a cabo con éxito (lo que sea que eso signifique).

Se nos olvida que aunque un hombre tenga dos postdoctorados puede ser violento, o que puede contribuir a que participemos en una relación tóxica.

Con esta entrada no pretendo tanto hacer una crítica sino solo nombrar que esto pasa, enunciarlo y hacerte saber que no eres la única persona a la que le ha sucedido (en dado caso).

A mí misma me ha ocurrido, más veces de las que quiero admitir.

Obviamente, está muy bien si la persona que conoces tiene un CV increíble, entiende 8 lenguas Y además es una gran persona con la que eres compatible al máximo y se aman y bla. ¡Bien por ti!

Mi mensaje es:

No eres parte del área de Reclutamiento de una empresa. No te dejes llevar por el CV de una persona antes de realmente conocerla (se dice fácil, ¡ya lo sé!).

No pienses que las personas que han tenido la oportunidad, el privilegio o la suerte de aprender otras lenguas son mejores que las que no.

A veces pienso que en ciertas partes del mundo, saber idiomas distintos a la lengua materna está demasiado bien visto, se le otorga demasiado estatus; es un hecho al que se le confiere una cantidad muy alta de puntos positivos y de pulgares arriba.

Como dije, sé que tiene su mérito. Si lograste aprender una lengua después de luchar años y años por ello, a pesar de todos los obstáculos que pudiste haber tenido y demás, estoy muy orgullosa de ti y muy feliz por ti. Jamás te quitaría tu logro.

Por otro lado, y como he dicho en entradas anteriores, no tiene nada de malo que una de tus motivaciones para aprender lenguas sea que otras personas te admiren. Está bien, es válido y hasta puede ser positivo.

Solo me gustaría que socialmente no pareciera implicar un nivel de grandeza moral que, desde mi punto de vista, no viene tanto al caso.

O tú, ¿qué opinas? ¿Le has visto cualidades morales positivas a alguien solo porque conoce otras lenguas?

Dos lecciones salseras para los idiomas y la vida

Llevo poco más de un año yendo a clases de salsa.

(Más específicamente, salsa on one) (por si quieres buscar videos).

Era uno de mis sueños más anhelados; hasta llegué a escribir aquí hace algunos años que quería hacerlo.

Un buen día de febrero, un amigo me dijo que había un lugar bueno, bonito y barato cerca de mi casa y que a él le gustaba mucho, que intentara ir.

Entonces fui y algo se acomodó dentro de mí y ahora no puedo dejar de ir.

LITERAL.

En todo este tiempo, he notado y entendido un montón de cosas que se pueden aplicar a cualquier tipo de aprendizaje. Obviamente, eso incluye al aprendizaje de idiomas.

Lecciones aprendidas:

  1. «Si solo sigo yendo, no puedo no seguir aprendiendo».

Soy una de las personas más impacientes que conozco. Quiero que las cosas se den ya, y bien a la primera.

Pero la vida no es así. Nonono.

Donde tomo clases hay nueve niveles. Puedes ver todos al mismo tiempo. Cuando llevaba como un mes de clases y no estaba avanzando tan rápido como según yo me hubiera gustado (un parámetro totalmente arbitrario, por cierto), me empecé a desesperar.

Quería avanzar más rápido pero las cosas simplemente llevan el tiempo que necesitan llevar. No se puede forzar el aprendizaje.

Estuve a punto de abandonar las clases varias veces por esa misma desesperación y porque #perfeccionismo pero me detuve a mí misma y me dije:

Esto no se aprende en un día. Es un proceso. Que lleva tiempo. Los procesos se dan a lo largo de las semanas, los meses y los años. La única forma de permitir que el proceso se lleve a cabo es evitar que se interrumpa.

Por lo tanto, la clave es seguir viniendo y confiar en el proceso. Si no dejo de venir, va a ser inevitable aprender. Solo va a suceder, haga lo que haga. Necesito dejarme llevar y confiar.

(Easier said than done, I know!).

Y entonces escribí en un lugar donde lo podía ver frecuentemente: «Si solo sigo yendo, no puedo no seguir aprendiendo».

Como por arte de magia, dejé de sentir esa prisa interna y la desesperación.

Sé que muchos aprendices de idiomas, sobre todo adultos que intentan adquirir el inglés por enésima vez, sienten esta misma prisa, esta sensación de que deberían reponer el tiempo «perdido».

Si tienes un buen método, y si ya por fin encontraste un momento en tus semanas para rodearte de la lengua en cuestión, el siguiente paso es confiar en el proceso y seguir «yendo».

El aprendizaje va a suceder. Lo que te está haciendo ruido es tu mente. Pero la buena noticia es que le puedes decir: «Gracias por tu opinión, pero te voy a dejar de poner atención».

Nota: Si tu método es malo o no te gusta o no te funciona, quizá esto no aplica tanto. Esta lección probablemente le sea más útil a las personas, como yo, a las que les cuesta confiar en los procesos y en que las cosas llevan tiempo. Toma lo que te sirva y deja el resto 🙂

2. Algunos días van a ser mejores que otros y está bien

Aunque amo ir a mis clases y cuando dejo de ir por un par de semanas me empiezo a sentir mal hasta físicamente, hay días en que no me siento tan feliz de haber ido.

Algunas clases son increíblesnoinventeslomáximo pero otras solo son… clases.

A veces he ido con dolor de estómago, con tos, con cansancio extremo (nivel: me he tenido que ir a la mitad).

Una vez un [hombre] me dijo algo que me generó mucho enojo y como no pude defenderme porque estoy programada, al igual que el 98% de las mujeres, a solo sonreír y no buscar conflictos, mucho menos con los hombres, me enfermé de la garganta.

Pensé en dejar ir porque se había hecho un trauma en mi cuerpo (además de que me duró como dos semanas la gripa) pero después dije, no le voy a dar tanto poder a un #»$%!» y no voy a dejar que me arruine mi alegría.

Otras veces ha habido clases super aburridas en las que sentí que no aprendí nada.

Pero, por el contrario, ha habido momentos de mucha pero mucha felicidad, de placer genuino, de risas, de conexión dancística y de conocer gente bonita.

Ha sido toda una prueba para mi resiliencia y mi capacidad de adaptación (la cual, lo admito, no suele ser mi fuerte).

Pero he seguido yendo porque ver arriba. Y ha valido la pena.

Lo que he notado es que solemos detenernos a la mitad de un proceso cuando hay una situación desagradable. Es decir, tiramos la toalla al primer «día feo».

Esto tiene todo el sentido del mundo, y mentiría si dijera que yo no he abandonado algunos proyectos o cursos por eventos dolorosos.

Nuestro organismo nos quiere proteger de lo que nos puede generar daño, y asociamos una sensación desagradable o sentirnos «mal» con un potencial riesgo. Obviamente lo queremos evitar.

Pero, en ocasiones, le damos demasiado poder a un evento negativo. Borramos de nuestra memoria todos los momentos buenos o neutrales y la totalidad de nuestro proyecto se tiñe del único momento desagradable que hubo.

Ayuda mucho ponerlo en perspectiva y decir:

Este momento desagradable fue solo uno de tantos momentos, tanto agradables como feos, que va a haber.

No necesito darle tanta importancia. No significa que siempre va a ser así. No significa que estoy en peligro.

(A menos que realmente lo estés, en cuyo caso tú sabrás mejor dadas tus circunstancias específicas).

Puedo lidiar con la incomodidad. Las sensaciones incómodas en mi cuerpo solo son eso; no tengo por qué añadirles un significado apocalíptico que no tienen.

Algunos días son mejores que otros y está bien. No significa nada malo sobre ti ni sobre el mundo.

Salsa = terapia

He aprendido y me he dado cuenta de infinidad de cosas sobre mí y el mundo (sobre todo de las relaciones entre hombres y mujeres) gracias a la salsa.

Siempre digo que es como otra terapia para mí.

Podría escribir más lecciones de este tipo pero por hoy estas dos están bien. 🙂

¿Qué opinas?

¿Algo «totalmente» no relacionado con los idiomas te ha dado pistas o claves sobre cómo mejorar tu aprendizaje o tu acercamiento a las lenguas?

O: ¿qué lecciones puedes extrapolar de alguna actividad que lleves a cabo (pintar con acuarelas, meditar, o incluso tu trabajo del día)?

Hagamos un compendio fabuloso en los comentarios. :3

No es tu culpa o: Querer no siempre es poder

Voy a escribir de algo controversial.

No porque ame la controversia (soy de esas personas que preferirían que el conflicto no existiera) sino porque es importante y porque el silencio al respecto perjudica más de lo que ayuda.

Se trata de esto:

Aprendí idiomas gracias a mis privilegios.

Sí, soy muy buena con el lenguaje y lo amo, pero eso no fue lo que más me ayudó.

Lo que más ha contribuido a que domine el inglés, pueda platicar en francés, entienda algo de alemán y sepa qué dice el latín es que mi vida ha sido mucho más fácil que la de la mayoría de la población mundial.

Decir esto no resulta sencillo porque vivimos en una sociedad en la que se glorifica el sufrimiento.

Pero es necesario, es muy importante.

Si esto no tiene mucho sentido para ti aún, voy a explicarlo de otra forma:

Es más probable que una persona llegue a los 20 años teniendo un buen nivel de inglés si sus padres tienen formación universitaria y ellos mismos saben algo de esa lengua y le enseñaron palabras sueltas desde que era bebé y le pudieron pagar una escuela bilingüe y viajes al extranjero.

Es más probable que puedas meterte a estudiar alemán en la universidad si solo estás estudiando (y no también teniendo que trabajar para pagar tus estudios).

Es más probable que tengas más tiempo para repasar tus lecciones de un idioma si no tienes que dedicarle varias horas al día a ir a buscar agua, preparar comida, limpiar tu casa y cuidar a otras personas (porque nadie más lo va a hacer), además de trabajar.

Es más probable que aprendas otra lengua si la zona en la que vives sea un lugar donde te sientes con relativa seguridad a que si hay mucha violencia y no puedes relajarte por temor (pavor) a que pase algo que amenace tu integridad física o psicológica.

Es más probable que estudies un idioma si no estás en una relación tóxica de esas de las que no te puedes zafar.

Es más probable que te arriesgues a hablar con extraños para practicar si no tienes miedo que te discriminen por tu orientación o identidad sexual o de género.

Es más probable que estudies otro idioma si tu país no está en crisis o en guerra o con alguna especie de caos político.

Es más probable que le puedas dedicar el tiempo necesario a una lengua si no estás deprimido, o si no estás teniendo ataques de pánico o si no tienes algún otro desafío de salud mental.

Es más probable que puedas memorizar palabras y frases si vives cerca de tu trabajo (vs hacer 4 horas al día de trayecto, como mucha gente que conozco).

Es más probable que hagas cualquier cosa que podría acelerar tu aprendizaje de una lengua si no tienes miedo de que te juzguen por el tamaño o apariencia de tu cuerpo, por tu color de piel o por tu nivel sociocultural.

Es más probable que puedas pagar clases particulares o de cualquier tipo si ganas más que el salario mínimo.

Es más probable que hables y escribas una lengua con fluidez si no tienes ningún tipo de discapacidad física o intelectual.

Y la lista podría seguir hasta el fin de los tiempos.

Si no has podido aprender una lengua a pesar de haberlo intentado decenas de veces, muy probablemente no sea tu culpa, sino la de un montón de factores, la mayoría sociales, que te lo han impedido.

Voy a decirlo otra vez pero quiero que mientras lo lees dejes que te entre cada palabra en lo más profundo de tu ser:

NO

ES

TU

CULPA.

No eres floja.

No eres indisciplinado.

No eres tonta ni «malo» para los idiomas.

El «secreto del éxito» no es más esfuerzo, ni más ganas, ni más decisión ni más autoabuso.

Claro que la dedicación ayuda, no estoy diciendo que no.

Claro que hay decenas de ejemplos de personas que lograron aprender lenguas (o lograr cualquier cosa) contra todo pronóstico y en situaciones adversas.

Y qué bueno, de verdad me da mucho gusto que eso exista y te felicito si ese ha sido tu caso.

Solo ten en cuenta que no es la norma.

Lo común es que mientras más cuestiones de este tipo tengas, más difícil te van a resultar muchas cosas. Y aprender otro idioma no es una excepción.

La vida es difícil para todas las personas. A todos nos pueden pasar cosas catastróficas en cualquier momento, nadie es inmune.

Pero hay elementos que hacen que tu vida sea más fácil por el simple hecho de haber nacido así.

Por ejemplo, si tu color de piel es blanco o más blanco que el del grueso de la población del lugar donde vives.

O si naciste en un país desarrollado o en una zona próspera (como una capital) en un país en vías de desarrollo.

Si no tienes ninguna discapacidad o enfermedad crónica.

Todo eso hace que tu vida sea más fácil y que tengas más espacio para aprender una, dos tres o cinco lenguas.

Esto podría explicar por qué muchas personas admiran tanto a quienes hablan más de una lengua o quienes tienen un nivel alto de inglés, por ejemplo. Porque necesitas muchas ventajas sociales para hacerlo.

Necesitas tener tus necesidades básicas cubiertas, necesitas TIEMPO, que en un mundo como este es un lujo. Necesitas una estabilidad emocional relativa.

Yo fui notando esto con el paso de los años.

Si lees mis posts de hace nueve años (ay), verás que tenía el discurso de Si quieres puedes. Si yo pude, tú puedes. 

Pero ahora que me jacto de ser una persona más consciente de lo que era antes, veo cuán ignorante yo era*, cuán equivocado es ese discurso y cuán prevalente sigue siendo.

*Ya lo estoy admitiendo yo,
no necesitas recalcármelo en
los comentarios, gracias. 

Pon atención y verás que muchas de las personas que usan ese discurso, no solo para los idiomas, sino que te venden ayuda para lograr cualquier cosa, tienden a ser más o menos iguales: hombres blancos heterosexuales de un país de primer mundo.

(Y si no, son mujeres blancas heterosexuales).

No estoy aquí para decirte que no los contrates o que no los leas.

Solo que cuestiones cuando te dicen «Si yo pude tú puedes» porque lo más seguro es que no tengan en cuenta que a veces no es cuestión de querer, sino de que te lo permitan todos los factores alrededor de tu vida y de tu voluntad de aprender o de hacer algo.

Y, sobre todo, que no te compares con ellos. (!)

Si no has encontrado el tiempo, el espacio emocional, o no has tenido la capacidad o siquiera la voluntad de aprender otra lengua, o si lo has intentado muchas veces pero no has podido, no es tu culpa.

No son defectos psicológicos o de carácter, como nos han hecho creer.

Son factores sociales, muchos de los cuales, si no es que todos, están fuera de tu control.

Esta realidad es muy dura.

No es que no se pueda hacer nada al respecto. Pero lo primero que hay que hacer es ser conscientes y nombrarlo.

Voy a escribir más sobre esto y sobre qué se puede hacer.

_____

Sé que muchas personas van a estar en desacuerdo conmigo.

Que van a comentar que estoy exagerando, que no es para tanto, que el que quiere puede.

Me van a contar historias de cómo su prima Pachita logró lo inconcebible y por lo tanto lo que digo no es verdad.

No busco que todo mundo esté de acuerdo conmigo. Escribo esto para quien necesita escucharlo.

Si sientes que algo se libera dentro de tu ser al leer esto, házmelo saber, porque eso significa que estas palabras son para ti.

Hola, hola. This thing on?

Un dos tres probando probando. Is this thing on? *chirrido de micrófono*

Uno

Es muy difícil, después de casi un año (!) de no hacerlo, escribir sin mencionar el hecho de que llevo casi un año (!) sin publicar algo aquí.

Por lo tanto, decidí contar, como me saliera, una historia de qué ha pasado en todo este tiempo.

No digo “la historia” porque no quiero restringir lo que sea que vaya a acabar diciendo esta entrada con una secuencia de hechos.

Quiero que fluya lo que quiera fluir, porque está fluyendo y porque todo este tiempo no había fluido.

Solo estoy dejándome llevar, respetando el impulso de escribir de la misma forma que respeté la incapacidad (¿o «involuntad»?) de hacerlo.

Dos

Cada vez más, pienso que las personas que creamos cosas (quién me viera metiéndome en esta categoría) no somos más que canales a través de los cuales pasan nuestras creaciones.

Que nuestra voluntad al respecto es en verdad poca. Podemos hacer berrinches y bloquearnos e intentar desbloquearnos pero en el fondo nosotros no somos realmente los que decidimos qué crear ni qué características va a tener lo que hacemos.

Es como si el trabajo ya existiera en algún lugar etéreo y nosotros solo lo descargáramos, como si de bajar una película de Internet se tratara.

La primera vez que leí esto me pareció absurdo y hasta amenazó un poco la visión (escéptica y racional) que tenía del mundo, pero ahora no puedo no pensar así.

Tres

Durante este casi-año que no escribí, lo hice porque el blog no quería que lo hiciera. Yo me acercaba y él me alejaba.

Buscaba forzarme a escribir y lo único que obtenía era un gran No.

(Quizá porque ya no me fuerzo a hacer casi nada, no lo sé).

Pero simplemente no tenía lo que se necesitaba para sentarme a redactar.

Sí tenía ideas, sí tenía razones, sí tenía ganas. Aun así, no era el momento. Necesitaba esperar algo, aprender algo. Quién sabe qué era.

A veces me desesperaba, a veces me angustiaban un poco los mensajes de algunos lectores (nota curiosa: todos fueron hombres) que me escribieron para preguntarme si seguía viva, a veces me frustraba no poder mover el switch que me permitiera escribir, pero lo único que me daba paz al respecto era saber que la respuesta era confiar.

Que si el blog es una entidad aparte de mí, entonces sus razones tendrá para no dejarme escribir y no puedo sino confiar en ellas.

Cuatro

He “trabajado” mucho en aprender a confiar en la vida.

Me gustaría decir que soy toda una experta o algo así pero ni de broma. Cada vez confío en más detalles, en que quizá el universo no está en nuestra contra sino que tal vez y en una de esas es nuestro amigo.

Entonces, cuando me daba por flagelarme a mí misma por no escribir, confiaba. Cuando me preocupaba no poder hacerlo nunca más, confiaba.

Tenía la confianza de saber que si algún día iba a retomar este proyecto (y lanzar el curso que creé en el ínter) iba a hacerlo y que si no, que si todo esto había llegado a su fin, sería por una buena razón, porque vendría algo mejor.

Cinco

Mentiría si dijera que no tuve miles de distractores que de alguna forma me “ayudaron” a confiar.

He aquí algunos:

  • Un trabajo. En octubre del año pasado entré al primer trabajo de tiempo completo que he tenido en mi vida. Solo diré que ahora entiendo muchas cosas. Whew.
  • Un hombre. Ligeramente vergonzoso pero cierto. 
  • Un corazón roto. Shit happens.
  • Un examen de más de 200 preguntas. 
  • Un montón de problemas menores pero incómodos de salud.
  • Unos libros, podcasts, cursos, videos, artículos y todas esas cosas que nos dan la sensación de que estamos haciendo algo super útil para nosotros. Spoiler alert: probablemente solo nos estamos distrayendo. No digo que esté mal, solo lo enuncio porque es útil nombrar las cosas. 
  • Un año llamado 2018. (¡Sé que no fui la única!) 
  • Un corto etcétera.

La versión resumida es que antes no podía escribir y ahora ya pude. No sé por cuánto tiempo más, pero por ahora es lo que hay.

Seis

Siento que una persona totalmente distinta a mí fue quien escribió el resto del blog, y no ocultaré que más de una vez he pensado en borrar todo y comenzar a escribir con mi perspectiva actual pero no me atrevo.

(No temas, si algún día llego a hacerlo voy a avisar con antelación).

Todavía no tengo claro qué es lo que tenía que esperar o entender o descubrir en todo este tiempo pero creo que parte de ello es la idea de que ciertas cosas no pertenecen a ciertos momentos y que no está mal.

Esta fue una lección que la vida me presentó mes tras mes, en varias circunstancias.

Estamos ridículamente acostumbrados a la gratificación inmediata pero la vida no es así. Las cosas tienen su propia lógica interna, sus propios ciclos, sus ritmos, y forzar rara vez (si no es que nunca) da los frutos que pensamos que dará.

Algo me dice que no van a pasar otros 10 meses para una siguiente entrada pero quién sabe.

Confío en que lo que acabe pasando será lo mejor.

Siempre es así, aun cuando parece que no.

Y casi quiero decir: sobre todo cuando parece que no.

___

¡Si estás leyendo esto, dame señales de vida! Lo necesito :3