Tutorial para aprender idiomas con música

Las canciones son LA herramienta para aprender idiomas.

En este tutorial aprenderás todo lo que necesitas saber para mejorar cualquier idioma con canciones, una de las mejores herramientas que puedes tener a tu alcance para mejorar tu pronunciación, tu sintaxis, para recordar palabras, aprender a usarlas de manera adecuada y hasta aprender palabras coloquiales o “slang”, entre muchas otras cosas.

Como este artículo supera las 3,000 palabras (!), decidí convertirlo en un práctico archivo PDF que puedes llevarte contigo para referirte a él cada que lo necesites.

Haz clic aquí para iniciar la descarga.


Lo primero que tienes que hacer es hallar las canciones.

1) Cómo encontrar canciones en el idioma que estás aprendiendo

Si estás aprendiendo inglés o francés, la tienes muy fácil en este sentido, pues es muy sencillo acceder a canciones en estas lenguas.

Solo hace falta hacer una búsqueda en YouTube con el nombre de algún artista que ya conozcas y disfrutar las miles y miles de recomendaciones que esa página te hace automáticamente hasta que encuentres algo que te guste.

Si te interesa aprender otras lenguas no tan famosas y hasta “raras”, YouTube y Google te pueden ayudar, pero solo hasta cierto punto. Lo que puedes hacer en ese caso es algo o una mezcla de lo siguiente:

  1. Buscar dónde queda la embajada del país donde se habla [idioma] y llamar para preguntar si tienen una especie de colección de música.
  2. Averiguar si hay algún centro de cultura de ese mismo país, o algún “barrio” donde nativos de ahí vivan en el lugar donde vives (algo así como el barrio chino de tu localidad, etc). Si piensas que ya sabrías si algo así existiera, te invito a dejar esa idea de lado y a ponerte a investigar.
  3. Ponte de acuerdo con algún habitante de ese país por Skype, y deja que parte de tu conversación con ella o él sea pedirle recomendaciones de artistas que canten en su idioma. Y, si sientes que es adecuado, pídele que te envíe por correo o Dropbox o WeTransfer, uno que otro mp3 de alguna canción que le guste. Lo peor que puede pasar es que te digan que no o que no sepan cómo, pero hay tutoriales en internet. También puedes conseguir esta información si dejas un mensaje en algún foro de idiomas o de aprendizaje de la lengua que te interesa.

Si estás estudiando una lengua indígena, lo más probable es que haya por ahí un centro de estudios musicales o algo parecido donde tengan un registro de esa lengua, y si no, ve a la Facultad de Filosofía y Letras o de Lenguas o como se llame de tu universidad más cercana y ponte a investigar si existe algún investigador que se dedique a estudiar la lengua de estas personas. Quizá ella o él conozcan a alguien que investigue la música de esos pueblos, o si tienes suerte, quizá hasta tengan ya música grabada. Cuestión de no rendirse a la primera.

4. Ya que tengas nombres de artistas / bandas / cantantes, búscalos en Google poniendo “canciones” después de su nombre. Por ejemplo, si buscas “Wir Sind Helden canciones”, automáticamente te saldrá una lista de las pistas más populares de esa banda, y te buscará automáticamente si existen videos de las mismas en todo el internet (no solo en YouTube).

5. Busca en Jango. para encontrar artistas similares a aquellos que ya has ido encontrando y toma nota sobre cuáles te gustan para buscar sus canciones. Puedes hacer lo mismo en Spotify (aunque prefiero Jango porque tiene menos anuncios).

La idea es que consigas unas 3-5 canciones para empezar (entre más tengas, mejor). Si te acomoda, puedes ver el video que hallaste en YouTube una y otra vez, pero lo que yo te recomiendo es tener la canción, es decir, poder hacer con el archivo mp3 lo que quieras.

Para esto, conviene comprar los discos que te gusten en iTunes o en las páginas oficiales de los artistas, pero si por alguna razón no quieres o no puedes hacer esto, hay una forma de obtener canciones a través de videos en la red.

No le digas a nadie que te dije, pero existen páginas de Internet como onlinevideoconverter, por ejemplo, con los que puedes descargar audios desde videos (hay muchas, muchas más).

2) Qué hacer una vez que tienes las canciones

¿Ya conseguiste unas cuantas canciones? ¡Excelente!

En este momento es hora de hacer varias cosas:

  • Solo escucharlas
  • “Sacar” la letra
  • Buscar la letra
  • Escucharla mientras lees la letra
  • Aprendértela de memoria
  • Cantarla

a) Solo escucharlas

Hay quienes afirman que se puede aprender una lengua exponiéndose a ella de manera pasiva, y aunque creo que hasta cierto punto eso tiene sentido, lo realmente útil es escucharlas con mucha pero mucha atención, incluso dedicarle un momento específico del día a sentarse a oírlas y no hacer nada más.

b) “Sacar” la letra

Dependiendo del nivel que tengas y la complejidad de la canción, suele ser una buena idea “sacar” las letras, es decir, hacer como si la voz de quien canta te estuviera dictando y tu trabajo fuera escribirla en papel.

Hacer esto suele ser muy divertido y también, en ocasiones, bastante frustrante (sobre todo si no conoces mucho vocabulario o si apenas estás comenzando con la lengua), por lo que te invito a hacer una prueba y ver qué tanto te podrías beneficiar de tal actividad en este momento de tu aprendizaje.

En general es una gran práctica que te ayuda a afinar muchísmo tu oído, a deducir, imaginar y sorprenderte por todo lo que podrían decir las palabras que escuchas, y a sentir una gran satisfación cuando aciertas, después de varios intentos, con la palabra exacta.

Lo cierto es que lleva bastante tiempo, además de que necesitas escuchar una canción muchas veces, tal vez hasta una docena, y puedes terminar odiándola después de esto, pero vale mucho la pena por lo menos intentarlo.

Digo, de cualquier forma puedes hacerlo en el transcurso de varios días, no necesita ser toda la canción de golpe. Y tienes todo el permiso del mundo de dejar espacios vacíos si de plano no entiendes qué dice.

A mí me suele suceder, cuando hago esto, que dejo una canción con varios espacios vacíos, no busco cuál es la letra oficial, y después de unos días, cuando la vuelvo a escuchar, las palabras se me revelan como si fueran lo más obvio del mundo.

Es bastante sorprendente y hace que ame más a mi cerebro.

¿Cómo sabes si las palabras que escuchaste y escribiste son las correctas?

Buscando la letra en Google y comparándola con tu escrito.

c) Buscar la letra

Puedes buscar el nombre de la canción + “lyrics”, una palabra que suele resultar bastante universal para encontrar letras en el buscador de Internet. Si no encuentras nada así, investiga cómo se dice “letra de canción” en el idioma que estás aprendiendo y añádele esa palabra a tu búsqueda.

Y si es una lengua muy rara y nadie ha subido las letras, siempre puedes pedirle a algún nativo que conozcas que la escriba para ti (a cambio de algo).

Yo me he topado decenas de veces con que las letras subidas a Internet tienen “errores”, por así decirlo. Por ejemplo, que cambian “peace of mind” (lo correcto, “paz mental”) por “piece of mind” (¿qué rayos es eso?), o que cometen faltas de ortografía, o que simplemente escucharon mal las frases, por lo que unas lyrics de Internet no deben ser consideradas la última palabra del mundo.

De hecho, conforme tu nivel en la lengua vaya subiendo, te darás cuenta de estos errores y quién sabe, quizá hasta tú misma(o) subas las correcciones 🙂 (yo lo he hecho muchas veces con canciones en inglés, y me hace sentir poderosa).

Sin embargo, no dejes que esto te detenga, es parte del proceso de adquisición de una lengua aprender cosas que no son y después corregirlas sobre la marcha.

d) Escucharlas mientras lees la letra

Ahora que tienes la letra, ya sea porque la sacaste de oído o porque la buscaste en Internet, es momento de leer cada palabra al tiempo que la escuchas.

Hay varias formas de hacer y de beneficiarse de esto:

  • Ir aprendiendo frases hechas o incluso verbos con preposiciones (como los famosos phrasal verbs).
  • Ver cuáles palabras riman con otras (muchas veces, sobre todo en inglés, esto resulta sorpresivo, sobre todo por la grafía).
  • Ir tomando nota de la pronunciación de cada palabra escrita
  • Que las frases se vayan grabando en tu memoria por siempre para que puedas acceder a ellas de manera automática.
  • Comprender poco a poco el significado de las oraciones que contiene la canción
  • Entender cabalmente el mensaje o el feeling de la canción en conjunto, es decir, la intención comunicativa que tenía quien la escribió.

La idea es crear toda una experiencia audiovisual a la que, como dije más arriba, le debes dedicar toda tu atención para obtener los mejores resultados.

Una manera súper agradable de escuchar una canción mientras lees la letra suele ser buscando videos de lyrics o de Karaoke en YouTube.

Evidentemente, esto suele ser más fácil de encontrar en las lenguas más comunes, pero quién sabe qué puedas encontrar si buscas.

Solo necesitas poner en la cajita de búsqueda cosas como: “[nombre de la canción] + lyrics” o “[nombre de la canción] karaoke”.

Incluso hay canales enteros de YouTube que se dedican a subir canciones con las letras en el video. Cuestión de buscar.

La clave aquí (y en todo lo que tenga que ver con los idiomas) es la repetición. Entre más escuches una canción, mejor. Lo que nos lleva al siguiente punto:

e) Aprendértelas de memoria

Los resultados que yo he visto en mi propia fluidez vienen en gran parte de que me he aprendido un montón y medio de canciones, sobre todo en inglés.

Cuando te gusta una canción, suele ser inevitable comenzar a aprenderte el coro, o ciertas frases, pero la idea aquí es—como ya repetí varias veces—hacer un esfuerzo para sentarse a memorizar la canción en turno.

Seguramente tienes claro el hecho de que las canciones populares, como las rimas de niños y ese tipo de rimas, se han ido pasando a través de los siglos, de generación en generación, gracias a que son cantadas y no solo recitadas.

La música tiene algo muy especial que nos ayuda a que la información se grabe en nuestro cerebro, muchas veces incluso más tiempo del que nos gustaría (como muchos jingles de anuncios de productos y marcas en la tele o el radio).

Como aprendices de idiomas, podemos beneficiarnos muchísimo de esto, pues de lo que se trata es de que el orden “oficial” de las frases se grabe en nuestra memoria de tal manera que, cuando necesitamos decir una oración que no estamos seguros cómo se dice, una canción memorizada en algún rinconcito de nuestra mente nos puede salvar en el momento exacto.

Además de que es muy agradable darse cuenta de cómo las canciones van formando parte de nosotros mismos, el hecho de repetir las palabras y escuchar repetidas veces las piezas va haciendo que veamos más significados que antes habían permanecido ocultos.

Me refiero, por ejemplo, a muchos tintes metafóricos que en ocasiones las (los) compositoras(es) le dan a sus letras, o cosas como juegos de palabras.

Claro que esto depende de qué tan artísticas(os)/poéticas(os) sean quienes escriben, pero cuando escuchamos canciones de manera “normal” no solemos revisar tantas veces el texto (a veces ni le ponemos atención) y es muy común que nos perdamos de todo ese mundo sorprendente que se busca transmitir con la composición de una melodía.

Lo anterior, además de resultar muy satisfactorio, nos permite tener cierta idea de la cultura de un país, pues un japonés, por ejemplo, no hace las mismas alegorías o símiles que una francesa, y es una buena ventana hacia la forma de ver el mundo de otras culturas.

Una vez que te aprendas la canción de memoria, será inevitable que la comiences a cantar.

f) Cantarla

Cantar la canción por sí sola, en la regadera o cuando nadie te escucha, es un gran ejercicio para tu aparato fonador (lengua, labios, cuerdas vocales, etc) sobre todo si te esmeras por sonar como la (el) cantante.

Cantar la canción mientras la escuchas muy atentamente es la manera más óptima de mejorar tu pronunciación y descubrir sonidos que no sabías que existían.

Cuando estaba aprendiendo francés me aprendí muchísimas canciones de Tryo (las que había en ese momento; gracias a todos los santos del cielo han seguido sacando más discos).

Y recuerdo que un buen día, mientras cantaba al unísono una de ellas, escuché algo raro con la “t”, como un ruidito extraño que generaba una discrepancia entre la forma en la que yo la pronunciaba y en la que sonaba.

Después de sentir que estaba descubriendo el hilo negro, y de escuchar con mucha atención esa canción y otras más, y unos podcasts que tenía a la mano, me di cuenta de que la “t” francesa, cuando es seguida por una “i”, no es como la española, sino que tiene una pequeña aspiración después, lo que la hace sonar como “tsi” (más o menos).

Whoa.

Y me han seguido pasando muchas cosas así, las cuales amo.

Al aprenderte las canciones de memoria tienes más probabilidades y disponibilidad para enfocarte en este tipo de cosas, por eso (también) es importante hacerlo.

Si no te gusta cantar, lo entiendo (yo canto súper feo). No se trata de un concurso de canto ni mucho menos, nadie tiene que escucharte, solamente es un ejercicio (fonético) para tu aparato fonador, como las pesas son un ejercicio para el resto de tus músculos.

En realidad, no importa qué tan afinada(o) estés, porque lo que importa son los sonidos de la lengua y, sobre todo, la práctica que eso te da al pronunciar y hablar. Te hace una perosna más espontánea en [idioma]. Entonces, vale la pena aguantar un poco la vergüenza y atreverse a hacer un poco el ridículo.

(Aunque si no te gusta, tienes todo el permiso del mundo de no hacerlo).

3) Otras cosas que debes saber sobre las canciones:

Esta lista (no exhaustiva) son un conjunto de ideas que he querido escribir desde el inicio de este blog y nunca había hecho. Espero que te guste.

a) Sobre los géneros

En general es una buena idea practicar con canciones que te gustan (y mucho) para que escucharlas no solo sea agradable sino que te salga natural.

Pero entre más rara sea una lengua, más difícil se vuelve esto, y hay que adecuarse a lo que haya.

Sin embargo, parte de hacer toda esta investigación sobre el mundo de la música en [idioma] es eso, salir de lo conocido, encontrar sonidos ajenos a lo que nos ponen en el radio en nuestro lugar de origen y descubrir qué ocurre dentro de nosotras(os) mismas(os) con esa novedad.

Por ejemplo, a mí me encanta la música de Bollywood, la disfruto mucho cuando la llego a escuchar, pero hay algo que hace que me resista a ponerla yo. Es decir, nunca llega un momento en que digo:

Bien, ahora es el momento de poner música de Bollywood.

No lo vuelvo una prioridad en mi vida.

Pero a ti te recomiendo no cerrarte a los diferentes géneros que te vayas encontrando. Por ejemplo, si no escuchas rap en español, ¿por qué no intentas hacerlo en francés?

Incluso si no termina gustándote (no todo es para todos), puede que te dé un montón de palabras extremadamente coloquiales que no habrías encontrado de otra forma.

Y también puede que sientas otro tipo de cosas nuevas:

b) Sobre las emociones

La música en general (tenga o no letra en cualquier lengua) es una forma de conectarnos de manera muy directa con nuestras emociones.

A veces nos impedimos sentir algo o admitir que lo sentimos, pero por naturaleza, la música puede despertar sentimientos dormidos en nosotros sin que pase por nuestro intelecto.

Por lo tanto, tiene la capacidad de cambiar nuestro ánimo (temporalmente).

Y como seguramente ya has notado, cuando nos sentimos de determinada manera, tendemos a buscar música que nos refleje esas emociones.

Si esto te sucede y de repente te pones triste por una canción que estás “sacando” o estudiando, te recomiendo que no intentes fingir que esa emoción no existe; solo reconócela, ubica en qué parte de tu cuerpo la estás sintiendo y decide si quieres seguir con esa actividad en el momento.

He aprendido en la vida que las emociones quieren ser sentidas, y que si las “reprimimos” y las ignoramos, se hacen más fuertes (lo que resistes persiste, como se dice en inglés).

Así, solo permítete sentir la emoción e intenta averiguar el mensaje que te quiere dar.

Si hay cierto nivel de determinada emoción ya en tu sistema, una canción puede despertar una reacción más fuerte en ti que en otra persona que tengas menos de esa emoción “atrapada” en su organismo.

Es decir, si una melodía te pone muy triste, más de lo que crees que “debería”, es porque está resonando con una tristeza que tú ya traes.

Por lo tanto, vale la pena aventurarse a sentirla para que logre procesarse.

De otra forma, al ser una emoción no procesada, va a encontrar otras maneras de expresarse y salir, así que yo diría que es mejor que una emoción “brinque” a la conciencia cuando estás escuchando música a que surja cuando estás teniendo una conversación complicada con un ser querido y arda Troya.

Todo esto te lo digo solo para que seas consciente, no hay nada de qué preocuparse. Seguramente te ha pasado varias veces esto y todo ha estado bien 🙂

c) Sobre las asociaciones

Parte de la relación tan cercana entre música y emociones ayuda a un fenómeno muy interesante: las canciones se suelen “cargar”.

Por ejemplo, cuando escucho las canciones de Incubus recuerdo automáticamente y sin quererlo mi época de la preparatoria (bachillerato), y todo lo bueno y díficil que me pasó entonces.

Esto tiene varias implicaciones:

La primera es que a veces me resisto a escuchar esas piezas, es decir, me las salto cuando salen en modo aleatorio en mi biblioteca musical.

(Lo anterior te puede ayudar a entender por qué te resistes, si es que lo haces, a estudiar un idioma con canciones).

La segunda implicación de que las canciones se carguen es que las canciones que escuches en este momento de tu vida, sobre todo si las repites mucho, van a recordarte siempre la “esencia” de este momento de tu vida.

La tercera es que puedes usar esto a tu favor y cargar canciones a propósito. Si un día estás muy enojada(o), por ejemplo, y te pones a escuchar una canción para estudiar, es muy probable que la siguiente vez que lo hagas te vuelvas a sentir enojada(o) sin razón aparente.

Así, puedes escuchar una canción que nunca has oído (de preferencia de un artista que no tienda a la depresión) en un momento en que estás muy feliz, para que escucharla después sea una especie de píldora mágica para subir tu ánimo cuando no tengas ganas de hacer algo.

O como mi amiga B, que siempre que escucha la canción Believe de Cher le dan ganas de lavar los trastes porque tiene una lista de reproducción específica para hacer este tipo de tareas y ya lo asocia automáticamente.

Conclusión

Muy pocas cosas son tan buena herramienta para aprender un idioma como las canciones (de hecho yo diría que nada es mejor).

Si estás aprendiendo una lengua muy común, no te rindas hasta encontrar música que te haga estúpidamente feliz cuando la escuchas. Si tu idioma no es tan común, haz lo posible por buscar la mayor cantidad de canciones que puedas (siempre hay forma).

Pon mucha atención mientras escuchas las palabras de la música y apréndetela de memoria, para cantarla al unísono o solo para disfrutarla.

Recuerda que la clave es la repetición y estate atenta(o) a las emociones que te genera lo que escuchas.

Y eso es todo lo que quería que supieras sobre las canciones.

Sin embargo, no es todo lo que hay que saber, por lo que si sientes que me faltó algo que a ti te suele funcionar para adquirir una lengua con música, escríbelo en los comentarios.

Comparte este tutorial con una persona a la que creas que le puede gustar.

La aventura de trabajar en un entorno multicultural

Nota: esta ilustrativa entrada fue escrita por un invitado*. Espero que la disfrutes tanto como yo y recuerda que tú también puedes ser publicada(o) en el blog

En la actualidad no hace falta ser consejero de la ONU para trabajar rodeado de personas de otras nacionalidades, que se han criado en otras culturas y que hablan otros idiomas.

Tanto las multinacionales como las pequeñas startups se han dado cuenta de los beneficios de contar con una plantilla heterogénea, tanto a efectos internos como externos.

Por otro lado, desde el punto de vista de los empleados, esta es una oportunidad única para abrir sus horizontes y descubrir nuevas formas de trabajar y relacionarse.

En mi caso particular, siempre he estado muy interesado en los idiomas y culturas extranjeras, y por ello he enfocado mi carrera profesional en el sector de la comunicación y el marketing intercultural.

Esto me ha llevado no solo a viajar, estudiar y trabajar en diferentes países, sino a conocer a personas de prácticamente cualquier parte del mundo, de las cuales siempre he intentado aprender lo más posible.

Hoy por hoy, trabajo en Lingoda, una escuela de idiomas online con sede en Berlín que pretende innovar en el mundo de la enseñanza de idiomas y conseguir que las barreras del lenguaje sean cada vez menores.

En nuestra oficina somos apenas 30 personas, ¡pero más de 15 nacionalidades! A continuación, os contaré un poco como han sido mis experiencias trabajando en entornos multiculturales y de qué forma han influido en mi vida.

hands

El inglés como lingua franca

Al igual que ocurre en la mayoría de organizaciones internacionales, el inglés destaca por encima del resto de idiomas como lingua franca para comunicarse en las oficinas. Esto me ha ocurrido tanto trabajando en España como en Alemania, y, por supuesto, en Inglaterra.

Eso sí, no se trata de un perfecto inglés británico sino de un inglés “híbrido”, ya que, a fin de cuentas, los que lo hablamos somos españoles, croatas, rusos o italianos. Lo que al principio puede causar malentendidos, acabará por ser una ventaja: te ayudará a enriquecer tu vocabulario y mejorar la forma en que te expresas en inglés.

Además, si quieres aprender otros idiomas, ¡enhorabuena! Trabajar con gente de otros países te da la oportunidad de hablar lenguas diferentes, poner en práctica tus conocimientos previos o descubrir palabras y expresiones básicas en otro idioma.

Como he mencionado anteriormente, ahora trabajo en Berlín, una ciudad que muchos califican como una de las peores para aprender alemán, y con razón.

Fruto de su compleja historia, la capital alemana es una ciudad muy internacional y atractiva para gente de todas partes del mundo. Esto la convierte en una urbe cosmopolita y moderna, pero también hace que sea extremadamente fácil desenvolverse únicamente en inglés, especialmente en lo que se refiere a la vida social.

En Berlín te encontrarás con gente que está de paso, por lo que no tiene interés en aprender el alemán; o con otros que no lo necesitan para su trabajo ni para relacionarse en su entorno, por lo que solo aprenderán lo básico.

En consecuencia, si de verdad quieres mejorar tu alemán viviendo en Berlín, tienes que ponerle empeño y fuerza de voluntad. Si a esto le sumamos que el alemán es un idioma muy complicado, el resultado es una tarea difícil, pero no imposible.

Para los que trabajamos y no tenemos demasiado tiempo para dedicarlo a ir a clases, la posibilidad de aprender con apps o de hacer cursos de idiomas en línea es una buena opción.

Diferencias culturales y cómo afrontarlas

Volviendo al tema de las particularidades de un entorno laboral multicultural y dejando a un lado las barreras lingüísticas, es importante tener en cuenta las diferencias culturales.

Al relacionarnos con personas de varios países, con distintas culturas y dispares tradiciones, hay una regla básica: el respeto. Si a este le unimos paciencia y empatía, las diferencias no serán un inconveniente, sino un punto a favor.

Es importante ser capaz de aceptar diferentes enfoques y actitudes, y también cuestionarnos nuestras propias costumbres, sin juzgar las del resto.

Por ejemplo, los españoles solemos ser bastante más directos a la hora de relacionarnos que el resto de europeos, y no estamos acostumbrados a decir las palabras mágicas «please» y “thank you» con tanta frecuencia. Esto no quiere decir que seamos maleducados, sino que provenimos de una cultura en la que la forma común de relacionarse no requiere este tipo de formalidades, especialmente si tratas con gente con la que tienes confianza.

Ante una diferencia como esta, es importante que los demás sean tolerantes y no se sientan ofendidos si en algún momento se te olvida pedir algo “por favor” (aunque lo hagas con una sonrisa), pero también intentar adaptar nuestra forma de relacionarnos al hecho de que estamos en un ambiente internacional.

En uno de mis anteriores empleos colaborábamos con frecuencia con personas de Japón, y solía molestarme que, en el caso de que no estuvieran disponibles, optaran por no contestar en lugar de negociar las fechas de entrega.

Más adelante me enteré de que en la cultura japonesa no están acostumbrados a decir “no”. Por supuesto, no es necesario que conozcamos las convenciones culturales de cada país, pero sí que es importante que estemos abiertos a este tipo de diferencias y que aprendamos de ellas.

Es bueno tener curiosidad y preguntar a nuestros compañeros sobre sus diferentes tradiciones, ya sea el Ramadán o Hanukkah, pero debemos hacerlo siempre desde el respeto y sin criticarlo.

Las ventajas de la diversidad

En resumen, creo que la diversidad nos hace mejores en todos los sentidos.

Esto lo aplicaría a cualquier nivel, desde las relaciones personales hasta las profesionales, y seguro que, si todos lo viésemos así, el mundo en general sería un lugar mejor.

Pero bueno, eso sería otro tema. Sin irme por las ramas lo resumiré en que a nivel laboral la pluralidad nos aporta múltiples puntos de vista, más creatividad y la posibilidad de unir la experiencia de profesionales con trasfondos muy dispares.

A título personal, conocer gente de todo el mundo y tener la oportunidad de ver el mundo a través de sus ojos, nos permite crecer como personas y aumenta nuestra curiosidad por descubrir el mundo.

¡Y, por supuesto, también nos garantiza muchas recomendaciones para futuros viajes!

*Me llamo David y soy uno de los miles de españoles que se han mudado a Berlín en los últimos años. Tras dar unas cuantas vueltas por Europa, actualmente trabajo en Lingoda.com, una escuela de idiomas online que enseña alemán, francés, inglés y español de forma flexible.

4 cosas que es mejor nunca decir si eres maestro de idiomas

Desde que aprendí a hablar, he tomado docenas de clases de idiomas.

Español en la primaria y varios cursos avanzados de gramática española en la licenciatura; inglés desde los 3 hasta los 18 años (de una variedad infinita), francés con maestros mexicanos, franceses, congoleses, haitianos, argelinos, canadienses; alemán, árabe, japonés y hasta latín.

Algunos maestros han sido realmente buenos, de los que te comparten su amor por el lenguaje, el idioma y la cultura que enseñan y hasta las clases mismas.

De los que extrañas cuando ya no los ves, y de los que siempre hablas con mucho cariño y hasta con brillo en los ojos.

Sin embargo, a veces me he encontrado con profesores que a pesar de tener buenas intenciones, por alguna razón terminan transmitiendo mensajes que no concuerdan con aquello que (desde mi punto de vista) un maestro de idiomas debería transmitir.

Es decir, un aprecio hacia las culturas del mundo, la diversidad, del hecho de que existen centenas de formas (lingüísticas) de acercarse a la realidad y de que ninguna es mejor que otra.

Mi intención con esta entrada no es criticar, ni ofender, ni hacer enojar, ni mucho menos.

Solo quiero compartir algunas cuestiones que he escuchado decir a maestros de idiomas y mi opinión al respecto.

Si eres maestro de idiomas, confío en que no te lo tomarás personal, aun si te llegaras a sentir identificado con algo de lo que leas.

Entiendo que puede ser algo fuerte, y tienes todo el derecho de dejar de leer si sientes que es lo mejor para ti.

(Y si no eres profesor, ten en cuenta que si escuchas alguna de estas cosas de boca de uno, quizá valga la pena cuestionarlas un poco).

Ahora que decidiste seguir leyendo, he aquí 4 ejemplos de cosas que me gustaría que los profesores de idiomas no dijeran (y mis razones):

1. «El idioma x [que no enseño] es horrible»

Existe un fenómeno muy curioso en el que algunas personas se enojan con una lengua que no les gusta, o que no pudieron aprender por cualquier razón y entonces piensan que es una buena idea echarle tierra.

Y si bien cada persona tiene derecho a amar o no las lenguas que quiera, un salón de idiomas no es el mejor lugar para externar este tipo de opiniones.

La idea es transmitirle a los alumnos que no existen maneras mejores ni peores de comunicarse, y que todas las lenguas tienen el mismo valor lingüístico y gramatical, por el simple hecho de que es verdad.

Es más constructivo transmitir nuestra pasión por la lengua que enseñamos que esparcir nuestros juicios (o prejuicios) hacia otra lengua que no nos corresponde criticar.

2. «Si no hablas bien español, no vas a poder hablar bien [el otro idioma]»

Al saber aunque sea un poco de sociolingüística, queda claro que «hablar bien» es un término muy borroso.

¿Se refiere a usar palabras con prestigio, a usar las reglas que propone la RAE, a pronunciar como en determinado dialecto, a evitar cierto acento? ¿Qué es hablar bien?

Yo tampoco sé. Pero lo que sí tengo por seguro es que puedes hablar el sociolecto más estigmatizado y «feo» y «mal hablado» del español y aun así hablar francés como lo haría un miembro de la Académie Française* si realmente lo deseas y lo intentas con devoción, esperanza y esfuerzo.

*Suponiendo que sea lo más «correcto», pues. 

No necesitas corregir tu lengua materna, o ajustarla a un estándar extraño si eso no es algo que te interese hacer, sobre todo porque puedes dominar el idioma que sea.

Para mi sorpresa, he visto gente que no redactar muy bien en español escribiendo inglés como anglófono nativo. Increíble, pero cierto.

3. «Mi método es el único que funciona»

OK, quizá no lo dicen con estas palabras, pero algunos maestros insinúan que si no estás pudiendo aprender el idioma con su método / libro / clase es porque eres un caso perdido.

No es cierto.

Pasa algo muy curioso: cuando un alumno responde bien a x método, el profesor se entera y se siente feliz y reafirma su confianza en su forma de enseñar.

En cambio, cuando a un alumno no le funciona, lo que sucede es que abandona la clase y no vuelve a tener contacto con el profesor.

Así, como en esta cultura dar feedback crítico o «negativo» está muy mal visto (o simplemente no se piensa en hacerlo), el profesor no se entera de que no le funcionó el método al alumno desertor, ni las razones para que eso sucediera.

No quiero decir que todos los métodos le funcionan a todas las personas y que cuando algo no resulta así es culpa del profesor. Y no, tampoco es culpa de los estudiantes cuando un método no les sirve. ¡Hay miles de factores!

Pero lo cierto es que hacer encuestas al inicio de cada periodo y evaluaciones continuas al final de cada uno de ellos hace que los profesores mejoren cada vez más sus métodos y los adecuen a las necesidades de los estudiantes.

Muchos maestros le temen a la crítica y por eso no lo hacen, pero yo creo que es más aterrador dejar de crecer y mejorar día a día.

Hay muchos, muchísimos métodos distintos, y quizá algunos sean mejores que otros, pero no hay ninguno que sea El Mejor para todos.

4. «Probablemente este idioma no te sirva para nada porque no es inglés»

No tengo muy claro qué haría que un profesor dijera algo como esto, pero lo que sí sé es que no resulta algo que a un alumno le gustaría (o serviría) escuchar.

Además, suponiendo que fuera algo que tiene sentido decir, en realidad no hay forma de saberlo.

Nadie sabe para qué le va a servir todo lo que aprende, e incluso todo lo que le pasa. Para estar seguros, tendríamos que saber de antemano todo lo que nos depara el futuro, y no es así.

Vale más la pena propiciar la curiosidad de cada estudiante y confiar en que cada uno de ellos sabe qué hacer.

__

En resumen, siempre es mejor para todos cuando los maestros deciden transmitir pasión, apertura a la experiencia, interés, curiosidad, aprecio y confianza.

Si vas a comentar esta entrada (como profesor, alumno o lo que sea) sé lo más respetuoso y amable que puedas.

15 claves para aprender un idioma por tu cuenta

Nota: Este artículo fue escrito por un invitado que realmente sabe de lo que habla*. Te sentirás feliz de poner atención a lo que él tenga que decir. Sobre todo si se trata de su libro, donde puedes leer una entrevista mía en la que comparto muchos detalles sobre cómo aprendí inglés (de los que nunca he escrito en el blog). 

Alejandro Castrelo en la Ciudad de México
Alejandro en la Ciudad de México

Después de un período de intercambio académico en Rumanía, me conceden una beca de intercambio para San Luis Potosí (México) en el primer semestre del curso 2013-14. La buena fortuna me sonrió de nuevo.

Tras escuchar muchos comentarios de familiares y amistades de tipo: “Estás loco”, “¿No sabes lo peligroso que es México?”, “Te van a matar”, en mi mente se reforzó la idea de que marchar para allá era la decisión correcta. Lo mismo que con Rumanía: si todo el mundo estaba en contra de la idea, ahí tenía que haber algo bueno.

Aterrizado en la capital mexicana y después de cambiar unos euros a pesos, me dirijo a la ciudad de mi intercambio en uno de esos lujosos autobuses de la compañía Primera Plus, donde me dan mi “Bimbo” y “Boing” a juego con una agradable bienvenida.

Una vez en San Luis Potosí, después de unos días de haber encontrado alojamiento y arreglado las asignaturas que iba a realizar, me dan la oportunidad de hacer la prueba de nivel para entrar en uno de los cursos de inglés que ofrecía la Universidad.

Con los resultados en la mano, la evaluadora me indicó que para mi nivel avanzado ya no tenían cursos de inglés que ofrecerme, pero que si estaba dispuesto, podría colaborar como facilitador de inglés en el aula de conversación del nivel avanzado.

Después de pensarlo durante 2 segundos, acepté. Alumnos de distintas facultades venían a practicar conversación. A veces hacíamos juegos, otras veces conversábamos acerca de temas que me parecían interesantes.

Entre los alumnos, había personalidades de todos los tipos. Algunos muy atrevidos e interesados en el idioma, que no tenían miedo a participar y expresarse en el idioma de Shakespeare mientras que otros eran más tímidos y no les lograbas sacar una palabra de sus bocas.

Entusiasmado con el éxito experimentado en las aulas de conversación y con ganas de seguir compartiendo mis conocimientos acerca del aprendizaje independiente del idioma, me decido a crear un blog.

Tras buscar maneras de crear páginas web en Internet, y barajar posibles nombres para la web, me decanto por la marca “largalengua” en los conocidos servidores de Weebly.

Después de varios artículos sin mucho éxito de audiencia, poco a poco voy publicando con menos regularidad. Otras actividades prioritarias se me cruzaron en el camino y eventualmente dejé el blog aparcado. Aunque esta idea nunca continuó, la semilla había sido plantada.

Tras entrar a trabajar de profesor en una preparatoria y dar clases en una academia de idiomas, sigo animando a los alumnos a que trabajen en casa, que escuchen audios, vean películas y en general, que vivan el idioma cada día. Les decía que 2 clases a la semana no bastaban si querían tener un nivel decente de inglés.

Frustrado de alguna forma con la situación, y aunque algunos alumnos captaban el mensaje, la mayoría confiaba en que sus escasas sesiones semanales de una hora de duración los llevarían a convertirse en nativos en el idioma. Good luck.

De vuelta a España por Navidad, y en una conversación—al parecer—casual con mi hermano, surge la idea de poner todo mi conocimiento acerca del aprendizaje del inglés en un libro. Seguidamente, agarro un bolígrafo y me dispongo a escribir toda mi sabiduría sobre el papel.

Con letra furiosa, vuelco todo eso que tenía dentro. Todas esas ideas, pensamientos y estrategias de aprendizaje que había acumulado a lo largo del tiempo. El libro iba tomando forma. Ahora solo quedaba estructurarlo, encontrarle un título y buscarle una portada. Casi nada.

Siguiendo los consejos del prolífico autor Steve Scott, me dispongo a escribir todos los días, entre 500 y 1000 palabras. Nunca había escrito nada, pero esta era la prueba de fuego: tenía que demostrarle al mundo que se podía aprender inglés de manera independiente.

Había días en que seriamente dudaba de lo que estaba escribiendo. No tenía ninguna validación y no sabía si a la gente le gustaría. Mi amigo Pablo se comprometió conmigo y yo con él a enviarle de manera regular los extractos escritos. Esto me ayudó enormemente a completar el primer manuscrito.

Primero la escritura del primer borrador, edición. Encontrarle un título. Buscarle una portada. Promocionarlo. Muchas cosas tenía que hacer uno para llegar al público.

Un buen día, uno de mis amigos más emprendedores que conozco y creador de uno de los blogs más populares en español sobre estilos de vida alternativos y emprendimiento online, me dijo:

Alejandro, tenemos que hacer dos cosas: 1. Pegarnos un viaje juntos, 2. Tienes que publicar un artículo en mi blog, “Vivir al Máximo”. 

Voilà! Así fue. Días más tarde ya estaba el artículo publicado: Cómo aprendí inglés por mi cuenta — sin colegio bilingüe, padres nativos ni novia extranjera”, contando mi historia y ofreciendo mi recién publicado libro , habiendo llegado el post a la friolera de 200.000 visitas únicas.

Recibo comentarios y mensajes de todo el mundo hispanoparlante: Cuba, México, Venezuela, Perú, Colombia, España… entre otros. El mensaje había calado hondo. Las descargas de mi libro eran estratosféricas. Atrás quedaron momentos de frustración y dudas.

Con el aprendizaje de idiomas pasa lo mismo:

A menudo no nos consideramos capaces, no encontramos la motivación para estudiar diariamente y nos autoflagelamos con el insidioso pensamiento de “no llegaré a la meta”.

Déjame decirte que si has aprendido tu lengua materna sin problema, serás capaz de aprender cualquier idioma que se te ponga por delante.

Y una vez hayas comenzado, en ocasiones te alegrarás del progreso realizado y otras veces te sentirás estancado. Al igual que un camino entre valles y montañas, el proceso por el que todos tenemos que pasar está lleno de altibajos.

Hemos de aceptarlo desde el principio y prepararnos para lo que viene. Por tal motivo, y para que estés bien preparado, quiero compartir contigo los principios que sigo durante los primeros meses del estudio de un idioma.

15 claves para aprender un idioma por tu cuenta

1. Empezar a estudiar un idioma es la parte más difícil. Empieza hoy. Si tienes poco material, utiliza el que tengas para comenzar de inmediato.

2. No tengo ni idea acerca del idioma. En lugar de preocuparme, me enfoco en aprender acerca de ello. Razón suficiente para motivarse al máximo, no para estar asustado por el desconocimiento.

3. Los primeros pasos con el idioma los daremos con métodos de aprendizaje de lenguas extranjeras. De hecho, esa es la razón de su existencia.

4. Al principio, no entenderé nada y todo lo que diré probablemente esté mal. El propósito de ello es deshacerse del miedo a hablar y comenzar la interacción en conversaciones reales, no demostrar tus habilidades orales en el idioma.

Así que no tengas miedo; al igual que James Bond tenía licencia para matar, tú tienes licencia para equivocarte.

5. Aunque puedes irte al país sin saber ni pizca del idioma, tu curva de aprendizaje se acelerará si te familiarizas con él a través de un buen método de estudio durante un tiempo, con la finalidad de pasar de la etapa de principiante.

Idealmente, deberías ir al país donde esa lengua es oficial del nivel intermedio en adelante.

6. La pronunciación debe ser prioridad absoluta durante el primer mes. De otra forma, es posible que la interferencia de tu lengua materna te lleve a una pronunciación defectuosa.

7. Encuentra 1-2 personas con las que puedas practicar el idioma con regularidad. Pueden ser amigos, profesores o penpals. En italki y lang-8 puedes encontrar estos “tándems”.

8. Si te aburres con el mismo método, prueba a cambiarlo o intercalarlo con otro. Haz actividades diferentes con otros recursos que te ayuden a mantener tu interés tanto en el contenido como en el idioma.

9. Aprender un idioma lleva tiempo. No te presiones.

10. Si alguna vez te sientes abrumado, para de estudiar. Date un tiempo para reconciliarte con el idioma. Reflexiona en lo que no funcionó, recarga pilas y empieza de nuevo cuando estés preparado.

11. Ponte objetivos a corto plazo. Aumenta tus habilidades comunicativas a través de la persistencia y esfuerzo constantes. Dale tiempo al tiempo.

12. Durante los primeros 5-6 meses, enfócate en aumentar tu vocabulario, y en practicar lo más pronto posible tus habilidades orales en conversaciones reales. El 20% de tus actividades te dará el 80% de tus resultados.

13. Combina listening con reading. Asocia el mayor número de sentidos con una palabra para que seas capaz de recordar vocabulario a largo plazo.

14. Revisa regularmente lo que has visto en lecciones anteriores, así asimilarás de una forma duradera nuevas palabras, frases completas y estructuras gramaticales.

15. La gramática se aprende mejor a través de la exposición constante a textos y diálogos reales. No te dejes abrumar por ella. La mayoría de nativos no tienen ni idea del funcionamiento de su gramática y sin embargo manejan su propio idioma con soltura.

Para que comiences a aplicar estas 15 claves, te adjunto un pdf con los mejores recursos que he encontrado para aprender inglés (o incluso algún otro idioma) por tu cuenta. Haz click aquí para descargarlo.

Y tú, ¿cómo aprendes idiomas? ¿Cuáles son tus reglas a la hora de abordar el estudio de una lengua extranjera?

*Alejandro Castrelo, español sureño de 28 años, ingeniero industrial de formación y emprendedor de vocación. Desde que descubrió la comunidad políglota de Internet, no ha parado de poner en práctica toda la información para aprender idiomas de manera autodidacta. Amante de la tecnología y de los felinos. Cuando no está viajando, está leyendo libros de ensayo. Además, le gusta conversar con amigos y entre copas sobre las verdades profundas de la vida. Puedes encontrar sus artículos en: www.casinativo.com

¿Mi estilo se necesita corregir?

El otro día que leía mi propio blog (oh, curioso hábito), me di cuenta de que nunca he hablado acerca de algo muy importante para mí: la claridad del lenguaje.

Podemos escribir—poner una palabra tras otra—en cualquier lengua que sepamos, y muy probablemente nos van a entender (o al menos eso esperamos), pero hay una dimensión de los idiomas que muy pocas personas tienen la capacidad de generar:

el esplendor.

Me refiero a un texto tan bien escrito, tan bien hecho, que es bello aun si se trata de un manual de instrucciones.

A un conjunto de palabras y frases tan correctamente enlazadas que son en sí mismas una obra de arte, independientemente de su contenido.

O como pensar en que muchas de las paredes de las mezquitas están cubiertas de caligrafía porque se considera que las palabras son lo más hermoso con lo que se puede adornar un lugar sagrado.

Ese tipo de cosas.

Corregir tu estilo

Muchas personas, sobre todo aquellos amantes del lenguaje que deciden escribir, preguntan cosas como:

¿Por qué alguien tiene que corregir mi estilo, si es totalmente mío y personal y subjetivo y lo amo?

Entiendo. Veo de dónde surge esa confusión. Una vez leí que el estilo, la «voz» escrita, consiste en plasmar nuestra personalidad en palabras. Obviamente, eso no se puede ni se debe corregir.

Como dice Alejandro Quintana, la corrección de estilo es, simplemente, asegurarse de que un texto se apegue a las normas lingüísticas para que se pueda comprender bien. Incluye lo siguiente:

  • Las frases están bien construidas y expresan las ideas de la forma más clara
  • Las palabras están debidamente empleadas y correctamente escritas
  • Además, las palabras suenan bien en el orden que han sido escritas
  • Los signos de puntuación están donde deben estar, ni más ni menos

Debo hacer una aclaración: algunos puntos de la anterior lista son subjetivos

Es decir, puedes tener un estilo literario muy propio, las frases puedes construirlas como quieras y los signos de puntuación colocarlos donde te apetezca…

pero hay normas que no puedes saltarte de ninguna de las maneras

oficiodeescritor.com

A eso me refiero.

Tal y como dije en este artículo sobre mi amor a los errores de ortografía, la mayoría de las lenguas tienen una versión estandarizada que nadie habla pero que todos intentamos escribir para que nos entiendan.

Al hacer corrección de estilo, se ajusta la redacción, la ortografía, la sintaxis y muchos otros detalles más, con la única finalidad de amplificar el poder del contenido.

Así, un buen corrector de estilo no interfiere con la personalidad-por-escrito del autor. Solo lo hace sonar más profesional, y convierte su texto en la mejor versión de sí mismo que pueda ser.

Es decir, desarrolla el potencial de ese conjunto de palabras.

Todo esto, y mucho más, es por lo que amo hacer corrección de textos. Para mí, es como llegar al nivel más íntimo y profundo de mi relación con el lenguaje. Conocerlo por dentro y por fuera, por arriba y por abajo, entenderlo a más no poder.

Aunque mucha gente no lo aprecie (por ignorancia, sobre todo) siempre me he sentido extremadamente afortunada de que mi cerebro esté tan adecuado al lenguaje (¿o es al revés? ¿el lenguaje está adecuado a mi cerebro?).

Sí, no doy una en matemáticas y no puedo dibujar algo que parezca terrícola, pero en realidad no me importa porque el español no me guarda prácticamente ningún secreto.

Y, como dije, muy pocas personas tienen acceso a eso.

Si eres corrector de estilo, o simplemente has identificado que tienes una gran facilidad para el lenguaje, te invito a que valores ese don que tienes.

Si tus dones están en otro lado, valóralos, también. Desde luego.

En resumen:

Antes de entrar a la universidad, yo pensaba que los correctores de estilo eran personas enojadas todo el tiempo porque la gente habla mal y escribe peor y bla bla bla.

Sé que muchos son así. No me identifico con ellos.

Hacer corrección de estilo no es «enmendarle la plana» a la forma única en la que se expresa cada persona.

Se trata de contribuir a que sus ideas sean comunicadas de la manera más clara posible, para que puedan generar el efecto que su autor desea en las personas a las que está dirigido su mensaje.

Es una forma de ayudar a las personas a cumplir sus metas. Yo lo sé porque lo hago todo el tiempo.

¿Alguna vez habías pensado que escribir con claridad está relacionado con cumplir metas?

La magia de la schwa o: Cómo adquirir un nuevo sonido

Hace no mucho, por razones de las que quizá algún día escriba aquí, empecé a escuchar muchos podcasts para aprender inglés.

(Aunque, como tú sabes, el inglés y yo somos muy buenos amigos).

Esta breve incursión en el mundo del aprendizaje del inglés me ayudó a refinar un fonema que yo no sabía que no conocía, la schwa (se pronuncia /shuá/ y se transcribe ə , como una e al revés).

La schwa es no solo la vocal más común del idioma inglés, sino su sonido más frecuente. Y, curiosamente, el acento nunca cae una ə:

Quiero ser una schwa, nunca está acentuada /
Quiero ser una schwa, nunca está acentuada / «estresada»

Es decir, que cada vez que nos exponemos al inglés hablado, escuchamos una gran cantidad de schwas. Siempre y cuando estemos preparados para hacerlo, porque de otro modo, las filtramos y las asimilamos a otras vocales que sí podemos escuchar o, como es muy común que suceda, las «forzamos» a la letra que vemos escrita.

Es decir, si leemos «pencil» obligamos a la segunda vocal, que en realidad es una schwa, a que suene como «i», porque dice pencil

Todo lo anterior es lo que me pasaba hasta que dejó de pasarme.

Entra la schwa

Como seguramente sabes si te preocupas por escuchar sonidos de otras lenguas y/o por mejorar tu pronunciación y/o si simplemente te gusta la fonética, tiene que haber ciertas condiciones para que un sonido nuevo realmente entre a tu sistema fonético.

Es decir, tienes que decirle a tu cerebro:

Hey, pon atención, este sonido nuevo suena como una j pero que en realidad es una h y se pronuncia como si echaras vaho a un espejo, pero sin abrir tanto los labios, y haciendo que vibren las cuerdas vocales pero no tanto. Ahora practícalo mil veces. Bien. Ahora estás listo para escucharlo. Aunque probablemente solo en algunos contextos.

Algo así fue lo que hice con esta vocal.

El primer lugar donde lo escuché fue en este episodio del podcast Go Natural English y mi cabeza explotó. ¡¿Eso existe?! Al principio era solo un concepto teórico, no podía identificar a la schwa.

La repetía varias veces, la intentaba oír, y sentía que no me salía.

Pero, conforme iba pasando el tiempo (y no fue poco tiempo, durante todo el proceso pasaron unos 2 o 3 meses), pude comenzar a escuchar una vocal rara en algunas frases en otros podcasts que oigo (que no son para aprendices de inglés; podcasts normales).

No se oía tal cual como la imagen acústica que yo tenía de la schwa, más bien era como un sonido que sobresalía, que antes no estaba.

Por eso supe que era la schwa, porque era la única vocal que me había esmerado en aprender a escuchar.

Después, vi este video de Amigos Ingleses:

…y memoricé las frases que ponen a partir del minuto 10:17. Las practiqué hasta que me aburrí.

Después, como no me aprendí todos los contextos en los que la vocal puede estar, a veces me surgía la duda de si llevaba schwa alguna palabra que yo sentía que la tenía. Entonces buscaba en el diccionario la transcripción fonética y la amigable «e» al revés me saludaba o no.

Todo esto fue afinando mi oído y mi intuición lingüística a tal punto que corregí en mi mente la pronunciación del inglés que ya había aprendido, palabra por palabra (de las más comunes, claro está, no pueden ser todas).

Por ejemplo, antes decía /bɑˈnɑːnɑ/ y me entrené para decir /bəˈnɑːnə/ (banana). Antes decía /tuˈmɒroʊ/ y ahora digo /təˈmɒrəʊ/ (tomorrow). Me veía chistosa:

llama linguista
Persona en la biblioteca haciendo sonidos raros / No está loca, solo es un estudiante de lingüística.

Como es lógico, todavía me queda mucho por seguir corrigiendo y puliendo, pero siento que hice un gran avance en mi pronunciación.

Te cuento esto porque fue algo extremadamente divertido para mí, sobre todo porque me recordó (otra vez) que uno nunca termina de aprender una lengua, ni siquiera cuando ya la entiende completamente.

Muchas personas no comprenden el inglés hablado porque su cerebro no tiene registrados los sonidos (y por lo mismo, no pronuncian tan bien como les gustaría, lo que hace que sus interlocutores no los entiendan cuando hablan).

Sin embargo, este no era mi caso, porque como entiendo todo lo que oigo* no me había dado cuenta de que no escuchaba la schwa.

*excepto si hablan en dialectos.

En resumen:

  1. Para adquirir un sonido nuevo, lo primero que tienes que hacer es saber que existe. Si se trata del inglés, hay miles de podcasts y videos en los que te explican todos y cada uno de los fonemas de esta lengua. Si se trata de otra lengua, quizá no haya tantos, pero estoy segura de que puedes encontrar materiales.
  2. Repítelo hasta que te sientas ridículo. Contrástalo con los otros sonidos que antes creías que eran. Vuelve a escucharlos y practícalos mientras escuchas alguna grabación de ese fonema (es decir, para que se oiga al unísono el mismo fonema).
  3. Escucha mucho inglés hablado hasta que salte un sonido raro que antes no escuchabas. Seguramente es el fonema que acabas de aprender. ¡Esto es muy buena señal!
  4. Si lo necesitas, busca la transcripción de algunas palabras en el diccionario para confirmar tu intuición.
  5. Sigue practicando palabras y frases enteras hasta que se vuelva automático. Si es tu caso, hazlo también para corregir la forma en la que solías pronunciar antes.
  6. Felicidades, has adquirido un sonido nuevo.

Y tú, ¿has aprendido recientemente un sonido nuevo? ¿Cómo le hiciste? Cuéntamelo todo en los comentarios