Soy una persona ansiosa

Hasta hace no mucho (digamos, a principios de este año) me resistía a admitir las señales de que yo era una persona ansiosa.

Era un poco porque temía que, al decirlo en voz alta, se fuera a empeorar. O que al ponerme esa etiqueta (que más bien parece un diagnóstico clínico), no iba a poder encontrar pruebas de otra cosa.

Pero como con cualquier situación que resistimos, cuando dejamos de resistirla se aligera; mencionarlo y dejármelo en claro me dio mucha libertad. Ahora ya no tengo que gastar energía en ocultármelo a mí misma ni a los demás. Soy una persona ansiosa.

Admitirlo me hizo darme cuenta de que era importante hacer algo al respecto. No porque fuera un «deber», sino porque sabía que me beneficiaría. Por eso empecé a meditar, pues había leído que era muy útil para eso (sí lo es).

Gracias a ello, comencé a observar todos los lugares en mi vida en los que existen obstáculos relacionados con la ansiedad.

Por ejemplo, que muchas veces no me doy permiso de hacer las cosas que quiero porque hacerlas me genera mucho estrés y siento como si no valiera la pena pasar por eso.

O que a veces realmente la vida es un poco más difícil para mí que para las personas que son más «zen» por naturaleza. Y que tal vez toda esta ansiedad es una respuesta sana en mundo que, tristemente, no está tan sano.

Empecé a notar las actitudes y acciones que aumentan mi ansiedad (no dormir bien, dejar que me dé mucha hambre, alimentar un pensamiento negativo hasta volverlo catastrófico, identificarme con ella y pensar que TODO lo que soy yo es la ansiedad, lo cual no es cierto).

Vi esas conductas también en mi mamá, que mitad me modeló y mitad me heredó la mayoría de ellas. Y comencé a tenerle compasión, porque sé que no empezó con ella. Alguien se lo heredó y se lo modeló, y a esa persona también, quién sabe cuántas generaciones atrás.

También puse atención en las cosas que me ayudan a reducir la ansiedad. Dejar de ver las noticias (sobre todo las de este año, qué pedo). Estar menos tiempo en redes sociales o por lo menos dejar de seguir cuentas que no ayudan.

Respirar, estar en mi cuerpo en vez de en mi mente, dejarme sentir el miedo. Concentrarme totalmente en lo que estoy haciendo a cada momento. Escribir, bailar, leer literatura. Pensar en que yo no soy la ansiedad, soy mucho más que eso aunque la contengo.

Acostarme en el piso boca arriba por unos 10 minutos y permitirme sentir lo que siento, aunque sea incómodo. Ir a terapia. Identificar mis pensamientos y darme cuenta de cómo me hacen sentir. Evitar aislarme porque eso solo lo hace todo peor  (t-o-d-o).

Saber que soy una persona ansiosa me permitió entender que tenía que cuidarme a mí antes que a los demás cuando la tierra se movió el mes pasado. Que me iba a tardar un bueeeen rato en tranquilizar a mi sistema nervioso, quizá un poco más que los demás.

Que necesitaba poner mucha atención en lo que hacía para cuidarme a mí misma, que me iba a costar trabajo dormir y que tenía que poner mucha atención en lo que me pedía mi cuerpo porque no hacerlo iba a empeorar las cosas.

Comprender todo lo anterior me hizo predecir que, a diferencia de lo que se supone que debería ser según las verdades absolutas que hemos aprendido en las películas, me la iba a pasar francamente mal al inicio de una relación en la que estuve. Demasiada incertidumbre para mi sistema.

Me ha permitido practicar la compasión hacia mí misma. No es fácil, nada fácil, pero creo que voy mejorando. Estoy aprendiendo a aceptar esa parte de mí y poder decir, así soy, y no me avergüenzo aunque la sociedad entera está empeñada en hacernos creer que lo único que te convierte en un ser humano valioso es una salud mental (y física también) perfecta. (No lo es. Also: ¿eso existe?).

Es lidiar con el estigma y con la opresión. Con los consejos no solicitados acerca de qué debería o no hacer. Con la gente que no entiende y dice cosas como «¡Relájate!» o «No te preocupes». JAJAJA.

Aunque no me gusta tanto, ver que soy una persona ansiosa también me da razones para exigirme cambiar y perfeccionarme y mejorar. Me ha hecho ser un poco cruel y hasta violenta conmigo misma.

O enojarme y decirme que no debería ser así, sobre todo cuando veo que mi ansiedad me hace pasármela mal en algún momento en que otras personas se ven estúpidamente felices. Sí, me hace compararme con los demás. Y, sobre todo, me hace juzgarme a mí misma.

Pero también veo todo lo bueno que viene de ello. Y sobre todo, las cosas que he aprendido y sigo aprendiendo. Veo que si no fuera tan miedosa no sería tan valiente. O que si me fijo en el progreso que he tenido, siento esperanza en que quizá lo que ahora me abruma en algún momento será parte de lo que me parezca normal.

También pienso que mi forma de ser incluye cosas positivas, que me gustan mucho de mí, y cosas no tan agradables, como la ansiedad; viene todo junto en el mismo paquete, y para dejar de tener las no agradables necesitaría no tener las positivas.

Me ha ayudado mucho comprender mi personalidad, y ver que todas las personas que la compartimos somos así. Unas más, y otras menos, claro está, pero tenemos eso en común. No estoy sola en eso, sé que un montón de gente me entiende y yo las entiendo 🙂 (…aunque lo intenten ocultar porque está estigmatizado y «mal visto»). (Fuck that shit).

Era importante para mí hablar de esto porque he visto que existe mucha presión en torno a las personas que tenemos blogs, sobre todo cuando hablamos de los temas de los que yo hablo, como de que tengamos la vida resuelta, o que seamos felices todo el tiempo, o ese tipo de cosas.

Lo que yo he notado con las personas que sigo es que me ayudan mucho más si se muestran como realmente son, en toda su humanidad, a que si intentan poner una cara de perfección y Photoshop.

Soy una persona ansiosa, eso no me define y soy muchas más cosas también.

¿Y tú?

Si quieres comentar, ten en cuenta que se necesita ser vulnerable para hablar de estas cosas y que muchas veces no es tan fácil. Y, sobre todo, que no necesito ni deseo leer consejos de ningún tipo.

Puedes compartir tu historia con la ansiedad (si es el caso) o escribir de lo que te diste cuenta sobre ti mientras leías esta entrada.

Gracias por leer y hasta la próxima.

5 obstáculos para aprender italiano y cómo el turismo creativo te ayudará a superarlos

Nota: esta entrada fue escrita por una invitada*. Me gustó su perspectiva sobre el italiano, una lengua con la que yo no estoy familiarizada. Espero que la disfrutes y te sea útil. 

Gracias a la similitud en los sonidos, en la estructura y en el vocabulario entre los dos idiomas, un hispanoparlante normalmente no encuentra grandes dificultades para aprender italiano.

Sin embargo, si has hecho algún curso de italiano o estás pensando en hacerlo, verás que hay algunos aspectos que merecen tu atención para que no se conviertan en obstáculos durante el estudio de ese idioma encantador y musical.

1. “Entiendo, pero no consigo hablar”

Es algo que probablemente nos pasa a todos cuando aprendemos un idioma: parece más fácil entenderlo que hablarlo. Eso puede pasar sobre todo cuando hay similitud entre dos idiomas, como le pasa a un hispanohablante cuando estudia italiano.

Por ejemplo, a veces el hablante de español subestima la dificultad del italiano y cree de entenderlo todo, pero en la hora “X” se da cuenta que le cuesta hablarlo.

2. Las dobles consonantes

En italiano existen las dobles de todas las consonantes con la excepción de la ‘h’, y éstas juegan un rol muy importante. Si omites el sonido de una doble consonante, corres el riesgo de pronunciar otra palabra.

Por ejemplo, camino significa «chimenea», cammino es una senda para caminar; un cappello es un sombrero, mientras que un capello es un cabello.

Claro, nuestro interlocutor acaba entendiéndonos con el contexto del diálogo, pero a veces lo ponemos a dura prueba o lo hacemos sonreír, como cuando en vez de decir anno (año) con énfasis y pronunciación más larga de la doble consonante, acabamos pronunciando la palabra con una sola ‘n’, que tiene el mismo significado que en español.

3. Falsos amigos

En italiano hay muchas palabras y verbos que se escriben o pronuncian casi como en español, pero esto no quiere decir que tengan el mismo significado. ¿Ejemplos?

Trata de adivinar el significado de las siguientes palabras:

  • Contestare
  • Guardare
  • Pronto
  • Salire
  • Accostare

A ver, ¿cuáles adivinaste?

  • Contestare = oponerse
  • Guardare = mirar
  • Pronto = listo
  • Salire = subir
  • Accostare = acercar o emparejar algo

4. Acentos regionales y dialectos

Este no es un desafío que encontrarás durante tus clases de italiano, pero podría pasarte en un día cualquiera. Vamos a imaginar que estás paseando por la calle en tu ciudad, y alguien te para diciendo “Mi scusi”… es un turista italiano que necesita tu ayuda.

O alguien te presenta un amigo italiano en una fiesta. Te animas de una vez, feliz de poder practicar lo que aprendiste, pero te das cuenta de que la persona te habla con un acento “raro”.

La pronunciación no se parece a la de tu profesora, ni a los audios de los podcasts que usas para aprender italiano. Aunque hablen correctamente el idioma nacional, los habitantes de varias partes de Italia tienen su propio acento regional, pronunciando vocales y consonantes en maneras diferentes.

Por ejemplo, ¿sabías que los toscanos pronuncian la “C” como una “H” aspirada? Los dialectos son un mundo aparte: alguien que habla el piamontés no entiende a una persona que habla napolitano.

5. No seas un turista, sé un viajero

Si aprendes italiano en tu país y luego viajas a Italia, es una lástima si no aprovechas la oportunidad para practicar el idioma.

No vale usar solo las “frases turísticas” que se aprenden para poder comunicarte con el taxi y el hotel. Para mejorar tu nivel y ponerte a prueba, lo ideal es tener conversaciones largas con italianos nativos y huir de lo fácil.

Si viajas con amigos, trata de equilibrar las conversaciones en español con ellos, alternándolas con chiacchierate con los locales, que siempre aprecian a quien tiene una actitud dispuesta a aprender.

La mejor manera de estudiar italiano y practicarlo

Esto vale tanto para el italiano como para cualquier idioma: la forma ideal para aprender rápidamente, fácilmente y de manera duradera, es viajar a Italia y vivir como un italiano más.

Aunque sea solo por una semana, una experiencia de turismo creativo y educativo te ayuda a crear relaciones, conocer gente y entablar conversaciones en italiano mientras saboreas tu gelato o visitas a un monumento histórico.

Puedes unirte a curso de italiano en tu ciudad favorita, ya sean las famosas Roma, Florencia y Venecia o las menos conocidas pero sorprendentes Orbetello, Todi y Tropea.

Si te interesan las artes y la artesanía, quizás prefieras un curso de pintura, de zapatería, de mosaico o de restauración de muebles. Si te decides por hacer un curso en Italia, allí conocerás estudiantes del mundo entero y podrás gozar de una experiencia de comunicación intercultural en italiano.

Y claro, ¡no hay como disfrutar de las costumbres mediterráneas y del carácter espontáneo y festivo de los italianos!

*Me llamo Federica Baggiani, nací y crecí en Florencia, y ahora vivo entre Italia y España. Soy la fundadora de Studiainitalia, una agencia que desde el 2005 se especializa en turismo creativo. Organizamos viajes culturales con cursos de italiano, arte, artesanía, cocina y deportes en Italia, con o sin alojamiento, en varias ciudades italianas.

 

Photo by Aziz Acharki on Unsplash

Traumas lingüísticos

¿Qué es lo primero en lo que piensas cuando escuchas la palabra «trauma»?

Seguramente, algo muy desagradable, relacionado con eventos muy fuertes y terribles, todas esas cosas que nos cimbran tanto que nos dejan una especie de cicatriz emocional.

Sin embargo, existen traumas de muchos tamaños, formas y colores.

Cualquier experiencia que percibimos como negativa y que hace que nuestro sistema nervioso entre en modo de lucha o huida por mucho tiempo se puede considerar un trauma.

Cuando alguien (incluso nosotras mismas) nos fuerza a hacer cosas que no queremos hacer, después nos queda una sensación de malestar cuando pensamos en eso. Yo he visto que esto pasa mucho en la escuela en general, y en las academias de idiomas en particular.

Cosas relativamente pequeñas como que…

  • nos hacen pasar al frente cuando no queremos (o cuando nos da igual pero al final se terminan burlando de nosotros)
  • nos fuerzan a presentar exámenes altamente estresantes para los que ni siquiera nos prepararon bien
  • nos obligan a tomar clases con un maestro que no nos cae bien o que no nos gusta cómo es o cómo nos trata
  • nos convencemos, contra nuestra voluntad, de escribir ensayos, preparar exposiciones, trabajos, etcétera
  • incluso, que nuestros padres nos obliguen ir al colegio cuando les hemos dicho más de una vez que no queremos hacerlo
  • nos quieren meter a la fuerza el inglés cuando ni siquiera nos gusta y no le vemos caso
  • y muchos más eventos del tipo

Si al leer esta lista sentiste cómo tu estómago se apretó, ¡no estás sola/o!

Es casi imposible llegar a cierta edad, después de haber pasado por los diferentes niveles escolares, sin haber tenido al menos uno de estos traumas (o muchos otros que no tienen que ver directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje pero que se dieron al interior de la escuela, como el bullying).

Estos a-veces-mini traumas son resultado de la mala preparación de los maestros, de todo lo que está mal en los sistemas escolarizados y del paradigma dominante de la educación (sobre todo en América Latina).

En teoría, una vez que terminamos la escuela esto no tendría por qué ser un problema, excepto por una triste e importante razón:

Esos a-veces-mini traumas nos impiden estudiar idiomas (o lo que sea) por nuestra cuenta.

Una alumna me decía que, por alguna razón, el simple hecho de usar un cuaderno nuevo para un curso genera en ella una sensación horrible de «noquieronoquieronoquiero» porque le recuerda todas las veces que estrenó un cuaderno solo para dejarlo a la mitad.

O, por ejemplo, las tablas de verbos. Si le das a ciertas personas una tabla de verbos irregulares en inglés, sufren por dentro.

Cosas por el estilo, que si lo piensas fríamente no tienen mucho sentido, pues no son un tigre de bengala o un mamut del cual se tenga que huir porque nuestra vida está en riesgo, pero son y se sienten reales.

Photo by Aziz Acharki on Unsplash

Traumas lingüísticos

Este término, que yo inventé (o si alguien más ya lo usó antes, juro que es coincidencia), son esos pequeños y no tan pequeños malestares que nos surgen, a raíz de una o varias experiencias negativas no deseadas en algún intento anterior por aprender una lengua, y que nos impiden retomar o iniciar el estudio de un idioma (o disfrutarlo si lo hacemos).

¿Cómo identificarlos?

El primer paso para saber si tienes un trauma lingüístico es responder a esta pregunta:

¿La idea de ponerme a estudiar [idioma] me genera alguna especie de sensación o emoción desagradable?

Si la respuesta es sí, es muy probable que tengas uno o varios.

(Aunque, claro está, también puede ser que simplemente no te guste ni te interese aprender una lengua o esa lengua en específico y está bien. No te tiene que gustar todo ni mucho menos).

En caso de que hayas leído hasta aquí y este texto haya resonado en ti, también es muy probable que tengas a-veces-mini traumas por ahí.

Muchos de estos a-veces-mini traumas suelen venir, como dije, de las clases que hemos tenido, pero también muchos vienen de nuestra propia frustración.

Si has intentado estudiar una lengua (o empezar cualquier proyecto) pero algo se interpuso entre tus planes y tú y te frustraste, ten por seguro que algo se quedó calcificado en tu interior —sobre todo si no lograste procesar esa emoción— que no te está permitiendo volverlo a intentar.

Señales

Si te identificas con alguna de las siguientes señales (no quiero llamarlas «síntomas» porque no estoy a favor de la medicalización de las cosas), probablemente esto de los traumas sea algo de lo que te detiene:

  • Odias una lengua (casi siempre es el inglés el que acaba siendo odiado, pero puede ser cualquier otra)
  • No te gustan las clases de idiomas pero tampoco estás logrando estudiar por tu cuenta, o no por más de un par de semanas seguidas
  • Algo feo (de cualquier tipo) te sucedió y has notado que desde entonces te cuesta mucho trabajo establecer rutinas, respetar lo que dices que harás y en general tienes problemas con la autoridad que no tenías antes de El Evento Feo
  • Sientes un hoyo en la panza cuando piensas que tienes que estudiar una lengua que no quieres aprender
  • No tienes claro por qué, pero te da enojo, tristeza o angustia (o una mezcla de todo) la idea de sentarte a estudiar una lengua
  • Hay algún tipo de material de aprendizaje (podcasts, listas de palabras, canciones, etcétera) que preferirías no volver a tocar en tu vida
  • Te da una sensación de malestar pasar por el instituto donde estudiaste una lengua y preferirías depilarte las pestañas antes de regresar
  • Fuiste a un viaje para aprender una lengua y pasaste por momentos de mucho estrés o incertidumbre o no te sentías del todo lista/o y fue más bien una experiencia desagradable
  • Tienes detonadores: ciertas actividades, ideas, palabras, materiales, frases que alguien dice, nombres, lo que sea, que poseen la capacidad de cambiar tu estado de ánimo o te hace sentir profundamente mal solo que te recuerden que existen
  • Piensas que algo anda mal contigo porque no deberías sentirte así y no entiendes de dónde viene eso y ves que otras personas se ven muy felices aprendiendo lenguas pero tú simplemente… no

En caso de que te hayas identificado con alguna o varias de estas señales, no temas.

Hay mucho que se puede hacer. No todo está perdido ni mucho menos. Al contrario. Esto es una oportunidad magnífica de conocerte y relacionarte mejor contigo misma/o.

Como dije, lo que menos quiero es que ahora vayas por la vida con la etiqueta de «persona traumada». Las etiquetas apestan. La idea es solo que comprendas un poco mejor qué te ha pasado (si es tu caso) porque poderlo nombrar es mucho mejor que no ser capaces de hacerlo.

El paso más básico y bebé que puedes dar en este momento, si te interesa ir un poco más lejos, es tomar una hoja o un documento en tu computadora / ordenador y responder estas preguntas con lo primero que te venga a la cabeza:

  1. ¿Qué me hace pensar que tengo un trauma lingüístico? ¿Cuáles serían las «señales» que muestro?
  2. ¿Cuál es la situación que más me genera el malestar o el recuerdo del trauma? ¿Cuáles son mis detonantes?
  3. ¿Cuándo empezó esta sensación? ¿Qué estaba pasando en mi vida?
  4. ¿Cuál es la emoción (o las emociones, ¡pueden ser muchas!) que me generan los detonantes (miedo, tristeza, enojo, angustia, frustración, impotencia…)?
  5. ¿Cómo puedo comenzar a mostrarle a mi sistema nervioso que ahora estoy a salvo?

Conclusión

Sea lo que sea te haya pasado, y si es un mini trauma o un maxi trauma o algo en medio, es importante que recuerdes una cosa:

Las reacciones que tienes, aun si son profundamente desagradables, lo único quieren hacer es cuidarte, evitar que vuelva a pasarte algo feo.

Si les das las gracias por protegerte, es más probable que se reduzca su intensidad a que si te peleas con ellas (de hecho, eso es lo peor que puedes hacer, forzarte y luchar para hacer cosas que no tienes ganas de hacer, porque solo te estás creando traumas a ti misma/o).

Esta entrada es solo una brevísima introducción a los traumas lingüísticos.

Con lo que quiero que te quedes si te viste reflejada/o aquí es lo siguiente:

Hay esperanza.

Se pueden hacer muchas cosas para solucionar esto.

Nada anda mal contigo.

Todas las personas traemos traumas de todo tipo a cuestas.

No es tu culpa.

Algo bueno saldrá de esto.

¿Cómo ves? ¿Te suena familiar? Te invito a crear una conversación interesante en los comentarios.

Dos mil diecisiete en retrospectiva 1/3

Tradición del blog: escribo recuentos del año en curso tres veces, una en abril (esta que lees), una en agosto y otra en diciembre. Me gusta hacerlas porque tomo una pausa para ver con calma qué ha sucedido y porque mi sabiduría actual le echa luz a mi pasado y siempre me doy cuenta de cosas super útiles. Altamente recomendado. 

Enero

En este mes sentí como si no fuera real que el 2017 ya había comenzado.

Como dije en esta entrada, los últimos meses del 2016 se sentían como si el mundo se fuera a acabar en cualquier momento, y por lo tanto, los primeros meses de este año también fueron un poco así por todo lo que pasó (y sigue pasando) en Estados Unidos.

Este mes me gustó mucho al final porque me invitaron a participar en un curso de educación popular y di un taller sobre emociones, una de las cosas que más me gusta hacer en el mundo. Aprendí muchísimo y fui muy feliz. 

Febrero

Este mes, entre otras muchas cosas, vi muy claramente cómo las decisiones que tomo no sólo me afectan a mí, tanto para bien como para mal.

Mi amiga I y yo queríamos tomar desde hace mucho un taller y ninguna de las dos habíamos encontrado cómo ni dónde, y yo conocía a una persona que podía darme informes pero no me había atrevido (desde noviembre) a contactarla. 

Un buen día de febrero me armé de valor y le pregunté sobre el taller y le comenté a I. Ella a su vez invitó a otras personas (porque el taller estaba a punto de empezar por esas fechas, señal divina) y al final yo no pude entrar por el horario pero ellas sí.

Noté que cuando me atrevo a hacer cosas que me da miedo hacer, no sólo se trata mí, repercute en otras personas para bien. Quizá el anterior es un ejemplo un poco soso, pero fue muy tangible y creo que eso pasa todo el tiempo pero no lo vemos:

Lo que hacemos resuena en los demás, no estamos solos en el mundo.

Esto puede dar mucho miedo si lo pensamos de cierta forma, pero en otro sentido también libera.

Por ejemplo, si yo supero un trauma que llevo arrastrando durante años o si yo aprendo a manejar mis emociones o si yo aprendo a desengancharme de las peleas, otras personas también se benefician, por dos razones fundamentales:

1) Porque todos los seres humanos estamos conectados y relacionados, aunque no queramos.

y 2) Porque según algunas formas de pensar, en realidad todos somos uno, una misma cosa. (Yo sí lo creo). 

Marzo

Aquí comencé a centrarme, por fin, al mismo tiempo que la incertidumbre global empezó a reducirse un poco gracias a que el miedo que le tenemos al presidente de EU se convirtió en… burlas.

Una vez leí un artículo (ojalá puedas leerlo) que decía que cuando las personas estamos en una situación muy difícil nos da una cosa llamada “low-level dread”, algo así como terror de bajo nivel (¿?), que implica, entre otras cosas, que dejamos de pensar en el futuro.

Cuando lo leí, en febrero, dije: “No inventes, yo tengo eso”, y así me sentía, era muy real.

Quería esforzarme por pensar en el futuro y simplemente no podía. Me resultaba imposible hacer planes, ni se diga creer que era posible lograrlos.

Pero poco a poco, a lo largo de marzo, me fui dando cuenta de que esa sensación se iba quitando y que por fin estaba teniendo un poco de esperanza en el futuro. Y comencé a tomar cartas en el asunto.

Por otro lado, comencé a meditar de manera sustentable.

Lo había intentado de varias maneras, pero no lo había logrado y estaba comenzando a pensar que yo era un caso perdido con respecto a esto, a pesar de que hace unos dos años había logrado hacerlo por 30 días gracias a un curso que tomé por Internet.

Lo que realmente me ayudó a lograrlo esta vez fue una app llamada Headspace, la cual recomiendo y recomendaré por siempre (ok, tal vez no por siempre, pero de verdad es muy buena).

(Por cierto, si conoces alguna app o canal de YouTube o lo que sea, en español, que te haya ayudado a tener un hábito de meditación sustentable escríbelo en los comentarios, te lo agradeceré mucho).

Abril

En este mes que acaba de terminar entré en labor de parto, figurativamente hablando. (Si te incomoda esta analogía es porque nos han enseñado a desdeñar todo lo femenino, pero no te preocupes, no pasa nada). 

Comenzaron a tomar forma en mi mente un montón de ideas que habían estado flotando y que no aterrizaban en nada concreto (sobre todo porque no era su momento y necesitaban más gestación).

La palabra (que tomé de Havi) es “percolar”. Se oye mejor en inglés que en español, pero es la idea: como cuando dejas un líquido pasar a través de un filtro y poco a poco se van quedando las partes más sólidas e importantes.

Eso fue lo que me pasó. Gracias a eso, estoy actualizando mi libro y convirtiéndolo en algo mucho mejor. Nivel: infinitamente mejor. 

Me di cuenta de que no sólo a las personas que interactúan con extranjeros se les puede poner la mente en blanco al hablar. Por ello estoy creando algo que ayude a cualquier persona que en cualquier situación se ponga nerviosa al hablar cualquier lengua, incluyendo la materna.

Es decir, personas que se bloquean en exámenes orales o entrevistas de trabajo, que quieren conocer personas pero nunca se les ocurre qué decir para acercarse, que quieren dar una buena impresión en algún lugar al que acaban de llegar (un nuevo empleo o escuela o un nuevo país) y muchas cosas más.

A un año de la publicación de la guía, he aprendido una cantidad increíble de cosas y me emociona sobremanera compartirlas contigo. La nueva edición estará lista, si todo sale bien (y espero que sí) a finales de junio.

Pero por lo pronto me la estoy pasando muy bien creando.

Cosas maravillosas de estos 4 meses:

  • Ver cómo todo se acomodó cuando decidí embarcarme en una misión que había parecido imposible por más de dos años.
  • Sentir que tengo algo muy, pero muy bueno en mi interior y que el mundo se perjudicaría si lo obstruyera o guardara. Claro que me siguen atacando las dudas, pero en el fondo existe esa certeza: lo que soy y lo que sé sirve para algunas personas. (Eeeeeeeeeeeek!).
  • El cielo se está despejando. (Sí, estoy hablando de mi vida en términos metafóricos).
  • Experimentar cómo una ensalada (ni siquiera me gusta comer ensaladas) pudo generar en mí una experiencia estética sublime o: de cuando la gastronomía realmente es un arte.
  • Mi nueva postura existencial: todo lo que me pasa, sea doloroso o agradable, me sirve para aprender algo de mí que no habría aprendido de otra manera y por lo tanto, nada de lo que me pasa puede ser malo.
  • Experimentar sororidad en carne propia. La mejor. sensación. de la vida.
  • Esta mujer y su 1,000 veces maravilloso trabajo.
  • Haber conocido a un hombre hermoso que probablemente jamás se fijará en mí pero cuya sola presencia me ayudó a entender 3,498 cosas sobre el mundo y la vida (y yo) que han sido absolutamente invaluables y que no cambiaría por nada.
  • Estar abierta a la magia de la existencia.

¿Y tú? ¿Qué hiciste estos meses? ¿Alguna cosa maravillosa que quieras compartir? ¿Algo de lo que leíste te dio luz sobre algo de tu vida?

Pronto vas a poder dejar de estudiar idiomas

Sé que en ocasiones es difícil creerlo porque ya llevas mucho tiempo y esfuerzo dedicado en esto de estudiar una lengua y no ves muchos resultados que digamos, pero te lo prometo:

algún día vas a estar del otro lado

No tienes que hacerlo por siempre, un día terminarás de estudiar la lengua.

Probablemente ahora estás pensando:

«Pero si dejo de estudiar, voy a olvidar lo que aprendí».

Y tienes razón.

Sin embargo, si el que estás estudiando es un idioma que vas a usar, y lo estás aprendiendo porque lo necesitas, eso no te va a pasar por la simple razón de que será parte de tu vida.

Solo olvidamos las lenguas cuando 1) no las aprendemos bien 2) las aprendimos sin realmente necesitarlas 3) realmente creíamos que las necesitábamos pero algo nos impedía usarlas (casi siempre, un bloqueo emocional).

Entonces, si el idioma que estás aprendiendo es uno que necesitas, es decir, si lo estás estudiando con un propósito en particular, algún día lo vas a dejar de estudiar y simplemente lo vas a disfrutar.

Es decir, el tipo de actividades que actualmente realizas para adquirir la lengua se convertirán en actividades que simplemente haces ahora en español.

(De hecho, si desde ahora puedes involucrar la mayor cantidad de actividades “cotidianas”, es decir, no de aprendizaje, en esa lengua, mejor y más rápido la aprenderás).

Algún día vas a buscar solo una (o ninguna) palabra en el diccionario cada vez que leas.

Algún día vas a entender lo que escuches, aun si hablan muy rápido, a la primera.

Algún día vas a encontrar errores de traducción en los subtítulos que leas.

Algún día vas a poder decir lo que piensas en ese idioma sin tenerlo que traducir del español primero.

¿Difícil de creer?

El hecho de que hasta ahora no hayas podido no significa que no vas a poder nunca, ni que sea imposible para ti.

Entre más rápido adquieras el hábito de estudiar, y entre más tiempo y más seguido estudies, más pronto vas a llegar a ese lugar.

Cuando tengas la gramática “completa” en la cabeza, es decir, cuando domines todos los tiempos verbales que realmente se usan, cuando sepas acomodar las palabras en las oraciones, y cuando tengas suficiente vocabulario para decir lo que quieres, vas a poder dejar de estudiar.

Si en este momento no ves la luz y sientes que esto de estudiar una lengua es algo que nunca termina y que vas a envejecer haciendo listas de verbos, o lo que es peor, sintiéndote frustrada(o) porque no comprendes lo que escuchas, deja ir esa idea.

No vas a tener que estudiar-estudiar la lengua toda tu vida. En algún momento —y quizá sea más pronto de lo que crees si te comprometes a ello— vas a poder dedicarte solo a mantener la lengua, y de hecho ni te vas a dar cuenta de que lo estás haciendo porque la estarás usando para lo que querías.

Una vez que tu cerebro llega a cierto punto de adquisición de la lengua, en que entiende su “personalidad”, ya no hay vuelta atrás. El resto se hace solo.

Si te quedas con algo de esta entrada, que sea lo siguiente:

No pierdas la esperanza. Algún día todo tu esfuerzo va a valer la pena y vas a poder disfrutar del idioma en vez de solo estudiarlo. No pierdas de vista esto; sí hay un “después”, una meta y un momento en el que todo hace clic. Y puede que esté más cerca de lo que crees. 

No te desilusiones mientras estudias (o antes de sentarte a hacerlo), no dejes que tu mente te ataque con sus preguntas tipo «¿qué caso tiene?» y pon la atención en el objetivo.

Eyes on the prize, baby. Eyes on the prize!

Nota: esto no significa que no debas intentar disfrutar del estudio, ni que debas apresurarte a aprender todo lo que puedas solo para llegar al final del camino, o algo así. Es solo un intento por ayudarte a vencer la resistencia que pueda surgir cuando tu mente siente que no tiene caso estudiar porque nunca lo vas a lograr. 😉

Qué hacer con todo lo que está mal en el mundo

Cuando somos principiantes en algo, no tenemos las herramientas o la capacidad para saber si algún material o curso o lo que sea es bueno o mediocre. No tenemos puntos de comparación.

Pero después de pasar por ciertas experiencias, vamos desarrollando un criterio.

Aprendemos a ver —además de los puntos positivos— los errores, las deficiencias, los huecos, las miopías de las «obras» que consumimos.

Y llega un momento (que a mí me parece de lo más glorioso, por cierto) en el que decimos:

¡Yo podría hacer eso mejor!

Si eres como yo, seguramente esto de ver las faltas en las cosas te ha enojado.

¿Cómo es posible que X no haya sabido que Y existía? No puedo creer que un libro tan mal escrito esté publicado. Es obvio que aquí le falta esto y esto y esto.  

Es como si tuviéramos la expectativa (rota) de que toda la gente que publica libros, escribe guiones, hace videos, etc, debería saber más que nosotros y sorprendernos siempre y hacer todo bien según nuestros estándares.

Pero no tiene sentido decepcionarse.

Es mucho mejor hacer una critica constructiva.

Genuinamente constructiva, nivel: que realmente construya algo…

Criticar creando

Si estás leyendo un libro, tomando un curso, reproduciendo un video, lo que sea, y en vez de verlo como lo que es, le notas el potencial de todo lo que podría ser; si algo dentro de ti dice: «Yo podría hacerlo mejor»,

hazlo.

Hazlo mejor.

A veces es muy fácil creer que, si tienes determinada idea, es obvia para todas las demás personas, pero no es verdad. De hecho, es muy difícil recordar cómo era no tener alguna información, o cierta visión de un tema o de la vida.

¡Necesitamos la materialización de tu perspectiva!

Si tomaste un curso de alemán y durante todo él observaste lo que le faltaba, crea tu propio curso, aunque sea para ti, con las cosas que sí te gustaría que tuviera y sin las que no te satisficieron.

Critica creando.

Gran parte de lo que a mí me motiva a escribir es eso, que veo que muchas cosas están mal en el mundo.

No desde la soberbia ni la arrogancia, sino desde el hecho de que he pasado por un proceso muy largo de ruptura de paradigmas, de disonancias cognitivas, de tesis-antítesis-síntesis, y un montón de confusiones y dolores de cabeza al cuestionar lo que creo que sé.

Lo anterior me ha llevado a tener un criterio muy cultivado (por decirlo de algún modo). Y, en cierto sentido, a «buscar» que las cosas posean ciertas características que he ido descubriendo que son mas deseables que otras.

Por ejemplo,

pongo atención en que lo que consumo sea:

[+ inclusivo] [- violento] [+ empático] [+ humano] [- opresivo] [+ original]
[- patriarcal] [+ amable] [+ creativo] [+ holístico] [+ transpersonal]

y muchas otras cosas de las que probablemente ni siquiera soy consciente pero que, cuando se cumplen, me hacen decir: ¡Wow, eso es muy bueno, me encanta, gracias!

Esto no quiere decir que no pueda encontrarle gusto a cosas que no cumplan estos criterios, claro que lo hago, pues de lo contrario viviría frustrada y pos qué horror. 

Sé si que solo me sentara a quejarme amargamente sobre lo que noto que podría mejorarse, mi tiempo no se estaría usando en nada benéfico.

Por otro lado, sé que si me decido a usar mi energía vital para crear algo mejor de lo que ya existe, puedo hacer que alguien, al encontrar mi «aportación», diga «Yo puedo hacer eso aún mejor» y entonces se vaya creando una cadena de cosas increíbles.

Progreso, baby!

Como dije, no se trata de hacerlo desde el enojo, sino desde la voluntad de aportar, de compartir nuestra perspectiva, pues no existen dos personas en el mundo que vean algo de la misma manera.

Y todas nos enriquecen.

Estoy convencida de que si crees que podrías hacer algo mejor de lo que ya es, seguramente es verdad.

Claro que no todos los proyectos que quieras criticar creando van a ser concluidos. Muchos de ellos probablemente no valdrán la pena.

Pero poco a poco irás creando tu obra, tu aporte; irás puliendo tu perspectiva y tu estilo.

Si te llama la atención ser una persona creativa pero no lo concretas porque no sabes por dónde comenzar, critica creando.

Algo bueno saldrá.

¿Qué de lo que consumes o has experimentado te gustaría mejorar?