Una lectora llamada Lorena me pidió que escribiera sugerencias para personas introvertidas que quieren hablar idiomas.
Antes de ir a ello, definamos nuestro tema.
¿Qué es la introversión?
No tiene tanto tiempo que se ha empezado a popularizar el término “introversión”, gracias a libros como Quiet e investigaciones al respecto.
Sin embargo, los introvertidos hemos existido desde siempre.
La definición que más me gusta de este rasgo de la personalidad es la junguiana (patrocinada por el MBTI):
La diferencia entre la extroversión y la introversión es hacia dónde una persona vuelca su energía (su atención) por naturaleza.
Las personas introvertidas vierten (ja) su energía a sus percepciones, pensamientos, sensaciones, emociones, recuerdos, etcétera, mientras que una persona extrovertida lo suele hacer hacia fuera de sí mismo.
Según esto, una persona introvertida se “recarga”, como si de una pila se tratara, estando consigo misma y en soledad, percibiendo lo que ocurre dentro de ella, y una persona extrovertida lo hace poniéndole atención a lo que está en el exterior. (Más sobre esto más tarde).
Esto último incluye, evidentemente, a las personas. Si en el “afuera” hay personas, es más probable que un extrovertido quiera dirigir su energía hacia ellas que un introvertido.
Obviamente, hay matices y es un continuo que (en teoría) tendría en un extremo a la persona más introvertida del mundo y en el opuesto a la más extrovertida del mundo.
Sin embargo, en mi experiencia y mi observación, tiene mucho que ver con el contexto. Aunque yo estoy 200% segura de que soy introvertida, hay ciertos momentos en los que parezco extrovertida, como cuando estoy hablando de algo que me apasiona (aun si es a muchas personas).
Y no hay una sola persona en el mundo, extrovertida o no, que no necesite algo de tiempo en soledad y para sí misma.
Sociabilidad
Ahora bien, una vez que esto quedó más o menos claro, quiero explicar algo que siempre me da muchas vueltas cuando se habla de introversión y extroversión.
Hay muchas personas que suman 2+2=4 y dicen que los extrovertidos son sociables por naturaleza y pueden ir a hablarle a gente desconocida, por ejemplo, sin ningún problema.
¡Sin embargo, aunque ud. no lo crea, no todos los extrovertidos son sociables!
Si pones atención en las funciones cognitivas (estoy hablando otra vez del MBTI; no lo puedo evitar, lo amo), te darás cuenta de que existen cuatro tipos de extroversión (Fe, Se, Ne y Te).
Es decir, Sentimiento Extrovertido, Sensación Extrovertida, Intuición Extrovertida y Pensamiento Extrovertido.
Explicar esto a detalle me llevaría toda una entrada, pero no necesitas comprenderlo del todo para los fines de este texto. Lo único que tienes que tener claro es que hay personas extrovertidas que vuelcan su atención en [cosas externas a sí mismas] que no necesariamente son personas.
Sí, sí son extrovertidas; no, no necesariamente son el estereotipo de persona sociable y amiguera. Seguramente les es más fácil que a un introvertido comenzar una conversación, pero eso no significa ni que les guste ni que sea lo primero que harían en un lugar al que llegan.
I mean, ¡hasta hay autistas extrovertidos!
Por lo tanto, sí hay introvertidos interesados en las personas a las que, si bien no les nace ir y comenzar conversaciones, una vez que alguien se acerca (por decir algo), pueden tener la mejor conversación de la vida incluso con un grupo de personas.
Y yo digo que eso cuenta como ser sociable.
Consejos para personas introvertidas
Dicho lo anterior (espero no haberte confundido demasiado), como la persona introvertida que soy decidí escribir algunos consejos para ti, amiga(o) introvertida(o) que quieres hablar idiomas y sientes que tu naturaleza no te está ayudando:
1. Deja de forzarte. Parte de fluir como introvertido es detener esa guerra que traes todo el tiempo en la cabeza. Así eres, así estás bien. Sé que toda tu vida la gente te ha dicho que eres demasiado seria(o), o que deberías salir más o que eres un(a) aguafiestas. Seguramente has intentado cambiar y te ha salido el tiro por la culata (además, simplemente no se siente bien forzarse a ser algo que no se es). Pero ya puedes aceptarte como eres. Yo te doy permiso.
2. Recuerda que las demás personas son… personas. Muchos introvertidos tendemos a ir por la vida creyendo que los demás son dioses y que nosotros somos simples mortales que no los merecemos, o algo por el estilo. Pero no es así. Toda la gente, por más intro- o extrovertida que sea, tiene inseguridades, tiene miedo de que la rechaces o se siente mal por algo en su vida. Ten esto en mente cada vez que pienses en acercarte a alguien para entablar una conversación. Solo somos humanos.
3. El internet es tu amigo. Como dije en mi entrada de perderle el miedo a hablar inglés, yo empecé a soltarme mucho más al hablar otro idioma gracias a que encontraba personas con las cuales practicar por internet. Sobre todo si solo es una llamada de audio. Eso me dio confianza y poco a poco fui fluyendo. Puedes empezar en estas páginas:
-
- Polyglot Club: polyglotclub.com
- Internations: internations.org
- My language exchange: mylanguageexchange.com
4. No importa si lo haces mal. En muchos casos, la introversión viene acompañada de perfeccionismo. Deseamos tanto producir las oraciones perfectas y usar las palabras adecuadas; que se vea que sí aprendimos bien y demás, que nos exigimos mucho y al final acabamos balbuceando por los nervios y la presión. Pero créeme cuando te digo que a nadie le importa ni se va a acabar el mundo. Si dices I has to en vez de I have to no pasará nada malo. Probablemente te entiendan de cualquier forma.
5. Apréndete preguntas de memoria. La clave para empezar conversaciones con quien sea es memorizar preguntas (que no sean de “sí” y “no”) que puedes hacer. Muchas veces, lo único que tienes que hacer es preguntar algo y dejar que la persona con la que quieres conversar se ponga a hablar. Eso disminuirá tus nervios iniciales y hará que fluyas más al responder cuando sea tu turno.
En el 2016 escribí una hermosa guía de 60 páginas llena de consejos para personas introvertidas. Dejé de hacerle promoción por decenas de factores extraños.
Una parte de mí quiere editarla y actualizarla y volverla a lanzar con otro enfoque pero como me conozco sé que eso me llevará la vida entera. Prefiero dedicarle tiempo ahora a mis nuevos y emocionantes proyectos. 😀
Sin embargo, el material que contiene es maravilloso y funciona. Puede ser exactamente lo que estás buscando para que tu introversión ya no se sienta como un obstáculo (si es el caso).
Por lo tanto, y con esto en mente, te la ofrezco de nuevo:
Guía para personas introvertidas que quieren hablar idiomas
¿Qué es lo que más se te dificulta de ser introvertida(o) con respecto a los idiomas? Comparte tus mejores consejos en los comentarios.
Creo que mi caso no tiene solución, he intentado diferentes maneras de aprender y mejorar mi inglés, pero en todas terminé mal. En el último intento estuve 9 meses estudiando en Australia (soy de Chile), pensé que podía lograr la fluidéz, pero escuchar todo el tiempo el inglés me dejó estresado. Incluso me pasó que un teacher se burló un poco de mí por ser introvertido, y otra teacher nos habló en una clase acerca de los “numbers guys”, esa gente que solo puede trabajar con números, y nos decía que una característica de esas personas es que son introvertidas, y no deja de ser cierto porque, en mi caso, soy introvertido y suelo trabajar únicamente con números. Ya los últimos meses que estuve en Australia, dediqué los fines de semana más a pasear que a repasar las materias y eso me desestresaba un poco.
hola, Iván
lamento que haya sido tan estresante todo hasta ahora, que se burlen de ti está muy feo 😦
Me identifico con tu experiencia en el sentido de que las cosas que funcionan para los demás no funcionan para ti. Muchas veces las academias de idiomas o ese tipo de viajes están hechos por y para personas»normales» y a veces podemos tener cierta neurodiversidad que haga que esos métodos no nos ayuden. Pero eso no significa que tu caso no tenga solución. No sé si el hecho de ser un number guy tenga que ser un impedimento para aprender una lengua; por lo que veo de tu uso del español me parece que sí has tenido la capacidad de adquirir una lengua y usarla adecuadamente, quizá solo sigues intentando métodos incompatibles con tu cerebro. Busca sobre neurodiversidad (autismo, TDAH), quizá eso te dé un poco de luz. Saludos.
Gracias, que interesante lo tendré en cuenta, me dado cuenta que en clases cuando el profesor me invita a participar siempre suelo decir frases cortas no porque no pueda decir mas sino porque los nervios me ganan pero como dices una gran ventaja es que solemos mirarnos o evaluarnos. Y también es muy cierto lo que mencionas de la perfección gracias.
Hola, interesantes tus reflexiones. Voy a tomar prestadas tus sugerencias de páginas y pasarlas a mis alumnos de inglés, todos adultos. ¡Gracias! En lo personal, español es mi lengua materna, soy traductora de inglés y estoy estudiando italiano. Algo que me ha ayudado muchísimo y que sigo haciendo es hablar sola y en voz alta. sea el idioma que sea. Saludos y felicitaciones.
Gracias, Cristina! Saludos 🙂
Hola Georgina,
Muchas gracias por la entrada y la guía! 🙂 leí cosas de las que nunca había oído! Gracias por tu tiempo y tu research :):)
Una asturiana en Múnich 🙂
Lorena
Qué bueno que te gustó! saludos
Hola Me considero una persona introvertida, necesito tiempo a solas para «recargar mi batería». Soy hablante nativo del inglés, aprendo español y me encanta tu blog y como hablas. Lo leo para mejorar mi compresión de lectura en español y también aprecio tus palabras sabias.
Es verdad, un gran consejo! yo misma lo uso mucho. Gracias!