Cómo perdí el miedo a hablar inglés

Durante varios años, no hablé inglés a pesar de que ya sabía inglés.

Si has estudiado (en mayor o menor medida) esta lengua toda tu vida, como muchas personas en países de habla hispana, seguramente entiendes a qué me refiero.

Tienes toda la gramática en la cabeza, entiendes lo que escuchas y lees, hasta encuentras errores en posts de Facebook escritos en ese idioma, pero no lo usas mucho que digamos para hablar-hablar.

Yo estuve así muchos años, hasta que me empecé a obsesionar con los blogs por ahí del 2010. Hasta creé uno, el que estás leyendo, hola.

Los que leía eran escritos por personas de Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia. Y aunque empecé leyendo a Benny, el políglota irlandés, poco a poco los links me comenzaron a llevar a páginas de coaches y gente por el estilo que ya no tenía nada que ver con los idiomas.

Algunos de ellos, en diferentes ocasiones, ofrecían sesiones gratuitas para que conocieras sus servicios, por ejemplo, o para que averiguaras si eras un buen match con su forma de trabajar.

Yo las tomaba porque de verdad me interesaba genuinamente eso. Y hablaba inglés como efecto secundario.

Las primeras veces me ponía super nerviosa y me daba cuenta de que no me entendían bien. Una vez, quise decir “medicamentos” y dije drugs porque en ciertos contextos así se dice, pero por una mezcla rara de sociolingüística y dialectología, acabé dando a entender que me drogaba, cosa que no hago ni me interesa.

Poco a poco, y a lo largo de todos estos años, he ido participando llamadas (casi todas por Skype) de infinidad de temas, individuales y grupales, en cursos, conferencias, webinars, y decenas de horas de interacciones con personas de habla inglesa, de muchos lugares del mundo.

Cuando menos me di cuenta, ya no me sentía nerviosa. Ya no me encontraba en situaciones vergonzosas. Ya hasta podía hacer bromas y la gente se reía.

Cuando eran llamadas grupales, empezaba a escuchar cómo decían “As Georgina said…”, y me llenaba de emoción y felicidad que otra persona no solo comprendiera mi mensaje sino que hiciera referencia a él.

Debo confesar que me hice adicta a esa sensación.

A poder decir:

yo
hablo
inglés

y la gente me entiende

siempre había soñado esto

Disculpa

Al principio, antes de empezar a hablar, decía —como para sentir que estaba evitando burlas o algo parecido—: «Perdón, es que el inglés no es mi lengua materna».

Después vi que era totalmente innecesario, no porque hable como nativa (creo que me acerco mucho pero dudo que alguien pudiera confundirme con una estadounidense, por ejemplo) sino porque cuando no lo decía, nadie hacía ningún comentario al respecto del tipo: «¡Qué bien hablas!».

(Eso se le suele decir a la gente cuando no habla bien, pero se ve que lo intenta mucho. ¿Lo has notado?).

Como no eran personas con las que estaba hablando para aprender inglés, sino con el fin de usar la lengua como medio de comunicación, no me corregían.

Seguramente te estarás preguntando cómo fui subsanando mis errores si no me hacían correcciones.

La respuesta:

si de algo me sirvió estudiar lingüística durante más de cuatro años, además de toda la experiencia que he acumulado al escribir este blog y hablar con sus lectores, fue para mejorar mi inglés con una minuciosidad deliciosa.

Yo misma iba usando mis propios métodos y mis conocimientos (sobre todo de fonética) para ajustar los detalles que veía que me faltaban.

Ahora, después de ocho años de hacer eso (y otras cosas más, como literal ponerme a practicar vocales), me siento profundamente confiada cuando tengo que hablar inglés.

Y, obviamente, como es un proceso que realmente nunca se termina, lo sigo haciendo.

¿Mi inglés es perfecto? No.

Ni siquiera mi español lo es. Y estoy bien con eso.

Aun así, busco todas las oportunidades que puedo (no solo en Internet, también en la vida real) para usar mi inglés, porque lo amo y porque me parece maravilloso cada vez.

Creo que es una sensación que nunca voy a dar por hecha en el sentido de decir, Ah sí, hablo inglés pero también duermo todos los días, como sea.

Es algo que me genera endorfinas cada vez que siquiera pienso en ello.

Esto no quiere decir que te vas a tardar ocho años en pasar del estado de “sé inglés pero no lo hablo tan bien” a “hablar inglés es parte inherente de mi vida y lo amo”. Yo no me tardé tanto, en realidad fue mucho menos.

Hay gente que pasa por este proceso en pocos meses cuando tiene gente que le corrija y le enseñe, por ejemplo. Hay gente que se va a vivir a un país de habla inglesa y en semanas lo logra.

Solo te estoy contando mi historia porque así fueron los hechos.

Entonces,

le perdí el miedo a hablar inglés…

Lanzándome a hablar antes de que me sintiera realmente lista.

Aprendiendo a tomarme un poco menos en serio.

Tomando oportunidades para practicar pero no necesariamente con esa finalidad.

Usando mis conocimientos de fonética y lingüística y adquisición de lenguas extranjeras.

Escuchando música, podcasts y entrevistas con devoción fonológica.

Hablando con un montón de gente de varios dialectos del inglés.

Imitando a las personas cuando decían ciertas cosas que no había oído.

Cazando muletillas y copiándolas.

Dejando de pedir disculpas por que el inglés no sea mi lengua materna.

Soltando la idea de perfección.

Atreviéndome a sonar ridícula.

Dándome permiso de cometer errores, incluso frente a otras personas.

Haciendo que no importara cuando se reían (no burlaban) de mí por decir palabras que no eran.

Queriendo mucho hacerme entender y solo dejándome llevar por las conversaciones.

En resumen, el miedo se me fue quitando solo a medida que veía que no se iba acabando el mundo.

Los nervios se fueron reduciendo.

La satisfacción y la alegría tomaron su lugar.

Y ahora sé que eso es accesible para cualquier persona que lo intente con los medios adecuados. No es nada que otra persona no podría hacer. 

Si lo has intentado por tu cuenta o con clubes de conversación en academias y no ha funcionado, tengo un programa llamado Conversation Practicums que te puede ayudar. 

9 comentarios en “Cómo perdí el miedo a hablar inglés

  1. Pastor

    Dios te Bendiga por tan importante blog, en mi caso hice un curso de inglés por un año, luego uno de accent reducttion, es decir, como reducir el acento latino, PERO al pasar los años sin practicarlo fui perdiendo poco a poco la fluidez y aunque sé lo que deba decir, como que me tranco, o me quedo atorado y siento inseguridad al hablarlo. ESPERO que pueda ayudarme, porque estoy dispuesto y disponible. Si Dios quiere.

    1. Carol

      Lo mismo me pasa a mí con el aprendizaje del español. Entiendo casi todo lo que escucho, he aprendido la gramática pero al hablar no me salen las palabras. No se puede dejar de aprender y usar un idioma extranjero o se va. Ahora estoy usando aplicaciones en donde hablo con hablantes nativos y me ha ayudado un montón. Ahora no me da vergüenza hablar y tampoco me pongo tan nerviosa

  2. Mientras leia iba pensando que, a veces uno tiene miedo de cometer errores, pero en nuestro entorno, gente que nacio y hablo español durante toda su vida, comete errores basicos (incluso gente adulta) o se expresa de forma confusa cuando quiere decir algo complejo y en realidad eso no siempre lleva a burlas o exclusion, ni ningun tipo de consecuencia negativa para la persona que se equivoco. Por ejemplo, muchas veces veo gente que dice: «si tendria dinero compraria una casa» (en vez de decir tuviera o tuviese) y, tal vez los mas perfeccionistas o los mas conocedores del lenguaje lo corrigan, y sino se lo deja pasar y se entiende y no interfiere en la conversacion.
    De la misma forma me puse a pensar que en todo el mudno debe pasar eso y PASA, no hay razon para no equivocarse porque todos somos humanos.
    Entonces tal vez el miedo a no poder expresarse bien en otro idioma es solo una idea exagerada de las consecuancias de equivocarte siendo extranjero, jajaja.
    Es solo una idea que queria compartir, como siempre muy interesante la entrada y muy instructiva. Saludos 🙂

    1. Carol

      Estoy totalmente de acuerdo, hay muchos inmigrantes en EEUU y obviamente el inglés no es su lengua materna. Aunque cometan errores, con respecto al inglés cuando les hablo casi no me doy cuenta porque lo importante es que estemos comunicándonos, no importa que no hablen a la perfección el inglés.
      Me encantaría decirte que no tuviera miedo de hablar el español o que no me pusiera nerviosa al hablar, ojalá sea así en el futuro!

  3. Carol

    ⁄¡Me encanta tu blog¡ Aprendo español y he enfrentado (y sigo enfrentando) todas los problemas que acabas de mencionar. Aunque hay un montón de hispanohablantes en mi país no les hablo por miedo o vergüenza. O si logro tener una conversación luego pido disculpas porque no es mi lengua materna o les digo algo como, «gracias por aguantar mi pésimo español.» Pero amo con todo corazón el español y me esfuerzo aprenderlo. Que bueno que seas de México, un país precioso. Muchas gracias por tus redacciones, tienes mucho conocimiento sobre cuan bonito es aprender un idioma extranjero

    1. Gracias, Carol! Hace mucho que no me escribía alguien que estuviera aprendiendo español, siempre me llena de emoción que me lean en una segunda (o tercera o cuarta) lengua :3

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s