Mujeres políglotas

Hice una divertídisima investigación de varias semanas para realizar una lista de mujeres que han hablado varias lenguas a lo largo de la historia.

Obviamente, no es ni la milésima parte de todas las que han existido, sino que hice una selección muy personal de algunas mujeres que me han llamado la atención por algo que me reflejan o que me resuena personalmente, o que me resultó increíble no haber sabido antes.

Espero que descubras algo que no conocías.

(No están en ningún orden en específico).

En el apartado de «Lenguas:», me refiero a las que estudiaron, conocen, hablan, dominan, pueden leer, o una mezcla de las anteriores.

1. Reina Victoria de Inglaterra

Nació en 1819 y murió en 1901, es decir, vivió casi todo el siglo XIX.

Por qué la elegí:
Porque vi la película
Victoria & Abdul (corre a verla) y me obsesioné, pues no podía creer que yo no supiera que sobrevivieron 13 volúmenes de los diarios de la reina escritos en urdu, que es la versión del hindustaní que se escribe con el alfabeto árabe, lengua que estudió durante 13 años.

Trece. Años.

Shrabani Basu, la autora del libro en el que está basada la película de la que hablo, tradujo los diarios. No solo los hechos que narra la película son fascinantes, sino la historia del libro de Basu en sí y de los diarios de su maestro de urdu, el famoso Munshi (los cuales no se conocían cuando ese libro fue publicado, en el 2011).

Que no te extrañe si escribo una entrada solamente de esto próximamente.

Lenguas:
inglés, alemán, francés, italiano, latín y urdu.

Algo más que debes saber sobre ella:
Cuando decidió estudiar urdu tenía casi 70 años. Cada vez que te sientas demasiado mayor para empezar a aprender una lengua, di “Victoria Regina” tres veces, como un mantra, y se te pasará.

2. Aung San Suu Kyi

Nació en 1945 y sigue vivita y coleando en su país natal, Burma / Birmania / Myanmar.

Por qué la elegí:
Porque si hay algo que me admira en la vida son las personas que luchan por los derechos humanos de los demás, sobre todo cuando no la han tenido fácil.

Suu Kyi ganó el premio Nobel de la Paz en 1991 mientras estaba confinada por arresto domiciliario, durante el cual no podía ver a su esposo (quien murió de cáncer sin que ella pudiera estar con él) ni a sus hijos. En esos momentos se ponía a practicar idiomas, meditaba y tocaba el piano.

Lenguas:
Birmano, inglés, japonés y francés.

Algo más que debes saber sobre ella:
Hay una película del 2011 sobre su vida hasta ese momento, donde puedes ver lo admirable de su lucha pacífica. Actualmente tiene varios cargos en el gobierno de su país.

3. Lomb Kató / Kató Lomb

Vivió de 1909-2003, casi todo el siglo XX. Nació en Hungría y viajó mucho por el mundo.

Por qué la elegí:
Porque le dedicaba muchísimo tiempo a estudiar y conocer las lenguas que aprendió de manera autodidacta, y aunque estudió formalmente física y química, vivía de los idiomas que sabía al interpretarlos o traducirlos.

Además, porque escribió libros compartiendo su amor por las lenguas y la interpretación, así como lo que aprendía gracias a esas actividades. 

Lenguas:
De 17 a 28, según a quién le preguntes.

Su lengua materna era el húngaro. Ruso, alemán, inglés, francés eran aquellas que podía interpretar. Hablaba español, italiano, japonés, chino y polaco. Podía leer sueco, noruego, rumano, portugués, holandés, búlgaro y checo. Llegó a decir que ganaba dinero, además de algunas lenguas de las arriba mencionadas, con danés, hebreo, latín, eslovaco y ucraniano, y entendía algunas otras más que ya perdí de vista.

Algo más que debes saber sobre ella:
Fue una de las primeras intérpretes (en el sentido moderno de la palabra) y gracias a su trabajo como tal conoció al menos 40 países. Escribió cuatro libros sobre sus métodos de aprendizaje y sus experiencias al viajar.

4. Maya Angelou

Nació en Estados Unidos en 1928 y murió en el 2014.

Por qué la elegí:
Siempre que leo acerca de Maya, me da la sensación de que vivió muchas vidas en una, siendo además una escritora prolífica.

Fue una mujer que sufrió, escribió y vivió y, a juzgar por sus propias palabras en algunas entrevistas que le hicieron, disfrutaba la vida de una manera en la que pocas personas llegan a hacerlo.

No he leído muchos de sus textos pero los poemas que conozco me gustan bastante, y fue la primera mujer negra en hacer muchas cosas, incluyendo ganar algunos premios específicos por su obra literaria.

Lenguas:
Al menos 6: inglés (su lengua materna), francés, español, hebreo, italiano y fanti, un dialecto de la lengua akan, que se habla en Ghana.

Viajó a varios países en las giras que hacía con sus compañías de danza y teatro. Vivió algunos años en Egipto y Ghana, y le gustaba aprender las lenguas de los países en los que estaba, aun si lo hacía solo con un diccionario. También podía cantar en griego y en algunos lugares dice que estudió algo de serbo-croata y árabe*.

Algo más que debes saber sobre ella:
Era amiga de Martin Luther King Jr, a quien asesinaron el día del cumpleaños de ella. Grabó un disco de música y además creó un documental de 10 episodios sobre la influencia de los afroamericanos en Estados Unidos. Tuvo un hijo a los 16 años y estuvo en un montón de trabajos para mantenerlo. Nunca fue a la universidad a estudiar formalmente, pero recibió más de un doctorado honoris causa.


5. Elif Şafak / Elif Shafak

Nació en Francia de padres turcos en 1971 y vive actualmente en Londres.

Por qué la elegí:
Porque es una de las escritoras más interesantes de las que he tenido noticia, y cada que la leo o la oigo hablar me deja pensando mucho en cosas que siento que son muy importantes. Por su mezcla poco común de culturas, lenguas e ideas. Y porque comparto cumpleaños con ella 🙂

Lenguas:
Según
esta página, turco, inglés, francés, español, árabe y alemán.

Su madre se hizo diplomática cuando ella era niña y viajó por muchos países desde joven.

Por más que googleé, no encontré referencias fidedignas de las últimas dos, aunque sí lo hice de que vivió un tiempo en Jordania, donde se habla árabe, y de que ha visitado Berlín. 

De lo que no nos queda duda alguna es que escribe libros tanto en turco como en inglés, lengua que aprendió posteriormente con mucha conciencia de lo que hacía.  

Algo más que debes saber sobre ella:
Está muy bien “saber” datos sobre esta autora, pero realmente hay que leerla.

Ha escrito 15 libros, de los cuales 10 son novelas. Tiene muchas ideas muy poéticas y hermosas sobre el lenguaje, los idiomas, la diversidad, el multiculturalismo y la escritura.

Puedes empezar con sus dos charlas TED. Y te recomiendo leer todas las entrevistas que encuentres.

6. Nombre desconocido / (doña) Marina / Malintzin / Malinche

Vivió en México en el siglo XVI (c.1502 – c.1529), justo en la época de la Conquista española. 

Por qué la elegí:
Porque es una de las primeras mujeres políglotas, si no es que la única, que nos enseñan en la escuela aquí en México, y porque es un personaje muy controvertido y poco comprendido, en general. (Si me preguntas mi opinión, no, no fue una traidora).

Lenguas:
náhuatl en varios registros, maya chontal, maya yucateco, español castellano.

Antes de la llegada de Hernán Cortés a México, Jerónimo de Aguilar llevaba varios años viviendo con los mayas, (lee parte de su historia aquí), lo que hizo que aprendiera la lengua maya. Malintzin nació en Coatzacoalcos, lo que ahora es Veracruz, y hablaba náhuatl (su lengua materna).

Tras ser entregada (a una temprana edad) como esclava a una comunidad en Tabasco, aprendió maya chontal y un poco de maya yucateco. Tiempo después, Cortés llegó a Tabasco, ya habiendo “rescatado” a Jerónimo de Aguilar, y por un cuestiones políticas les regalaron 20 mujeres a él y a sus hombres, mismas que fueron con ellos durante sus avances hacia el interior del país en sus búsquedas de riquezas y poder.

Cuando abandonaron la zona donde se hablaba maya y entraron a la región donde se hablaba náhuatl, las habilidades lingüísticas de De Aguilar no servían y Malintzin decidió hacerles saber que ella sí comprendía, traduciendo de esta lengua al maya.

Por lo tanto, se comunicaba con Jerónimo, quien traducía del maya al español para Cortés y entonces todos se comprendían, más o menos, hasta que ella aprendió la lengua europea y pudo comunicarse sin intermediarios con los españoles.

Algo más que debes saber sobre ella:
El nombre de Malintzin, contrario a lo que se cree, no era su nombre original; de hecho, ese apelativo viene de Marina, el nombre con el que la bautizaron los españoles (porque en el náhuatl no existe el sonido “r” y se interpreta como “l”= Marina > Malina > Malintzin).

Se desconoce cuál era su nombre original, o si lo tenía incluso, debido a la configuración, en esa época, de la sociedad en la que nació. Parece que hemos vivido engañados.


Investigar sobre estas mujeres le dio mucha alegría a mi vida.

Mi deseo es haber podido contagiarte un poco de ella y de curiosidad para que leas a Maya y a Elif;

para que investigues sobre la Conquista no solo de México sino de América (seas de donde seas, pero sobre todo si eres de un país conquistador) desde una perspectiva distinta a la que nos enseñan en la escuela;

que te intrigue saber más sobre la larga vida de Victoria y cómo rayos fue que aprendió una lengua tan distante a ella;

que te pongas en el lugar de Aung San mientras estudiaba lenguas aunque no tenía con quién practicarlas porque estaba encerrada en su propia casa;

y que intentes imaginar qué se sentía vivir de, por y para las palabras y las lenguas como Kató.

Si logré aunque fuera algo de eso, mi objetivo fue cumplido y por ahora no tengo más que decir.

En los comentarios, te invito a compartir a) qué te sorprendió mientras leías esto y b) nombres de mujeres políglotas de las que tú sepas.

(Y si cometí un error garrafal en algo de lo que puse arriba, corrígeme con amabilidad).


Notas:

*Si buscas en algunos otros lugares, encontrarás que Maya Angelou hablaba árabe, lo cual tendría sentido dado que vivió un tiempo en El Cairo, Egipto, donde se habla esta lengua.

Sin embargo, decidí creerle a este artículo de The Atlantic en torno a que hablaba hebreo porque se ve muy legítima la lista que la autora del mismo publicó al escribir su reportaje sobre la entrevista que le hizo.

Pero por más que busqué no encontré referencias mucho más certeras. Si tienes información fidedigna al respecto (o eres especialista en Maya Angelou), por favor compártela conmigo.

Fuentes:

TOWNSEND, Camilla. Malintzin: Una Mujer Indígena en la Conquista de México, (2006 / 2015 en español). 

(Libro ALTAMENTE recomendado si te interesa el tema. Fue de donde saqué toda la información sobre Malintzin [porque, si soy sincera, no sabía NADA de ella]).

Páginas web:

Mujeres en la historia (Recomendada)
Wikipedia
Tandem
Living Language
Create Your Worldbook
History Extra 
BBC News

7 comentarios en “Mujeres políglotas

  1. Weverton

    Muchas gracias por tu información!
    Tengo un proyecto en el area de idiomas y me gustaría saber si puedo ponerme en contacto contigo para conversar.

  2. Diang Lugo

    Un artículo muy completo e interesante. Invita a seguir profundizando en el tema. Muchas de las fascinantes mujeres que mencionas eran unas completas desconocidas para mí. Actualmente estoy viviendo en México y me hablaron de «la malinche» de manera negativa. Pero siempre he estado con el pendiente de investigar más, ahora crece mi curiosidad. Gracias por esta entrada tan bien trabajada. Saludos de parte de una venezolana que lleva largo tiempo leyéndote pero hasta ahora se decide a comentar.

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s