La frustración suele tener la capacidad de hacer que nos tiremos al piso y de que perdamos de vista incluso el objetivo más convincente que teníamos.
Pasa más o menos así:
Has intentado estudiar francés unas tres o cuatro o 15 veces, y aunque ya estabas dejándolo de lado, algo dentro de ti quiere volverlo a intentar.
Decides que ahora sí, que este intento será el bueno y no dejarás que nada te detenga.
Pero pasa algo (por lo visto, siempre pasa algo, es inevitable).
Ya sea que tu mente comience a recordarte todas las razones por las que seguramente fallarás, o porque la maestra que te caía bien se va, o por cualquier otra situación, regresas a un lugar conocido:
la frustración
El conocido «Ay, esta vez tampoco fue la buena porque algo se cruzó en mi camino».
Le damos mucho poder
El problema no es frustrarnos, sino qué hacemos cuando empezamos a sentir la frustración.
Es lo que hacemos que signifique y el poder que le damos sobre nuestras decisiones.
Si algo no te sale como querías, es natural y sano sentirte frustrada/o. Si no lo sintieras así, probablemente es porque no te importaba aquello que estabas intentando conseguir.
Las cosas se ponen feas, sin embargo, cuando permitimos que esa frustración opaque todo lo demás que podemos sentir y pensar. Cuando dejamos que arrase con nuestros logros de este intento, e incluso con los de intentos anteriores.
Lo que sucede es que nos dejamos llevar por lo que sentimos en nuestro cuerpo y por los recuerdos de situaciones anteriores.
Es curioso porque, por un lado, culturalmente no le damos tanta importancia a las emociones y tratamos de reprimirlas 24/7 pero por otro, las hacemos lo más grande del mundo cuando encajan en nuestra visión de nosotros mismos.
Si yo me cuento la historia a mí misma de «Nada de lo que intento funciona», y de repente me conecto con mi poder o mi optimismo e intento algo, y ese algo falla, me siento frustrada y permito que esa frustración me abrume y sea la confirmación de mi historia.
Una persona que no tiene esa historia, sino que se cuenta algo distinto, como «Es de esperarse que no todo salga como lo estoy imaginando y el fracaso es algo temporal», que intenta hacer algo nuevo y ese algo falla, se puede sentir frustrada pero no permite que esa frustración abarque toda su existencia y puede seguir adelante.
Al final, también se acaba confirmando su historia.
Es como un iceberg
Es muy raro que, a estas alturas del partido, una emoción sea nueva en nosotros. Es decir, si te sientes muy frustrada/o porque tu último intento de aprender francés no funcionó y te está haciendo querer tirar todo por la borda a tal punto que una parte de ti siente que no es proporcional lo que sientes con lo que sucedió, seguramente es porque estás reviviendo algo del pasado.
Ni siquiera te tienes que acordar o ser consciente de qué es para que tenga efectos en ti. De hecho, muchas cosas que estamos reviviendo todo el tiempo, a nivel emocional, vienen desde que éramos muy bebés o incluso desde el vientre materno.
Una vez una maestra me dijo que prácticamente cualquier reacción emocional que podamos tener (sobre todo aquellas que sentimos como «fuertes») son 20% de ahora y 80% de «antes», es decir, de todas las veces que hemos sentido algo parecido y se ha ido quedando la emoción reprimida o sin procesarse en nuestro ser.
Algo así como un iceberg del que sólo podemos ver una parte pero su mayor porción se encuentra debajo del mar.
Pero es muy real
Lo que menos quiero es que al leer esto sientas que si tienes frustración en tu interior la intentes evadir o minimizar, intentando convencer a tu mente de que no es real. Nonono.
Mi intención es que logremos llegar a un punto —y sé que es difícil y, en mi experiencia, lleva años de práctica— en el que le podamos quitar un poco del poder que actualmente le damos a la frustración.
Es decir, que aprendamos a identificar cómo se siente en nuestro cuerpo (yo lo siento como un nudo en la boca del estómago) y poco a poco digamos, solo es una sensación en mi cuerpo, y después recordar, si se siente tan fuerte en este momento probablemente sea porque algo de mi pasado la está aumentando, y luego pensar, no tiene por qué significar nada malo sobre mí.
Significado
¿Qué significa para ti sentir frustración?
Como dije arriba, está muy relacionado con el tipo de historias que nos contamos a nosotros mismos.
Seguramente has visto cómo, de entre dos personas que están peleando, una de ellas (A) dice algo y la otra persona (B) se SUPEROFENDE y pone palabras en la boca de la otra persona. Tipo:
A: —Yo no vi que la puerta estuviera cerrada
B: —¿Entonces yo estoy loco y alucino y no se puede confiar en mí?
A: —¿?
No sé qué opines tú, pero yo veo claramente que, en mi ejemplo, redactado con una creatividad desbordante, B está poniendo significados que no son inherentes a lo que A dice. Los trae de su experiencia, de su pasado, o no tengo idea, pero no están ahí ahí.
Lo mismo hacemos con… todo. Pero, en este caso, con las emociones, y con la frustración en específico.
Queríamos tener nuestra primera plática con un francés y creíamos que nuestro nivel era bueno pero, al no entender nada y al trabarnos intensamente, nos damos cuenta de que todavía necesitamos practicar más.
Entonces: frustración.
En vez de decir un templado «Bueno, me hace falta practicar, no pasa nada, eso haré», acabamos poniendo palabras en la boca de la frustración, por decirlo de algún modo, y terminamos pensando:
«Por ESTO no intento nada, seguramente el amigo francés pensó que soy una perdedora, no sirvió de nada todo lo que estudié estos meses, sabía que esto de aprender otra lengua no iba a ser fácil para mí, ya mejor me doy de baja del curso».
¡Uouououo!
En este caso, el significado que se añade al hecho «Mi nivel de francés no es tan alto como creía como para tener una conversación fluida» (lo cual es comprobable objetivamente) es:
-Es una prueba de que cada vez que intento algo, no sale como esperaba y mi destino es fallar por siempre
-Puedo leer la mente de la gente y estoy 100% segura de que el amigo francés piensa que cuando alguien no habla bien su lengua, implica que ese alguien es un perdedor (what)
-Todas las palabras que sí aprendí (y que me convencieron en primer lugar de que mi nivel era lo suficientemente alto) dejaron de existir porque «no sirvió de nada lo que estudié».
-Todo lo nuevo que hago tiene que ser fácil para mí o no vale la pena intentarlo. Y cuando algo es difícil, implica que yo soy una mala persona y debo sentirme avergonzada porque la gente buena aprende bien y rápido.
-La única respuesta que se le puede dar a esta situación es abandonar el estudio de la lengua porque claramente no tiene otra solución y tiene que ser «todo o nada» para que valga.
-Etcétera
Qué se puede hacer
Ahora ya vimos más o menos cómo se va haciendo que la frustración sea uno de Los Obstáculos.
Se siente en el cuerpo y se le da mucha importancia. Se le dan significados —que no necesariamente son inherentes a la misma—, sobre nuestro valor como personas. Se le otorga mucho poder para decidir qué camino tomar después de una «falla» o situación inesperada.
Quizá solo con haber leído lo anterior algo se aclaró en tu mente.
También puedes, de ahora en adelante, poner atención en cómo se siente la frustración en tu cuerpo para que la identifiques más rápido. Saber que puedes tolerar esa sensación, por más desagradable que sea, y que no te va a hacer daño. Puedes convivir con ella. (De hecho, entre más te permitas sentirla, menos fuerte se hará).
Y si quieres ir más allá…
- Haz una lista de las veces que has intentado estudiar [idioma] y la frustración te ha detenido. Analiza cada una de ellas: ¿Qué tanto poder le diste? ¿Cómo fue el proceso?
- Recuerda o deduce qué significado le añadiste a esa sensación de frustración. Dicho de otra forma, si la frustración fuera una «señal» que confirma algo, ¿qué sería? (Por ejemplo, «la señal de que no debo intentar cosas nuevas»).
- Escribe cómo te gustaría reaccionar de ahora en adelante a la sensación de frustración. ¿Qué te gustaría pensar? ¿Cómo te gustaría actuar después de un «fracaso»? ¿Qué necesitas recordar para llegar a ello?
Espero que esto contribuya a que la frustración ya no te detenga, o al menos no tan fácilmente.
¿Y si vuelve a suceder? No pasa nada. De lo que se trata es de ir recabando información e ir practicando nuevas formas de relacionarnos con lo que nos pasa.
Tenemos toda la vida para hacerlo. Literal 🙂
Cuéntame en los comentarios cómo sueles reaccionar cuando te frustras y, sobre todo, qué pasó si intentaste algo de lo que escribí en esta entrada.
Y, si sientes que necesitas un tipo de apoyo más personalizado con una situación frustrante, considera apuntarte a una sesión de Orientación.
Me gustó mucho esta entrada, en especial por el peso del contenido psicológico, estratégico o práctico y porque entré por primera vez a tu entrada sobre la sesión de orientación que das, y para mi sorpresa, encontré ese tema, que es exactamente al que me estoy dedicando a full en este momento.
La forma de estructurar la reflexión me hizo recordar bastante las formas de Albert Ellis, quien desarrollo la TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual).
No se si suene pesado, pero me encantaría conversar contigo por skype o algún chat, pues conversar con personas con quienes pueda intercambiar información, o incluso a quienes pueda regalarle la info que tengo, es parte de mi forma de ordenarme y condensar la información que ya tenía, y a la vez facilitar algún aspecto de la vida de la otra persona, o por último darle un poco de referencia.
Lo que más está en mi cabeza en este momento, es aprendizaje, inoperatividad (cuando las cosas no ocurren o no se hacen), idiomas, psicología… y bueno, me gustaría, espero se pueda uno de estos días ^^ un abrazo!
Gracias, Diego. Sí he estudiado a Ellis, pero no escribí con la intención de hacer referencia explícita a él, supongo que solo sucedió jaa
Si quieres podemos platicar por el chat de la página de FB del blog.
Bueno 🙂
Creo que la frustración es una primera etapa, por la cual pasamos antes de la depresión. Tengo una amiga que desea suicidarse. No sé cómo ayudarla. Ella sufre ataques de depresión. Recurre a mí cuando tiene estos problemas. Por más que trato de subirle el ánimo no funciona. Espero que esta entrada sirva de algo a quienes aun no tienen depresiones. Abrazo, geo.
Hola, Alejandro. Lamento leer lo de tu amiga. Este post era más pensando en la frustración como obstáculo a lo que queremos hacer. No siempre tiene que ver con la depresión.
En cuanto a tu amiga, no es tu obligación ayudarla, y es lógico que no sepas cómo, es algo muy complejo. Lo mejor sería que fuera con un profesional de la salud. Mientras tanto puedes pasarle este video: https://youtu.be/lXi7vcnvl5c
Saludos
Gracias por la recomendación y la respuesta.
Saludos. 🙂