No huyas de lo que no entiendes

Si me dieran un peso por cada vez que escucho que alguien dice: “Ay, qué lástima que eso está en inglés, no le voy a entender, no tiene sentido ni siquiera abrirlo”, sería millonaria.

Es lógico pensar que si no lo comprendes no tiene ningún sentido ver ese video, oír ese podcast o poner esa película.

Nota: Puedes extrapolar todo lo que dice esta entrada
a cualquier cosa que no domines o que te frustre o que te intimide.

Pero esto conlleva algo más complejo:

El miedo a no sentirnos competentes

Cuando alguien se rehúsa a ver algo sólo porque está en un idioma que no entiende a pesar de haberlo estudiado antes, realmente no está huyendo de no comprender las palabras per se, sino de lo que le hace sentir el hecho de no entender. Eso es lo incómodo.

Lo más seguro es que no entender un video, por ejemplo, te haga sentir algo de lo siguiente (o todo junto):

  • Frustración: “No puedo creer que siga sin entender nada, ¡llevo 5 años estudiando inglés!”.
  • Enojo: “»#$%& gringos, hablan demasiado rápido, los odio”.
  • Desesperanza: “Esto solo demuestra que nunca voy a poder aprender la lengua”.
  • Inseguridad: “Seguramente tengo un problema muy grave y algo anda mal en mi cerebro y por eso no entiendo esto”.
  • Tristeza: “Me gustaría ya poder entender todo esto, siento que me estoy perdiendo de un montón de cosas”.
  • Miedo: “¿Y si nunca logro entender esta lengua y toda mi vida me quedo sin acceso a lo que el inglés puede ofrecerme?».
  • Vergüenza: “No quiero que mis padres vean que sigo sin comprender lo que dice este video después de todas las clases que pagaron para mí”.

Y un largo etcétera.

Como ves, llega un punto en que, para algunas personas, enfrentarse a que no comprenden algo que escuchan o ven en otro idioma se vuelve algo hasta doloroso.

Y entre más tiempo pasa, más desagradable se vuelve. Como una bola de nieve que va creciendo.

Es absolutamente comprensible (ja) que quieras huir de todas estas emociones desagradables y por lo tanto decidas no exponerte a un material que no entiendes.

El problema es que ocurre algo como lo siguiente:

Círculo vicioso

Huir nos mantiene en el ciclo (ligeramente absurdo) de:

no quiero sentir algo feo al darme cuenta de que no entiendo -> no me expongo a la lengua -> sigo sin aprender (y de hecho se me está olvidando lo que sí sé con cada día que pasa) -> entiendo menos cada vez -> vuelvo a sentir feo, y de hecho ahora es peor porque ya perdí más tiempo.

Sería más agradable si fuera así:

no quiero sentir algo feo al darme cuenta de que no entiendo -> veré ese video, y muchos otros más, sin expectativas y sin dejar que mi mente me haga sentir mal  -> poco a poco voy aprendiendo y familiarizándome más con la lengua -> cada vez entiendo más -> me siento feliz porque veo un progreso, aunque sea pequeño.

¿Cómo se llega de un punto al otro?

Quizá con leer lo de arriba algo cambió en tu perspectiva y ahora tienes más disposición de pasar por la incomodidad de rodearte de materiales que no comprendes del todo. (De cualquier forma, es temporal).

Pero si no fue así, estas son algunas cosas que puedes hacer:

Paso cero: Decide soltar el drama. Date permiso de sentirte como te sientas, pero no le añadas capas de sufrimiento innecesario. Intenta quedarte con las emociones en su esencia.

La próxima vez que alguien te pase un video (o lo que sea) en una lengua que no entiendes, en vez de contarte la misma historia que te cuentas todas las veces, pon atención en lo que sientes.

Y después, solo obsérvalo, sin juzgarlo. Si puedes, te recomiendo escribir eso que tu cabeza te está diciendo, esas frases como las de arriba o del tipo: “No tiene caso, no le voy a entender nada”.

Una vez que identifiques esas frases o creencias, respira profundo y proponte pasar tiempo con el material sin ninguna expectativa más que eso, escucharlo con curiosidad, para ver qué sucede.

Intenta no tener ninguna reacción emocional al hecho de que algunas palabras se te fueron, o de que no comprendiste ni siquiera la idea principal. No le pongas significados sobre ti o la vida, no tiene caso.

Solo míralo un par de veces, o tres, o las que quieras, y concéntrate en lo que sí entiendes, aun si es solo una palabra. No te agobies por intentar memorizar vocabulario o abstraer ideas. Solo ve el video o lo que sea como un espectador más.

Lo que logres comprender será ganancia, y si no, no pasa nada, pero al menos ya no habrás perdido una oportunidad de exponerte a la lengua, que es lo más importante que puedes hacer cuando sientes que te falta mucho para dominar un idioma.

Si quieres explorar más a fondo esto y comenzar a desmenuzar qué te pasa cuando te enfrentas a algo que no comprendes, he aquí algunas preguntas que te puedes hacer a ti misma(o):

  1. ¿Qué significado le estoy dando al hecho de que no comprendo lo que escucho o leo? (Por ejemplo: Soy tonta; Lo que he intentado no sirve, etc)
  2. ¿Ese significado es el único que podría tener eso? ¿No podría significar otra cosa?
  3. ¿Qué emociones surgen en mí cuando me doy cuenta de que no entendí todo lo que quería?
  4. ¿Qué “historias” me estoy contando sobre mi capacidad a raíz de que no comprendo lo que escucho? ¿A qué conclusiones estoy llegando sobre mí? (Por ejemplo, «Seguramente no entiendo nada porque ya soy demasiado mayor para aprender idiomas»)
  5. ¿Podría ser que algunas de estas historias o conclusiones sean falsas? ¿Cómo las podría sustituir con creencias más acertadas u objetivas?
  6. ¿Cómo me gustaría sentirme frente a un material que no comprendo del todo? ¿Qué reacción mía promovería más mi aprendizaje?
  7. Y, sobre todo, ¿qué necesito hacer para sentirme así y permitirme exponerme a lo que aún no entiendo y recordar que algún día lo entenderé si sigo sin huir?

Porque ese es el secreto: entre menos huyas, más aprenderás.

Y por último, te regalo una palabra (que, por cierto, puedes usar para todo y con todo de todo y por todo) que puede cambiar cómo te acercas a las cosas que aún no dominas:

«Todavía»

No le entiendo a ese video todavía.

Siento que los gringos hablan muy rápido y todavía no puedo seguir lo que dicen.

Si te sigues exponiendo a la lengua, poniendo atención en ella y confiando en tu capacidad para aprender, vas a entender algún día (y probablemente sea más pronto de lo que te imaginas).

No huyas, estás a salvo. 🙂


¿Qué opinas? Dímelo todo en los comentarios.

11 comentarios en “No huyas de lo que no entiendes

  1. Lorena

    Creo que todo tiene su base en una baja autoestima o falta de confianza en nuestras capacidades.
    Tengo muchos proyectos que me agotan mentalmente (no puedo hacer de lado a ninguno) y no encuentro la energía para seguir con mis estudios de idiomas, temo olvidar lo que no tengo bien afianzado, que haces tú cuando estas en una situación similar?? Siento que somos amigas, nunca dejes de escribir.

    1. Gracias por tu comentario, Lorena. A mí lo que me funciona es buscar la actividad más pequeña que pueda y hacerla seguido. Por ejemplo, si sólo tengo energía o tiempo para aprender o repasar 5 palabras al día, con eso me quedo, y en cuanto se pueda hacer de lado uno de esos proyectos, aumento el número de actividades. Saludos

  2. Adriana

    Hola Georgina!
    Si, mucho de lo que dices sobre lo que engloba la frustración al toparte con un video en un idioma que no entiendes me sucede. Pero ahora se que es como la vida misma, «hay que tomar al toro por los cuernos» y dejar de huir, porque además, sabes se acumula «el no puedo » a través de los años y los años también…tú regalo es muy útil: todavía. No había analizado la palabra pero es muy esperanzadora: Toda/vía!!!
    Saludos!

  3. Nico Gerez

    Tambien creo que cuando nos pasa eso que explicas en la entrada (el hecho de que nos frustremos cuando vemos algo nuevo que no entendemos) hay que tener en cuenta otra cosa mas y es que si es algo que no te gusta no hay necesidad de hacerlo o de aprenderlo todavia. Por ejemplo, a mi no me gusta mucho todo lo relacionado con las computadoras y hubo momentos en lso que tambien me frustre por no poder entender lo mas basico o por no poder arreglar problemas basicos de mi PC yo solo, pero despues con el tiempo, decidi qeu si no me gusta NO VOY A APRENDERLO, porque nadie me obliga, de hecho, es la presion social lo qeu a veces te lleva a esa frustracion. Siempre recuerdo a mis papas que me decian algunas veces que hoy en dia «el ingles y computacion» es muy util para muchos trabajos y que si aprendia eso de seguro iba a tener ventajas en el futuro. Bueno afortunadamente me gusta mucho el ingles, pero es todo lo contrario con todo lo relacionado a computacion informatica o como sea q ue se llame. Y a veces el contexto en el que vivimos nos lleva a querer interesarnos (a veces por la fuerza) en algo que nos perjudica mas de lo que nos favorece. Pero bueno es cuestion de no presionarse tanto si no hay necesidad de hacer eso que nos molesta.

    1. Tienes toda la razón, no hay ninguna obligación por aprender o entender cosas que no nos interesan. De hecho, se vuelve una pérdida de tiempo y una distracción de lo que sí nos interesa. Saludos!

  4. Nico Gerez

    Muy interesante lo que expones en esta entrada. A mi me pasa muy seguido todo eso, hasta diria que soy un experto en algunos casos, jaja. Pero hay algunas areas en las que es imposible entender lo que estas leyendo o escuchando, por ejemplo a mi no me gusta mucho la politica, pero no me gusta porque no la entiendo, no porque la odio. Y no la entiendo precisamente porque siempre la gente que habla termina criticando a los que se oponen a sus ideas y nunca proponen ideas propias para resolver el problema o el conflicto.
    Siempre pasa (al menos en mi pais y desde mi punto de vista yo lo veo asi) que la persona “A” dice que la persona “B” esta mintiendo y lo justifica, y a la vez la persona “B” dice que la persona “A” esta mintiendo y tambien lo justifica correctamente. Y entonces yo pregunto, ¿A quien le creo? Es como un camino sin salida.

    1. Concuerdo contigo, Nico. Sobre lo de a quién creerle, creo que muchas veces (no siempre) ayuda saber mucho del tema y poderlo ver desde una perspectiva más amplia que englobe e integre a A y a B. No sé cómo llegar a eso en la política, pero con algunas otras cosas sí lo he podido hacer. Solo que no recuerdo cómo llegué a eso jaja

  5. Nico Gerez

    Muy interesante lo que expones en esta entrada. A mi me pasa muy seguido todo eso, hasta diria que soy un experto en algunos casos, jaja. Pero hay algunas areas en las que es imposible entender lo que estas leyendo o escuchando, por ejemplo a mi no me gusta mucho la politica, pero no me gusta porque no la entiendo, no porque la odio. Y no la entiendo precisamente porque siempre la gente que habla termina criticando a los que se oponen a sus ideas y nunca proponen ideas propias para resolver el problema o el conflicto.
    Siempre pasa (al menos en mi pais y desde mi punto de vista yo lo veo asi) que la persona «A» dice que la persona «B» esta mintiendo y lo justifica, y a la vez la persona «B» dice que la persona «A» esta mintiendo y tambien lo justifica correctamente. Y entonces yo pregunto, ¿A quien le creo? Es como un camino sin salida.

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s