Cuando somos principiantes en algo, no tenemos las herramientas o la capacidad para saber si algún material o curso o lo que sea es bueno o mediocre. No tenemos puntos de comparación.
Pero después de pasar por ciertas experiencias, vamos desarrollando un criterio.
Aprendemos a ver —además de los puntos positivos— los errores, las deficiencias, los huecos, las miopías de las «obras» que consumimos.
Y llega un momento (que a mí me parece de lo más glorioso, por cierto) en el que decimos:
¡Yo podría hacer eso mejor!
Si eres como yo, seguramente esto de ver las faltas en las cosas te ha enojado.
¿Cómo es posible que X no haya sabido que Y existía? No puedo creer que un libro tan mal escrito esté publicado. Es obvio que aquí le falta esto y esto y esto.
Es como si tuviéramos la expectativa (rota) de que toda la gente que publica libros, escribe guiones, hace videos, etc, debería saber más que nosotros y sorprendernos siempre y hacer todo bien según nuestros estándares.
Pero no tiene sentido decepcionarse.
Es mucho mejor hacer una critica constructiva.
Genuinamente constructiva, nivel: que realmente construya algo…
Criticar creando
Si estás leyendo un libro, tomando un curso, reproduciendo un video, lo que sea, y en vez de verlo como lo que es, le notas el potencial de todo lo que podría ser; si algo dentro de ti dice: «Yo podría hacerlo mejor»,
hazlo.
Hazlo mejor.
A veces es muy fácil creer que, si tienes determinada idea, es obvia para todas las demás personas, pero no es verdad. De hecho, es muy difícil recordar cómo era no tener alguna información, o cierta visión de un tema o de la vida.
¡Necesitamos la materialización de tu perspectiva!
Si tomaste un curso de alemán y durante todo él observaste lo que le faltaba, crea tu propio curso, aunque sea para ti, con las cosas que sí te gustaría que tuviera y sin las que no te satisficieron.
Critica creando.
Gran parte de lo que a mí me motiva a escribir es eso, que veo que muchas cosas están mal en el mundo.
No desde la soberbia ni la arrogancia, sino desde el hecho de que he pasado por un proceso muy largo de ruptura de paradigmas, de disonancias cognitivas, de tesis-antítesis-síntesis, y un montón de confusiones y dolores de cabeza al cuestionar lo que creo que sé.
Lo anterior me ha llevado a tener un criterio muy cultivado (por decirlo de algún modo). Y, en cierto sentido, a «buscar» que las cosas posean ciertas características que he ido descubriendo que son mas deseables que otras.
Por ejemplo,
pongo atención en que lo que consumo sea:
[+ inclusivo] [- violento] [+ empático] [+ humano] [- opresivo] [+ original]
[- patriarcal] [+ amable] [+ creativo] [+ holístico] [+ transpersonal]
y muchas otras cosas de las que probablemente ni siquiera soy consciente pero que, cuando se cumplen, me hacen decir: ¡Wow, eso es muy bueno, me encanta, gracias!
Esto no quiere decir que no pueda encontrarle gusto a cosas que no cumplan estos criterios, claro que lo hago, pues de lo contrario viviría frustrada y pos qué horror.
Sé si que solo me sentara a quejarme amargamente sobre lo que noto que podría mejorarse, mi tiempo no se estaría usando en nada benéfico.
Por otro lado, sé que si me decido a usar mi energía vital para crear algo mejor de lo que ya existe, puedo hacer que alguien, al encontrar mi «aportación», diga «Yo puedo hacer eso aún mejor» y entonces se vaya creando una cadena de cosas increíbles.
Progreso, baby!
Como dije, no se trata de hacerlo desde el enojo, sino desde la voluntad de aportar, de compartir nuestra perspectiva, pues no existen dos personas en el mundo que vean algo de la misma manera.
Y todas nos enriquecen.
Estoy convencida de que si crees que podrías hacer algo mejor de lo que ya es, seguramente es verdad.
Claro que no todos los proyectos que quieras criticar creando van a ser concluidos. Muchos de ellos probablemente no valdrán la pena.
Pero poco a poco irás creando tu obra, tu aporte; irás puliendo tu perspectiva y tu estilo.
Si te llama la atención ser una persona creativa pero no lo concretas porque no sabes por dónde comenzar, critica creando.
Algo bueno saldrá.
Muy interesante. A mi me pasa eso, hay cosas que veo o que leo que creo que están mal echas o mal escritas, por incompletas o por erróneas, etc. Incluso hay veces que si se trata de un artículo en un diario pienso escribir para advertirlo o simplemente dar mi opinión, pero nunca lo hago, lo dejo pasar. Luego pienso que está mal no hacerlo, pues todo lo que hagamos con educación y respeto puede ayudar, no se trata de afear nada, simplemente de hacer algo constructivo, como bien dices. Un saludo
Cierto, Ernesto, la clave está en la educación y el respeto. Gracias por tu comentario, y qué bueno saber de ti.