No lo había notado, pero todo el conocimiento que tengo en mi cabeza está segmentado por idiomas.
Es decir, hay conceptos que sé en inglés, y cosas que sé en español.
Todo comenzó cuando me di cuenta de que, por un lado, me cuesta mucho trabajo hablar en español de algunos temas, y no se me ocurre ni pensar sobre otros más que en inglés.
Cuando por alguna razón tengo que hablar en español de algo que aprendí en inglés, debo buscar las traducciones de las palabras en diccionarios, no puedo simplemente hablar de lo mismo en mi lengua materna, pues es como si ese conocimiento no existiera antes del inglés. Como si fueran dos diferentes compartimientos de información que no son tan compatibles entre sí.
No sé cómo explicarlo; es una cosa muy rara de la que nunca había leído o escuchado. ¿Tú sí?
Por ejemplo:
Si me pides que hable en español sobre literatura, lo puedo hacer sin problemas, pero si tuviera que hablar de eso en inglés me costaría mucho trabajo. Esto es normal, porque mis clases de literatura eran con hispanohablantes. Nos pasa a todos.
Pero si tengo que hablar en español sobre cómo «leer» los medios de comuncación, un concepto que aprendí solamente en inglés, siento (como en este momento) que me faltan palabras, que la traducción me está haciendo malas jugadas y que nadie entiende de qué estoy hablando. (MEDIA LITERACY, dammit!).
Ahhh, qué alivio.
Por eso casi nunca puedo hablar fluidamente cuando explico algo de este (y muchos otros) temas, lo cual resulta completa y absolutamente desesperante.
Hace poco estaba leyendo un capítulo de un libro de psicología en el que se hablaba del concepto de «imagen corporal», algo que aprendí por primera vez en una excelente página, Beauty Redefined, en inglés.
El libro que digo estaba originalmente en inglés, pero yo leía la traducción al español. No solo sentía que no entendía nada porque me distraía con los términos, sino que era como si las palabras en español relativas a eso no pudieran entrar a mi memoria.
Es como si mi cerebro dijera:
¡Ahh, estamos hablando de body image! ¡Entonces cuando dice X, habla de body shame, y cuando el autor escribe de Y, está hablando de self-objectification!
Y tengo que hacer un gran esfuerzo por aprenderme las palabras en español. Si no me da tiempo de prepararme porque el tema salió en una conversación, por decir algo, me veo a mí misma intentando traducir como puedo (como escribí cuando hablé sobre el bilingüismo).
Pero no soy muy buena encontrando lo que necesito en mis [bases de datos en español de conocimiento sobre el mundo] porque están vacías de esos conceptos. Supe de ellos por primera vez en inglés.
Otras palabras que aprendí a usar primero en inglés y luego intenté traducir al español (a veces inventando traducciones y a veces usando algunas que no se oyen tan bien, o que nadie diría en mi dialecto del español
take action —> *tomar acción —> actuar
overwhelmed —> abrumado —> agobiado
ultimate —> último —> definitivo
eventually —> eventualmente (que significa otra cosa) —> a la larga
approach —> acercamiento —> enfoque
stuck —> atorado —> estancado
misguided —> *malguiado —> mal informado
objectification —> *objetificación —> cosificación
disorder —> desorden —> trastorno
admittedly —> *admitidamente —> en verdad
persistent —> persistente —> perseverante
…y decenas más que no recuerdo en este momento.
Si me esmero, poco a poco comienzo a encontrar las palabras adecuadas en español, sobre todo si pongo atención en cómo hablan los hispanohablantes alrededor de mí y les copio. También se podría arreglar leyendo textos en español sobre los mismos temas, no traducciones.
Pero, a decir verdad, llega un momento en que ya no me preocupa. Ya sé que mi cerebro tiene un lío en su interior, ya sé que siempre va a ser frustrante intentar hablar de corrido, y ya sé que me gusta demasiado leer en inglés, por lo que quizá esto nunca me deje de pasar.
¿Tu conocimiento del mundo también está segmentado en tu cerebro con respecto a la lengua en la que lo adquiriste? Cuéntamelo todo en los comentarios.
___
Foto de simon thomas
A mí me parece que no. Quizás, porqué solamente aprendí a leer en otros idiomas, y quando leo, sempre traduzco al portugués. Me gusta mucho su blog. Perdón por mis errores en español.
Jjajajja, muy bueno tu artículo, a mi me pasaba lo mismo antes, ya que viví mucho tiempo en Inglaterra, pero ahora estando en España lo que me cuesta es pensar en ingles. Gracias por la información, besitos!!
Gracias a ti por tu comentario, Juan! A veces parece que nuestro cerebro juega con nosotros, ¿no? Saludos
Buenas!
Pues en mi caso el conocimiento parece ser bilingue en el mejor sentido de la palabra: las explicaciones me salen por igual en catalán y en castellano. Las diferencias entre los idiomas no son tan grandes como entre el castellano y el inglés, por ejemplo, pero me siento cómodo y fluido en ambos idiomas. Probablemente sea porqué en Catalunya, aunque lo estudias todo en catalán excepto lengua castellana, los conceptos los repasas todos en la vida diaria (medios, calle, etc.) en ambos idiomas. Y discutes con los amigos sobre estos mismos temas también indiscriminadamente. Esto, de hecho, explica por qué el sistema educativo catalán funciona tan bien aún teniendo pocas horas de castellano: es capaz de compensar la superpoblación de información en castellano del mundo exterior, creando bilingües puros. De hecho, yo mismo, aún haber estudiado en catalán, tengo como idioma literario (el idioma en el que escribo por placer) el castellano. Cosas de la vida, porqué prácticamente solo lo uso para escribir. Ser bilingüe así es una pasada!
No me he formado una opinión clara al respecto, aunque, como he traducido varias veces, en ocasiones me he encontrado con esa dificultad de trasladar determinado conceptos y también observo como con todo esto puede estar relacionada la ventaja de los diccionarios monolingües.
Pensaré más en ello.
A mi me pasa lo mismo. Y lo peor es que luego, no me sale en castellano… Lo que también me ocurre y es bastante raro, es que hay gente con la que me cuesta cambiar el idioma 😀 si hablo con esa persona siempre en aleman, ya no me sale en ingles, y viceversa 😀 Me encanta tu blog. Saludos 🙂
Bueno me pasa lo mismo muchas veces cuando hablo con hispanohablantes, mi cerebro se demora un poco en hacer el cambio del ingles al español o del ruso al español muchas piensan que soy extranjero por ejemplo una ves me preguntaron por el clima en mi ciudad yo respondí “En Chile hace buen tiempo hoy. Hace el sol y el cielo está mucho azul. Solamente la temperatura tiene un poco fría“ al principio no lo note, siempre suelo leer mis comentarios y editarlo pero bueno es parte del aprendizaje de otros idiomas saludos