Si no te gusta, déjalo ir

Cada vez me convenzo más de que la vida es demasiado corta como para seguir, por ejemplo, leyendo un libro que no me gusta.

Siento un gran alivio al recordar que tengo permiso de dejarlo a la mitad, y de no dejarme guiar por el sentido extraño de obligación que nos dice que debemos concluir TODO lo que empezamos.

Porque no es así.

Y mucho menos con los idiomas, y mucho menos si eres autodidacta y no tienes (tanta) prisa.

Poner atención

Si desarrollas la habilidad de observarte a ti misma(o) mientras estás haciendo las cosas, podrás darte cuenta, paulatinamente, de que tu actitud frente a cierto material (por ejemplo, un libro que decidiste estudiar todos los días) va cambiando con el tiempo:

  1. Al inicio te emociona mucho y te parece perfecto; ignoras sus defectos.
  2. Al otro día, algo sobre el material te frustra, pero, como estás muy motivada(o), lo pasas por alto.
  3. Luego comienzas a procrastinar un poco, pero tu fuerza de voluntad es más grande y puedes seguir.
  4. Después, aunque empiezas a procrastinar un mucho, te esfuerzas y hasta te desvelas por estudiar.
  5. Al día siguiente, cualquier pretexto es bueno, por lo que decides hacer otra cosa no relacionada con el idioma.
  6. Y, cuando menos te das cuenta, ya pasaste una semana sin estudiar. Se asoma la culpa.

Ese resultado no sería grave o malo si no fuera porque automáticamente nos echamos la culpa de nuestros «fracasos».

No se nos ocurre que es totalmente normal ir cambiando nuestra perspectiva de un método a) conforme lo vamos conociendo más, b) a medida que va satisfaciendo nuestras necesidades —lingüísticas o psicológicas— de determinado momento, c) de acuerdo con nuestro estado de ánimo (o con el clima).

Nos gusta racionalizar el hecho de que ya no estamos estudiando con cosas como:

«Esto de la disciplina no es lo mío»

«No tengo fuerza de voluntad»

«En realidad no me importaba / gustaba lo suficiente».

Pero no tiene por qué ser así.

Huevos y canastas

Si lees al menos un libro sobre el dinero o las finanzas personales, verás que por todos lados se repite, como un mantra, lo siguiente:

No tengas una sola fuente de ingreso.

No inviertas en un solo fondo.

No pongas todos tus huevos en una sola canasta.

Lo mismo aplica con los materiales que usas:

Si estudias con uno solo, y lo abandonas (ya sea porque te decepciona, te resulta demasiado pesado o hace que tus voces en la cabeza salgan a saludarte*), te quedas con las manos vacías.

*Voces que dicen cosas como
«No tiene caso seguir intentando,
es obvio que jamás podré dominar
todos los casos del alemán»
y otras cosas.

En cambio, si recibes información desde muchas fuentes, aprenderás mejor, tendrás muchas menos probabilidades de aburrirte del idioma y te rodearás de gran variedad de palabras y frases de diferentes niveles.

Asimismo, si sufres al escribir / hablar / leer / escuchar, déjalo por ahora; quizá en algún momento se vuelva más fácil.

Vuelvo a lo mismo: tenemos muchas reglas sobre nuestro supuesto deber de practicar las 4 habilidades del lenguaje TODO EL TIEMPO y hacerlo a la perfección, o de lo contrario explotará nuestra computadora (en el mejor de los casos).

Lo cierto es que no pasa absolutamente nada si durante los primeros seis meses de tu aprendizaje sólo te dedicas a leer (por decir algo).

Quizá algún día te nazcan ganas de escribir, o tal vez comiences a necesitar esa habilidad, y entonces comenzarás a practicar.

Está bien.

Recordar que tenemos la libertad de abandonar lo que ya no nos gusta o sirve trae consigo una gran sensación de alivio.

Es experimentar, una vez más, que tienes permiso de hacer lo que quieras, que este es tu aprendizaje de idioma, y que nadie te debe decir cómo hacerlo, o qué hacer.

No sé tú, pero a mí eso me parece genial.

A modo de resumen:

Aprende con unas cinco fuentes.

Es decir, por ejemplo: un libro, muchas canciones, un podcast, Duolingo, un amigo en Skype.

Verás que si estableces, por ejemplo, que todas las noches después de cenar sea La hora del ruso, y, para decidir con qué estudiar, te guías por aquello que te dan ganas de hacer, tendrás un aprendizaje muy variado.

¿Con qué tengo ganas de aprender hoy?

Responder esa pregunta hará que se vuelva evidente con qué materiales no te gusta trabajar (es decir, cuáles debes dejar descansar, o abandonar).

Si puedes obtener lo que obtienes de ellos (o algo mejor) con otra cosa, es momento de cambiar de estrategia.

Por lo tanto, haz pruebas para ver qué pasa si abandonas lo que menos te gusta, y date permiso de sentir una riqueza de opciones (actividades, materiales y herramientas).

Lo contrario de la escasez se siente bien.

———

Nota: Recuerda que este domingo (27/jul) es el último día para enviar tu solicitud para la Segunda Temporada de la Liga. Todavía quedan lugares. ¡No te puedes quedar fuera!

6 comentarios en “Si no te gusta, déjalo ir

  1. Mayra V

    Hola Georgina,
    Primero que todo te quiero felicitar por tu bloq, no lo he podido leer todo, pero me ha gustado lo que he visto y me siento muy identificada. Siento que los idiomas son mi pasión, aunque nunca los he estudiado a modo profesional sino más bien autodidacta, me encantaría hablar varios idiomas es como un proyecto de vida unos 5 o 6 bien manejados, los idiomas me hacen sentir especial, diferente, y amplía mi circulo social :).
    Ahora estoy aprendiendo Francés (primera vez en instituto), pero a la misma vez distribuyo la semana con el inglés (estoy en Intermedio) y el alemán (recién empecé) de forma autodidacta. No sé si sea lo recomendable, pero me siento bien haciéndolo. ¿Qué opinas?

    1. Georgina

      Hola, Mayra, muchas gracias. ¡Claro que está bien! Lo peor que puede pasar es que en algún momento sientas que es demasiado, o algo por el estilo, pero eso sólo lo puedes saber tú mientras lo haces, nadie más puede saber cómo vas a reaccionar TÚ a tres lenguas en diferentes niveles. Y si te sientes bien, con eso tienes 🙂 Saludos!

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s