Los prejuicios lingüísticos (Reseña)

Nota de Georgina: ¿Recuerdas que hace poco puse un anuncio para buscar reseñas de libros interesantes? El suspenso ha valido la pena, pues me complace presentarte con mucho orgullo la primera reseña de Genaro, el reseñista estrella de Necesitas otra lengua. Léela con atención, es genial. 

Jesús Tusón Valls, Los Prejuicios Lingüísticos, Octaedro, 1996, 125 pp.

 Prejuicios LingŸ’sticos CUB.indd¿Tenemos tolerancia lingüística?

¿Contamos con las sensibilidades necesarias para promover la variedad cultural que nos ofrecen las lenguas?

¿Estamos bien informados sobre la cantidad de lenguas que nos rodean en nuestro país, en nuestro mundo?

Las preguntas anteriores se dispararon en mí durante la lectura de este libro.

¿Cómo se siente hablar un idioma “minoritario”, “no-oficial” o “étnico” en nuestro entorno que poco lo propicia?

Propongo al lector imaginarse un mundo que se sienta como visitar un país lejano, sin que nadie alrededor hable español, con un escaso número de obras literarias en tu idioma y sin un respaldo para los trámites esenciales de un ciudadano; aunado a la discriminación educativa y la constante condescendencia con la que tu habla es tratada; con el fin de comenzar a entender que hablar un idioma diferente a los mayoritarios y  cargar con una cruz lingüística es un problema real de nuestro mundo que dentro de las páginas de este libro recibe una merecida mirada.

La estulticia lingüística se puede presentar en todos nosotros. Emitir discursos prejudicativos en contra o a favor de una lengua está lejos de lo inusual; más aún, se ha presentado incesantemente durante siglos. Esta obra nos ofrece una analítica mirada a muchos de los prejuicios que afectan al creciente número de lenguas muertas.

Jesús Tusón nos traduce sus palabras de refutación (originalmente en catalán) sobre las sentencias negativas que tan comúnmente se escuchan y se leen en todo tipo de discursos lingüísticos; cómo estos se niegan a abrir las puertas de la diversidad y usan el sinrazón para descartar a otros hablantes con calificativos ignorantes y todo tipo de ataques con variadas e inválidas excusas.

Razona, por ejemplo, en contra del romanticismo que exalta a la lengua propia por encima de las demás, ya sea debido a un monolingüismo defensivo o por alegoría entre una comunidad de diversidad meramente plurilingüe.

Expone con claridad la falsedad detrás de declarar a un idioma como “mejor para el razonamiento científico” o sus muchas afirmaciones símiles, así como falacias sobre el número de hablantes a modo de argumentación.

Consecuentemente, también existen persecuciones dentro de lenguas que se consideran la misma, apelando en contra de un modo o inclusive a favor de la lengua escrita por sobre la hablada; más aún, dentro del mismo aprendizaje de lenguas, clasificando injustamente a algunas dentro de un panorama de difíciles y fáciles, complejas y simplistas o gramaticales y no-gramaticales.

En palabras de Jesús Tusón:

«Hay que ver con claridad: si alguien necesita otra lengua, la aprenderá con agrado y sin complejos; pero lo que no puede pretenderse (porque no parece ético) es valorar a las lenguas de mayor a menor en función de número de hablantes. Una lengua es el patrimonio de un pueblo, es parte de sus señas de identidad; y, en cuestión de identidad, las estadísticas no tienen nada que ver ni nada que decir.» (p. 67)

También añade otros argumentos críticos como:

«Quienes valoran la lengua sobre la base de la literatura parece que ignoran (y es grave) que la inmensa mayoría de las lenguas humanas han sido habladas y no escritas durante los tramos más extensos de su recorrido» (p. 83)

Adicionalmente, contiene citas de diversos autores en este tema, variando el espectro de la defensa, pues esto ayuda a no centrarse sólo en prejuicios sociales tomando a los expertos en el tema como apoyo, citando a algunos en sus tropiezos y completando el discurso de otros en las muchas defensas del plurilingüismo tolerante y progresivo.

Al finalizar la lectura, todas las preconcepciones que he tenido volvieron a mí para revisarlas con nuevos ojos, pues el gran aporte de este libro es su presentación accesible y lógica que no se permite caer en generalizaciones y errores comunes, como defensas agresivas e inútiles que no dan más que un golpe de vuelta al no presentar argumentos sólidos.

Es por lo anterior que este libro es especialmente recomendable, pues comienza con una perspectiva individual sobre los idiomas en España, pero rápidamente nos levanta sobre un panorama mundial apoyado en un discurso lógico y amable, comprensivo hacia las preguntas mentales del lector y bastante inmersivo.

Si te interesa adentrarte en la lingüística como un agente racional y tolerante, este libro te dará una buena pauta para reconsiderar muchas cosas, aun más allá de lo que está impreso en sus páginas.

Genaro Martínez

3 comentarios en “Los prejuicios lingüísticos (Reseña)

  1. jean pierre

    Hola a todos allí tengo que decir y calificar a este gran blog y felicitarles de verdad muchas gracias porque en si desde niño
    he sentido esa gran necesidad de entender al mundo. Así lo denomine yo y mas pienso que el conocimiento de las lenguas es una de mis grandes pasiones ya que al aprender una lengua nueva te llena de satisfacción e incrementa tu moral te mejora a nivel axiologico ves al mundo de una forma distinta en si porque lo entiendes mejor,Creo que el plurilinguismo en si y el estudio autodidacta de otro tema en especifico es un atributo único en ciertas personas.Ya que la mayoría no están dispuestas a tomar el tiempo ni la paciencia necesaria para realizar el estudio y por ende el aprendizaje.Y para todos los visitantes de tu blog
    pues les digo que aprender un idioma y mejor aun balbucear o hablar totalmente uno por lo menos es de gran importancia tanto a nivel cognoscitivo e incrementa habilidades como mejoramiento de memoria, una mejor conexión de las sinapsis o sea que a medida estudies a largo plazo sera mas fácil la comprensión de cualquier idioma no hay uno mas fácil ni mas difícil que otro solamente hará la diferencia la disposición y la técnica que utilices.»GRACIAS A TODOS POR ESTA LABOR QUE HACEN».

  2. Marck

    Valla, eso si que es una pena, en paises como Mexico o Peru, desgraciadamente se pierden lenguas año tras año, seria interesante leer ese libro, gracias

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s