Como sabrás si has leído este blog con atención, yo siempre he tenido una gran predilección por las palabras.
Durante mucho tiempo sólo leía para reunirme con ellas (ni siquiera para comprender lo que transmitían) y, por lo tanto, me hice consciente de la noción de «intuición lingüística» incluso desde antes de comenzar a aprender lenguas en forma.
Esa sensación de que una palabra debe ser escrita de cierta forma, o de que cierta preposición tiene que ir con ciertos verbos pero no con otros es algo que todos los hablantes de una lengua poseemos. Es lo que nos permite saber que se dice «tuerce» en vez de «torce», y lo que hace que las lenguas evolucionen.
¿Ya sabes de qué hablo? Si no, quizá te resulte útil hacer el siguiente experimento. Debes poner mucha atención en lo que sientes, en la manera en la que tu cerebro toma una decisión. ¿Listo?
¿Cómo se dice: «Yo fotocopio» o «Yo fotocopeo»? ¿»fiNANcian» o «finanCÍAN»?*
La decisión que tomes es irrelevante para los fines de este test mientras hayas sido consciente de la manera en la que sopesaste ambas opciones, sintiendo qué tan adecuada se percibe una con respecto a la otra.
*Por si te quedaste con la duda, es mucho más correcto, en términos de la RAE, decir «Yo fotocopio» y «ellos fiNANcian».
Ahora que todo quedó claro, sigamos adelante:
La Sprachgefühl, como se le llama en alemán (literalmente Sprach: «lengua» y Gefühl: «sensación» o «sentimiento»), no es única de tu lengua materna. Puedes desarrollarla también con las lenguas que aprendas posteriormente.
De hecho, suele ser de gran ayuda en los momentos en los que no estás seguro si una frase está bien construida (o no) si llevas a cabo el mismo procedimiento: plantear ambas opciones, probar una, ver qué tal queda, probar la otra y ver si la sensación que te genera es de mayor exactitud, o mayor corrección.
En general funciona mejor con los idiomas que ya dominas, porque has ido adquiriendo, además de las palabras y las construcciones, la «personalidad» de la lengua.
Aprendizaje intuitivo
Este tipo de «sensaciones» es fundamental en el proceso de adquisición de idiomas, sobre todo para consolidar las partes truculentas. Hay mejores probabilidades de recordar la forma correcta si se juega con ambas: la que habríamos dado antes de saber, y la que se debe usar, aunque suena extraño.
Por ejemplo, a primera instancia diríamos que si en inglés es posible decir tanto «She puts on the t-shirt» como «She puts the t-shirt on» para «ella se pone la camiseta», entonces es igualmente correcto decir «She puts on it» y «She puts it on«. (Saqué de aquí estos ejemplos).
Pero no funciona así. Sólo la segunda es correcta.
La intuición lingüística nos puede salvar en este caso si probamos ambas formas, «She puts on it» y «She puts it on» y le vamos añadiendo una «buena» sensación lingüística a la construcción en la que el «it» queda en medio.
Con el tiempo y la práctica la intuición se irá afinando y llegará un momento en el que podamos dejar de recurrir a la memoria para saber cuál es la forma más precisa. En algún momento nos sonará raro y hasta un poco feo que el pronombre it quede al final.
Seguramente tienes mejores ejemplos en tu repertorio, incluso con la lengua que estás aprendiendo, pero estoy segura de que comprendiste la idea: aprender una lengua, en gran medida, es como ir añadiendo etiquetas invisibles de Se siente bien cómo suena esto y de Puaj, eso suena horrible.
Al principio, quizá, todo suena horrible (o hermosamente nuevo, depende de tu forma de ver todo esto), pero poco a poco algunas frases toman belleza mientras que otras nos hacen alejarnos de ellas.
Ojalá esta entrada te haya hecho poner más atención en las ocasiones en que usas tu Sprachgefühl.
__
Para saber cómo se pronuncia esa bella palabra (que yo estaba buscando —sin saber que existía— hasta que Fernando del Paso me la regaló hace muchos años en su inigualable Noticias del Imperio) ve a esta página y haz clic en donde te indico con mi hermosa flecha roja, hecha en Paint con amor:
¡Comenta! ¡Gracias!
___
Foto de James Jordan
Si a cada rato uso mi «Spraqueful» con el español y un poco con el francés, pues a menudo se me da cambiar la acentuación prosódica a las palabras y es una locura, pero desarrollar esta especie de sexto sentido entre el sonido y la estructura linguística es algo que no te enseñan en la escuela. Gracias por la aportación!!!
¡Gracias a ti, Adriana! Un abrazo 🙂
Hola, me gustaría hacerte una pregunta ¿Conoces algún sito web o similar para practicar la redacción?
Te lo agradecería mucho 😉
Hola, César… No conozco ninguno porque yo aprendí en la escuela y en la práctica… Pero confío en que Google te podrá llevar por un buen camino. Saludos
Ni modo, tendré que seguir buscando o aprender sobre la marcha.
Gracias por responder 😉
.
eso es aprender desde la sensacion, desde la totalidad, con el lado derecho del cerebro o desde un punto mas cercano al alma y por lo tanto mas profundo.. o como se quiera definir..
pero el hecho es que es genial!
gracias por la claridad
C
En verdad es genial. Gracias a ti, Carlos. 🙂