Cómo lidiar con un cerebro multilingüe

Algo que casi nadie te dice cuando habla de adquirir varias lenguas es que incluye una pequeña complicación:

tienes que aprender a usar tu cerebro de nuevo. 

No es poco común que, cuando te concentras en otros idiomas, comiencen a sucederte cosas extrañas:

  • Olvidas palabras de tu lengua materna: «¿Cómo se dice artichoke en español?«
  • Traduces erróneamente: «…y cuando abres la página, sale un jugadorcito, digo, un reproductor chiquito».
  • Haces pausas muy grandes mientras hablas, en lo que piensas cómo se dice un concepto.
  • Inventas palabras: «claro, está partiendo de una situación inegual… errr desigual».
  • Recurres a explicar el significado de una palabra para comunicarte porque parece imposible recordarla.
  • Pasas las preposiciones a lugares donde no van: «¡Mira! Ese es el lugar que te hablé de«
  • Jurarías que un artículo o una canción estaban en español y cuando los encuentras de nuevo te das cuenta de que siempre habían estado en la otra lengua.
  • Consideras seriamente la posibilidad de que tienes una afasia.

No estás loco

Antes que nada, déjame decirte que es totalmente normal. De hecho, es lo esperable cuando estás llegando a niveles avanzados de una lengua.

No tengas miedo de tu propio cerebro.

Como siempre, sólo está haciendo lo mejor posible para funcionar bien, y lo hace con lo que tiene a la mano. Si eso es una lengua, o diez, no importa: para tu cerebro todo cuenta como «instrumento de comunicación» y lo usa indiscriminadamente.

Hasta que le recuerdas que, dado que tu oyente no te entendería, en realidad no te podrías comunicar, y entonces entra en conflicto.

Si hay algo tranquilizador en la vida, es saber que tu interlocutor conoce las mismas lenguas que tú. Te da la libertad de transmitir el significado exacto de lo que quieres expresar, sin intentar traducir, sin sonar acartonado y sin que parezca que no tienes idea de lo que quieres decir mientras esperas que tu memoria obtenga la palabra necesaria.

Pero, lamentablemente, la vida no es tan bella todo el tiempo, y estarás de acuerdo conmigo cuando digo que hay que hacer algo al respecto.

signaling (animated)

Ayuda para tu cerebro

Tras haber lidiado varios años con este… asunto (no me atrevo a llamarlo «problema» porque no es algo malo), he obtenido una que otra epifanía.

Una de ellas: he descubierto que es de mucha ayuda crear un inventario de traducciones útiles.

Se trata de hacer una lista de términos conflictivos con su traducción. Está bien si la escribes y la pones donde la veas seguido, pero lo importante es que lo tengas presente cuando estás hablando.

Por ejemplo: después de varias ocasiones de sentirme tonta mientras hablaba español, me di cuenta de que muchas veces necesito usar la palabra address (como verbo) y approach (como sustantivo y como verbo). 

Cuando comprendí que el mejor intento de mi cerebro no era suficiente para transmitir la idea que necesitaba explicar, tomé cartas en el asunto:

Agarré un diccionario inglés-español, busqué las traducciones de esas palabras y me las aprendí. Las repetí varias veces para que no se me olvidaran y después me sentí feliz.

Si también sufres, address puede ser traducido como abordar
y approach como acercamiento, o como aproximarse. De nada.

La idea es que tu cerebro pueda seguir una ruta que iría más o menos así:

Bla bla bla… mmm necesito decir que «addressea» un problema pero no puedo porque mi contexto comunicativo me lo impide. ¿Qué hago? ¡Ah! Acabo de recordar que una buena traducción es «abordar». Eso es: aborda un problema.

Y sigues con tu discurso.

Luego de varios intentos esa ruta se hará menos larga y poco a poco se irá borrando la brecha. Pronto «abordar» será la primera palabra que se te ocurra cuando la necesites.

Preposiciones y pausas

Para abordar (lol) el conflicto con las preposiciones rebeldes, lo único que me ha funcionado (que no es lo único que se puede intentar, estoy segura) es buscar sonar muy formal.

En realidad, lo que uno dice con la preposición en su lugar no suena formal, pero ponerla al final (como en inglés y con algunos verbos separables del alemán, por ejemplo) resulta más o menos informal en el sentido de que no hay que hacer un esfuerzo mental.

Por lo tanto, si cada vez que me veo tentada a decir: «Es el amigo que estaba platicando con» recuerdo que sonaría formal y propio decir: «Es el amigo CON EL QUE estaba platicando» (nota que hay un «el» que aparece en la segunda frase) y me siento feliz de hablar un español bonito.

Quizá esto no te sea de mucha utilidad si no te gusta sonar demasiado propio, pero es lo que me funciona y pensé que sería feo de mi parte no compartirlo contigo.

Con respecto a las pausas…

Además de tener mucha paciencia conmigo misma, lo que contribuye a mi paz mental es preguntar: «¿cómo se dice cuando…?»

Un día estaba buscando la palabra «transgredir» para escribirla.

Por más que respiraba, veía una pared en blanco para sacar inspiración, intentaba obtener la palabra completa de los fonemas que tenía («va como con ‘r’ o ‘f’, ¿no?») o buscaba un sinónimo más o menos funcional, simplemente no podía seguir escribiendo porque esa ingrata palabra no me venía a la mente.

Volteé y le pregunté a quien pudiera oírme:

–¿Cómo se dice cuando…

TRANSGREDES

…algo?

–Pues… transgredir, ¿no?

–Sí, gracias.

Ya sabía. Sólo necesitaba preguntarte para acordarme. (En serio).

Una pequeña desventaja de este método es que si lo haces en voz alta, la persona a la que le preguntes se va a reír un poco de ti. Aunque, como podrás recordar, no se reirá de ti, sino de lo que dices, que es diferente.

Pero si realmente necesitas una palabra, casi nunca falla.

__

Espero que estas pocas sugerencias te sirvan para desesperarte menos con tu cerebro políglota.

¡Resumen!

  • Es normal (y es de esperarse) que tu cerebro juegue con tu mente. 
  • Puedes frustrarte y espantarte y querer volver a ser monolingüe. Pero te sugiero que no lo veas como algo malo, porque en realidad no lo es.
  • Crea un inventario de traducciones útiles y memorízalas muy bien.
  • Experimenta con formas en las que le puedes recordar amablemente a tu cerebro que una frase no se dice de tal manera, y guíalo hacia las alternativas hasta que se vuelva habitual.
  • Lee mucho en la lengua que se te está «contaminando». (Curiosamente, en este caso hablar mucho o escuchar mucho no funciona tan bien como leer).

Ten paciencia y, aunque lo anterior funcione, encuéntrale lo cómico. Todo el tiempo usamos el lenguaje para divertirnos. (Si no me crees, cuenta cuántos juegos de palabras haces en un día).

Aunque sientas que tu cerebro te está molestando, aprende a reírte de lo que te hace decir.

Después de todo, vale la pena.

___

No olvides poner en los comentarios cómo has lidiado (satisfactoriamente o no) con tu cerebro multilingüe. ¡Gracias!

Lee más:

Hoy me siento bilingüe
¿Cuándo sabes que dominas otra lengua?

__

Foto de Kai Schreiber

41 comentarios en “Cómo lidiar con un cerebro multilingüe

  1. Piero

    ¡Gracias por el artículo! Estoy aprendiendo como 5 idiomas, en el que estoy más avanzado es en el inglés, y por tanto que lo practico a veces digo «sentencias» (por sentence) en vez de «oraciones» y otras palabras que me hacían olvidar mi lengua materna, e incluso prefiero buscar en sitios web en inglés porque siento que hay más resultados, etc.

  2. Alys

    No sabes lo aliviada que estoy de leer éste artículo. Hablo 3 idiomas y estoy aprendiendo un 4to, obviamente en mis conversaciones mezclo los idiomas, y de verdad no me gusta sonar como la hermana de Paulina de la Casa de las Flores y que te digan “por qué hablas en inglés ridícula” jajaja (solo pasa con personas que de plano hablan español).

    ¡Gracias!

  3. Reader_Mode

    Uf, yo soy monolingüe. He intentado aprender inglés, que es el que se exige en la escuela, griego, pero me rendí, italiano pero me di cuenta que no sirvo para ello y ahora estoy interesada en aprender francés. Quiero aprender este idioma antes de desesperarme y tirar todo por la borda, como me pasó con el griego. Para mí aprender idiomas es casi imposible, llevo 9 años aprendiendo inglés y sigo en nivel básico y no entiendo lo que dicen y no sé qué decir. Mis conocimientos en idiomas se limitan al español a nivel nativo, inglés a nivel básico y algunas palabras sueltas, así sea solo una o dos, de francés, italiano, japonés, mandarín, hawaino, griego, y creo que ninguno más. ¿Qué me recomiendan para aprender francés?

    1. Jonah

      Hola, no soy super experto en idiomas, pero llegue a este articulo porque he aprendido varias cosas en varios idiomas y muchas veces tomo las palabras que encuentro mas faciles en otros idiomas y las mezclo con lo que estoy hablando en español o en ingles, y si hago bastantes pausas muchas veces para hablar, el frances para mi es complicado en la parte gramatical y de acento, porque como hispano hablante nativo, no tendemos ha hacer muchos sonidos nasales y a, como lo llamo yo, arrastrar la lengua en el paladar, pero para cada idioma siempre tengo el mismo metodo, que puede que le funcione a alguien mas, busco canciones que me gusten en el idioma que quiero aprender y me pongo la meta de aprenderla en una semana y traducirla para aprender vocabulario, las canciones usan muchas palabras comunes, recomendado este video https://www.youtube.com/watch?v=_-78Htr21-Y&list=PLBXBaYp1f2X8_rvHLM82XP8El2nXm0k0T&index=29 lleva el ritmo lento y tiene repeticion de frases, asi unos 3 meses, luego cambiar el idioma de los dispositivos que tenga disponibles, celular, pc, en mi caso cambiar el idioma de los juegos que ya he jugado en la consola y repetirlos, con siri, cortana o alexa, hacer busquedas en el idioma a aprender, para el frances especificamente, te recomiendo una serie que se llama too french, es buena para iniciar con series en frances, y todo es de paciencia y constancia, asi sean 10 minutos diarios, tampoco sobre excederse, si no se entiende algo es mejor dejarlo para el dia siguiente.

      1. Alejandra

        ¡Qué bueno leer este artículo!

        Empezaba a sentirme angustiada. A veces olvido palabras en español y entro en pánico. Pensé que estaba perdiendo mi memoria. Desde hace meses estudio una segunda lengua y tengo pausas al hablar o quedo en blanco 😅. Ahora sé que hace parte del proceso.

        Tomando nota.

        Gracias.

    2. Carlita

      Hola 👋😄

      Solia ser igual que tú. No podia avanzar en ingles, me rendí. Despues me resulto una oportunidad en la cual me pagaban por estudiar ingles, recuerdo que no queria saber más de este idioma, pero me interesaba el estimulo economico, asi que acepte.

      Como me consideraba ‘mala’ para el ingles me daba igual si lo hacia bien o mal al hablar, en el programa tuve que estar inmersa durante varios meses de lunes a viernes.

      Creo que perder todo tipo de vergüenza y verme forzada a hablar a diario este idioma termino por romper toda barrera que encontraba para aprenderlo.

      No me veia en un nivel avanzado y bueno aqui voy. Si me lo contará a mi yo del pasado no lo creeriamos posible.

      Un consejo, si quieres aprender busca alguna actividad que te obligue a aprenderlo. Sin miedo al exito.

  4. Telle

    Yo hace años me vi una película y juraría que estaba en español, un día cuando busqué el CD vi que solo estaba en francés y en inglés.

  5. Camila Cárdenas

    Hola Georgina! Excelente tu artículo. Me gustó mucho. Siempre pensé que eso de buscar palabras de tu lengua nativa, era una leyenda urbana ^_^ jajaja, pero hoy me llamó un compatriota y me sentí como una tarada buscando las palabras correctas. Estaba tan enrredada, que el señor me preguntó si yo era hispanohablante o si había aprendido español. Me sentí muy tonta.
    Hace un tiempo empecé a estudiar ruso, y me di cuenta de los parecidos con otros idiomas. Entonces, me decidí por hacerme la vida más fácil y hacerme yo misma mi «diccionario» en excel. Me desmotivé un poco al principio, pero veo que puede ayudar mucho, así como tú lo recomiendas. Y la otra cosa es que casi no leo en español, así que un motivo más para retomar la lectura en mi lengua materna 🙂
    Muchas gracias por tu artículo.

    1. Qué bien! Sí pasa eso de sentirse tonta, pero siempre puedes pensar que es producto de algo que te hace más inteligente (aprender otras lenguas) y que se compensa jaja. Saludos

  6. rossmel garcia

    Pensé que estaba medio loco o algo así, me pasó lo de escuchar algo en otro idioma y jurar que fue en el mio,decir una palabra en otro y luego me pregunten que dijiste? sin recordarlo porque creí que era español, las preposiciones, explicar el significado de algo

  7. Facundo

    Holaaa! Gracias me sirvió mucho. El otro día estaba leyendo una noticia y cuando se lo estaba contando a mi mama, no podia decirle cocodrilo, le decia alligator, tampoco le podia decir que se ahogó,le decia drowned! 🙂 ajajajaa gracias por tu ayuda pensé que me estaba volviendo loco

  8. Sara

    Muy interesante este artículo y los comentarios. A mí me sucede con el italiano,a pesar de que muchos me dicen que es muy fácil porque son dos idiomas muy parecidos,pero no es así,los llamados»falsos amigos» complican más y más la situación.Lo mismo me pasa con la ortografía,quito y pongo haches,confundo be con uve … Muchas veces cuando pienso demasiado una palabra, me dicen qué verguenza! no recuerdas tu idioma natal,y tantas otras cosas,pero creo que con optimismo y buena onda todo se supera.
    Muchas gracias y «tanti saluti» dalla bella Italia

  9. Gracias por aclararme la duda! pensaba que me estaba quedando retarded D: hago muchos fallos en clase sobre todo al leer el libro, te pongo un ejemplo, un día estaba leyendo sobre las guerras de independencia y en un momento de descuido todo lo que iba leyendo (casi al final de un párrafo, lo leía en inglés. Claro, yo todo aliviado de que no falle en la lectura levanto la cabeza del libro y mi profesora y mis compañeros me quedaron mirando con una cara de (A que cojones vino eso?) entonces le pregunte a mi compañero si había dicho algo gracioso y me dijo que no estábamos en la clase de inglés y yo (¿En la clase de inglés?) y me di cuenta de que otra vez había pasado del español al inglés. Otra cosa que me molesta muchísimo es cuando me olvido las palabras en español y solo las recuerdo en inglés y tengo que preguntar a la persona con la que estoy hablando como se dice, mientras intento explicar que significa en español… Tal vez lo mio no se deba a que vivo en otro país, lo mio se debe a que mi mayor consumismo en internet son los libros eBook pero como no están traducidos al español los tengo que leer en inglés 😦

  10. Luis

    Me encantó este artículo Georgina , tengo que decir que me encanta tu blog! ( para empezar perdón por escribir tanto , si lo lees gracias)😅🙈
    Quería preguntarte algo…quiero aprender mi quinto idioma , no estoy seguro si alemán , ruso o portugués , el problema es que por lo mismo como es mi quinto idioma me preocupa que se me olviden mis otros idiomas(sobre todo el francés que tanto he practicado por que me voy a ir a estudiar la universidad ) ya que de por sí aveces revuelvo el italiano con el francés con algunos verbos o con el pronombre» lui» que se utiliza en ambos idiomas. Mi pregunta es que idioma me recomiendas , no se sí lo mejor sería estudiar un idioma fácil o difícil. Me han dicho que el portugués es muy parecido al español e italiano , no se sí eso sea «una Arma de doble filo» que me pueda revolver más o ser realmente fácil. O el alemán o ruso que por nada me revolvería ya que son muy diferentes pero me han dicho que tienen muchas «reglas de conjugación y eso..»para aprender ni se sí eso me dificulte más..que me recomiendas hacer ?
    P.D:

    1. Georgina

      Hola, Luis… Por lo de que se te mezclen los idiomas que ya sabes con un quinto, no te debes preocupar. Es inevitable y vas a poder lidiar con eso. Con respecto a si aprender alemán o ruso y que tengan muchas reglas de conjugación… Dudo mucho que al ser tu 5° lengua eso realmente se te vaya a dificultar..

      Si yo fuera tú estudiaría la que más me llamara la atención desde el punto de vista «estético» o cultural. ¿Cuál te llama más la atención? ¿Qué gente te llama más la atención, culturalmente, los brasileños, los alemanes, o los rusos? ¿A cuál de esos países te gustaría viajar en un futuro? ¿Cuál de esas tres lenguas te arrepentirías menos de no haber aprendido?

      Y si esas preguntas sólo te confunden más de lo que te ayudan, busca materiales de las tres y en esta semana dedícale un día a aprender cada una de ellas, y la que despierte una chispa en ti, esa es la que debes elegir.

      Lo que sí te puedo recomendar es que elijas una en vez de ninguna, pues aunque parezca raro las oportunidades de este tipo para aprender otra lengua son más bien escasas y hay que aprovecharlas 🙂

      Saludos y gracias por tus palabras.

      1. Luis

        Gracias a ti ! Me diste cosas en que pensar , espero y me decida por lo mejor. Merci beaucoup , tu es vraiment une inspiration pour moi 🙂 j’espère que tu vas bien !
        Saludos desde Guadalajara y próximamente en Paris 😁👍

  11. Fabian

    Hola, Georgina. Qué curioso que nos pasé a tantos y no lo sepamos. A mí me ha pasado muchas veces, hablo prácticamente «al revés» y solo me doy cuenta cuando termino la frase y me río. Me pasa por el japonés que tiene una estructura muy diferente al español. Mi mamá también se ríe cuando me escucha hablar. Respecto a olvidar palabras en tu idioma nativo, también me ha pasado, y mucho. Es un poquito frustrante que sepas la palabras en otros idiomas y no en tu propio idioma. A veces les digo a mis amigos «¿Cómo es que se dice «(palabra en otro idioma)» en español?», y luego digo el típico, «Ah, sí». ^^

    Ayer estaba viendo una película y no me acordaba cómo se llaman «las palabras blanquitas que salen al final de las películas». Duré como dos minutos para acordarme que se dice «créditos», jajaja.

      1. Luz

        Buaaaa… Ya me siento mejor.. Crei que estaba mal de la cabeza… Ahora me siento alagada y muchisimo mas tranquila …. Thanks georgina

  12. Hola Georgina,

    Me han pasado exactamente muchas de las cosas que comentas en este artículo: el cambio de preposiciones, la pausa mientras el cerebro resuelve el conflicto de encontrar la palabra en tu idioma materno que quieres expresar, y las dudas personales de poseer cierto desorden de afasia. Además lo de approach tambíen aplica!!
    Todo esto me pasa con el Inglés, que es la lengua que mejor domino después del español, y que utilizo «on a daily basis». Genial tus posts, muy insightful! Un saludo desde Mexico!

    1. Georgina

      ¡Gracias, Alejandro! Yo también decía «desorden» en vez de «transtorno» hasta que me corrigieron tanto que por fin lo aprendí jaja. Saludos 🙂

  13. Soy nuevo aquí. Interesante blog el tuyo. Me gustan los idiomas, soy lingüípata (adicto a los idiomas ¿se diría así?), sobre todo con aquellos que son dialectos y no tienen reglas muy definidas. Hablo, aparte de español, alemán, catalán e inglés se podría decir que casi nativos (el alemán nativo deltodo), aparte de eso, entiendo muchos otros idiomas europeos leídos, y en especial, me fascina el patuá jamaicano, nunca sabré hablarlo, aún entendiéndolo casi perfectamente, pero porque es demasiado gracioso. Y sí, me pasa, a veces llevo un cacao importante, aunque lo largo de mi infancia alcancé altos niveles de capacidad de cambio de chip, me dedicaba a hablar con mi hermano en todos los idiomas conocidos y desconocidos al mismo tiempo, intercambiando tiempos verbales y reglas gramaticales entre idiomas al estilo rándom absoluto (qué cosas hacen los niños). No es exactamente de lo que hablas ¿no? pero me he tenido que acordar deeso al leerlo, no se si alguna vez has tenido el placer de hacer eso, es muy gracioso y creo que te expande la mente. Un gran saludo, enhorabuena por tu blog, me engancho por rss.

  14. moises r

    hola me encanta el tema por supuesto,, y puedo decir que mi objetivo sera encontrar tal normalidad con las lenguas como para oir alguna de estas de forma normal como si escuchara espaol,,, y mi dilema por el momento sera proseguir con el francs o avocarme al portugus u otro que me permita expandir los horizontes,,,

  15. jajja … hace 8 anios que hablo griego. y en algun momento empece a pensar que no tenia talento, a pesar de hablarlo casi perfectamente, porque me ocurrian esas situaciones que describes… mas que afasia – termino que no conocia de todas maneras- creiq que tenia cierto tipo de problema mental (justo es una palabra que no me acuerdo ahora mismo jajjaj!!).. y tanto me lo repeti a mi mismo que finalmente me lo crei, y aprendi a lidiar con eso. Claro, todos se reian cuando les explicaba lo que habia descubierto despues de tantos anios.
    Pero ahora que lo pienso creo que… no tengo nada..!
    Me sacaste un peso de encima 🙂

    Te agradezco por tus siempre interesante pensamientos

    un beso
    carlo

  16. Lourdes

    ¡Ya extrañaba el blog! (este rinconcito donde me siento «apapachada» —lingüísticamente hablando).
    Como siempre, tus entradas son buenísimas y, ¡gracias por ésta, Georgina!
    ¡Saludos!
    🙂

  17. Inés

    Hola! Me gusta mucho tu blog, escribís sobre temas interesantes. A mi me pasa seguido que se me ocurre decir la palabra en otro idioma primero, especialmente con el inglés, que está muy presente en mi habla cotidiana y a veces se me olvida cómo decir las cosas en español. Me pasa mucho porque con amigos suelo hablar en inglés, especialmente por chat, hay veces que realmente necesito expresarme en otro idioma aunque sepa la traducción, porque siento que es más lindo. A pesar de que en ocasiones se complica, me encanta que mi español esté veteado de otras lenguas, hace mi habla más colorida y variada, no lo considero una contaminación. Saludos 🙂

    1. Georgina

      Gracias, Inés. Yo tampoco creo que sea una contaminación, por eso lo puse entre comillas. Pero definitivamente me gusta más tu descripción, que tu español esté veteado de otras lenguas. Muy bonito 🙂 Saludos.

  18. Recuerdo que la primera clase que tuve de portugués la profesora llegó hablando en dicha lengua y cuando comenzó a pasar lista (casi siempre soy la primera) dije «here!» [qué pena]. Hace unas semanas me di cuenta de que estaba usando «só» [sólo] como «just» y también me ha pasado usar «now» mientras hablo portugués en lugar de «agora» que es lo correcto. Lo que me parece más chistoso es que la lengua que se me cruza con el portugués sea el inglés y no el español, que es romance.
    Me gustó mucho tu entrada. Provoca en mí un sentimiento de comunidad jeje. Un abrazo. 🙂

    1. Georgina

      Cierto! eso también pasa mucho… Cuando estaba aprendiendo francés, me pasaba con el inglés, y ahora que aprendo árabe me pasa con el alemán. Cerebro troll. Gracias por comentar, Daniela ^^

    2. Andrea

      Creo que la interferencia pasa con el último idioma que aprendiste. Es decir, si en el futuro estudias francés el portugués te va a hacer interferencia. Saludos

      1. Georgina

        yo también creo eso. Es curioso que no importe mucho qué tanto practicas la lengua… Habrá que poner más atencion. Saludos 🙂

  19. Nacho

    ¡Gracias por decirme que ésta es una complicación normal! Ya me estaba asustando.
    Los métodos que utilizo al igual que tú es el comunicarme de manera formal y preguntar en voz alta las palabras olvidadas, sólo para poder decirla y así recordarla.
    Si nada funciona y entro en pánico, intento describir la palabra como pueda para que la persona con quien hablo me ayude, en caso de ser alguien de confianza.
    También es cierto que después de unos meses de estudiar japonés, he tenido mucho más interés en leer libros en castellano. Por lo que leo novelas y blogs (antes no leía nada).
    Es curioso como un idioma extranjero enriquece tanto.

    Me gusta mucho tu Blog!
    Saludos desde Argentina! 🙂

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s