Aprendiendo inglés en el extranjero

Nota: Esta informativa entrada fue escrita por una invitada*. Que la disfrutes. 

Hace algunos años tomé una drástica decisión, y no exagero en absoluto cuando digo que fue tajante mi acción.

Decidí abandonar mi hogar, así como mi propio país, para desplazarme al extranjero. No para perfeccionar mis idiomas, sino para aprenderlos. Y todo esto porque mi nivel de inglés no llegaba ni al básico; era tan ínfimo que apenas podía decir dos palabras seguidas.

De este modo, cogí un mapa del mundo y sin pensarlo mucho le di un breve repaso con el único objetivo de encontrar el país y la ciudad que se convertirían en mi nueva casa durante un tiempo.

Lo cierto es que, debido a que las películas norteamericanas me encantaban, tenía bastante claro que poniéndoseme la oportunidad a tiro, mi país de destino sería Estados Unidos, ya que seguramente no volviese a tener una ocasión como esta para conocer esa nación.

Pues como os digo, ni corta ni perezosa compré mi billete de avión con destino a…

Boston Downtown at Night

¡¡¡Boston!!!

Pasadas las once de la noche (española) ponía pie en esta ciudad enigmática que tantas ganas tenía de conocer.

La elección de Boston como destino final la tomé porque, al ser una de las ciudades más antiguas de Estados Unidos, tiene una larga historia. En ella se encuentran las Universidades más prestigiosas del país como Harvard y el MIT, lo que la convierte en la principal capital universitaria de todo el territorio nacional.

Además, también es conocida como la ciudad del senderismo, ya que se puede disfrutar de todo su encanto cuando se recorre a pie. De hecho os recomiendo, si visitáis esta magnífica ciudad, que no dejéis de visitar:

-El Mercadillo Sowa: Todos los domingos entre los meses de mayo a octubre, en el South End, por debajo de la calle Washington –de ahí su nombre “South of Washington”– se anima con un espectacular mercadillo de segunda mano y puestos de diseñadores locales. Además, hay una congregación de food trucks (furgonetas de comida ambulante) que sorprende por su calidad y variedad.

-Harborwalk: Un ruta por el paseo marítimo de Boston. Puedes empezar en Charlestown, ir bajando por el North End, el barrio italiano, hasta llegar a South Boston. Pero si no deseas ir andando y lo que te apetece es hacer la ruta sobre ruedas, puedes usar Hubway, sistema de bike-sharing con bicis en toda la ciudad, que te permite alquilar bicicletas por uno o tres días.

-Rose Fitzgerald Kennedy Greenway: Pasea por los 2,5 kilómetros de parques y espacios públicos que se crearon, tras años de retrasos y construcciones, para enterrar una carretera interestatal que cruzaba el centro de Boston, el famoso Big Dig (gran socavón).

Dicho lo anterior, continúo narrando mi experiencia en el extranjero para aprender inglés:

Una vez allí, sin tener ni idea de inglés, pude defenderme bien debido a que, sin haberlo buscado, di con una comunidad de hispanohablantes bastante agradable, con cuyos miembros entablé una hermosa y duradera amistad.

A pesar de estar en un país extranjero y en una ciudad desconocida, tuve que inscribirme a unos cursos en el extranjero para aprender inglés en una agencia a través de Internet. Estuve viendo, comparando y llamando para que me pudieran asesorar.

Finalmente escogí la que mejor vibración me dio, en la que más amables eran y que más experiencia tenían (yo suelo confiar en este tipo de cosas). Lo que tenía claro era que esta era la única forma de poder aprender este idioma.

Ahora, ya en España, me alegro de mi experiencia en EE.UU. y volvería a hacerlo de nuevo si fuera necesario. En cuanto al idioma, aprendí bastante, más que si hubiese hecho aquí el curso.

Ahora, y debido a como están las cosas, me estoy planteando hacer un viajecito a Alemania…

Espero que mi experiencia os resulte de alguna ayuda.

*Gema, nacida y criada en el sur de España. Hasta hace poco hablaba solo el idioma natal y gracias a mi aventura ahora my English has really improved a lot.

___

Foto de Werner Kunz

3 comentarios en “Aprendiendo inglés en el extranjero

  1. Carlos

    Gema que bueno, pero cuanto tiempo duraste en USA? yo me iré por 5 meses a una Universidad, conforme a tu experiencia, consideras que es buen timpo?

  2. Dave

    Genial el articulo y la experiencia de poder viajar a otro país y conocer otra cultura y otras costumbres, soy de santiago de Chile actual mente estudiante del idioma ruso bastante complicado no esta demás decirlo me a costado llegar al nivel A2 el cual ya estoy terminando para seguir con el siguiente, ya que tengo planeado un viaje a ese país el próximo año si todo sigue bien saludos y me encanto este relato

  3. Carol

    Me alegra mucho Gema poder leer tu experiencia porque veo que como regla básica en todo nuevo proyecto la fuerza de voluntad es la que más nos ayuda a luchar por lo que se quiere!… punto fuerte del blog de Giorgina ❤

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s