Cada vez es más frecuente que alguien me cuente que puede comprender casi a la perfección una lengua cuando la lee o cuando la oye, pero que al momento de intentar hablarla, toda la magia se desvanece.
Si esto te pasa y quieres saber por qué, sigue leyendo.
Tiene solución
Me preguntan que qué se puede hacer al respecto, que cómo se llama ese fenómeno; me dicen que están desilusionados con las lenguas y que sienten que el tiempo dedicado a ellas ha sido en vano porque no pueden hablarla con fluidez. Pero no.
En realidad, les digo, lo único que les falta es un truquito.
La adquisición de una lengua extranjera es una cosa muy extraña: puedes haber «absorbido» la gramática de un idioma –es decir, las reglas de cómo se acomodan las palabras para hacer frases coherentes– y ser, al mismo tiempo, totalmente mudo en esa lengua.
La forma más natural de adquirir lenguas es escuchando a otras personas hablar. Es como lo hicimos cuando éramos niños.
Leer para aprender otro idioma es un proceso igual de efectivo, pero un poco más «artificial». Ten en cuenta que sigue habiendo lenguas ágrafas, esto es, que no se escriben. No es necesaria la lengua escrita para poder decir que dominas un idioma. Lo que importa, como dije, son esas reglas sintácticas. Fin de la digresión.
Por lo tanto, si estuviste durante mucho tiempo recibiendo input, puedes tener la lengua «completa» en la cabeza. Puedes saber cómo se conjugan los verbos, o cómo se pronuncian las palabras que lees; puedes incluso dominar las preposiciones y estar 100% seguro de cuáles casos rigen; o conocer tan bien los géneros de las palabras (masculino, femenino, neutro) que hasta los adivinas. Sin mencionar, claro está, que la comprendes casi a la perfección.
Y aunque todo eso es muy bonito y te otorga mucha felicidad, no garantiza que puedas hablar esa lengua.
No todo está perdido
Afortunadamente, lo anterior no significa que nunca vayas a tener la capacidad de hablarla. El truco que mencioné más arriba es, simple y sencillamente, sacar al idioma de tu cabeza.
¿Cómo se hace eso?
Intentando hablar hasta que hables con fluidez. Soportando la incomodidad de ser un principiante aunque sabes que ya no eres un principiante.
El que se nos olvide este pequeño detalle viene de la forma en la que nos han planteado –o hemos comprendido– la adquisición de otra lengua. Nos contaron que:
para aprender otro idioma es necesario exponerse a la lengua, y después de que puedas extraerle suficiente significado, te vas a poder comunicar con otras personas que también la conozcan.
De cierta forma, esta definición no tiene nada de malo, o de equivocado. Hasta que analizas un poco sus contenidos:
¿Qué es «aprender otro idioma»? ¿Es comprender al 100% una emisión radiofónica? ¿Leer una novela sin diccionario? ¿Hablar con fluidez sobre un tema complicado?
¿Quién define la fluidez? ¿Quién dice cuáles temas son complicados?
Etcétera, etcétera, etcétera.
La gran falla que quiero destacar de esa definición es que se salta un gran, gran paso: Dominar una lengua consta de cuatro habilidades básicas: escuchar, leer, hablar y escribir. Y si son cuatro, y no una o tres, es porque cada una requiere de práctica en sí misma.
Seguramente conoces personas que hablan más que fluidamente su lengua materna. Pero en el momento en el que escriben, parece que su texto fue traducido desde el bengalí por Google Translate. Si practicaran su escritura, podrían escribir tan bien como hablan.
Como ves, no es algo que le sucede solamente a los que adquieren otras lenguas. A todos nos puede pasar si no practicamos lo suficiente.
Ten en cuenta que es toda una hazaña, incluso para los que llevamos toda una vida hablando nuestra lengua materna mantener en buena salud las cuatro habilidades. Para una persona que hablara 8 lenguas, tendría que ser su trabajo de tiempo completo.
No necesitas practicar
Lo cierto es que depende de muchas cosas qué tanto te conviene practicar todas las habilidades, y cuánto tiempo le has de dedicar a cada una.
A mí, por ejemplo, me gusta mucho hablar francés, pero en estos momentos de mi vida no me preocupa leerlo tan bien como leo en español o en inglés porque los textos que leo están en estas dos lenguas.
Quizá en un futuro requiera leer mucho más rápido el francés, y entonces me sentaré varias horas a la semana exclusivamente a practicar mi lectura en francés. Y seguramente me volveré muy buena porque el tiempo se traduce en experiencia.
El punto es que no te debes sentir mal si le has dado mucha importancia a una o dos habilidades exclusivamente. Tampoco te desilusiones de los idiomas, ni de tu capacidad de escuchar / hablar / escribir / leer.
El remedio
Si has notado que te molesta chapurrear la lengua que entiendes perfectamente cuando lees, abórdalo como un problema que tiene solución: ponte a hablar contigo mismo (sí, sí funciona; no, no estás loco), consigue alguien que te pueda corregir la pronunciación en polyglotclub.com y practica, practica, practica.
Más pronto de lo que crees (en cuestión de semanas) todas las reglas que has adquirido podrán salir de tu cabeza, a través de tu habla, para llegar a otras personas.
Sólo no te rindas en el momento en el que sientas que debería ser fácil para ti, ni cuando suenes como un principiante, o cuando te frustres o te desesperes.
En resumen:
- Recuerda que «adquirir una lengua» no es algo que sólo sucede, sino que consta de cuatro habilidades bastante distintas.
- Si notas que una de esas habilidades no es tu fuerte, practícala más. (De preferencia, que alguien te corrija).
- Sigue intentando hasta que las habilidades que te interesan (o las cuatro) estén al mismo nivel avanzado.
- Ten en mente que este desequilibrio es totalmente normal y que no significa que tengas un problema, o que los idiomas te han defraudado.
En este caso, como en todos los que requieran práctica, el secreto está en seguir perseverando.
__
Lee más:
__
Foto de Andi
disculpame si te pregunto esto pero es que necesito ayuda yo hablo el ingles lo leo lo pronuncio pero no entiendo cuando alguien lo habla porfavor dime que puedo hacer? muchas gracias y me encanto lo que lei gracias
Hola. Yo tenía el mismo problema hace mucho.. Me ayudó mucho escuchar el ESL podcast ( http://www.eslpod.com/website/index_new.html ) y aprenderme canciones en inglés para después cantarlas de memoria.
Que bello artículo, y para escribir algo que pueda sonar de apoyo, a veces para mí es un verdadero reto hasta escribir en español, MI PROPIO IDIOMA, porque uno está tan acostumbrado a hablarlo (y a veces abusando de lo coloquial) que tratar de poner en orden tus ideas para poder redactarlas coherentemente, con buen vocabulario es un verdadero desafío, así que no nos desesperemos cuando en un segundo idioma una habilidad nos falle, como dice Georgina: Practicar, practicar, y practicar…. 🙂
Este post es perfecto!!
Mi problema es con dos habilidades en inglés; yo puedo entender el 95% de lo que leo y escucho, pero mi gramática es pésima y me cuesta hablar – una parte es por mi miedo- me cuesta encontrar como expresarme, cuando lo hablo en mi cabeza es perfecto, pero a la hora de hablar con alguien me tranco; todo lo que he aprendido es por series, pelis, música y todo la cantidad de artículos que encuentro, nunca le había puesto tanta atención a la gramática, yo leía y entendía pero no analizaba el porqué , era un proceso mecánico.
Otra cosa es que estoy trancada con el francés, no sé si es por mi fase de principiante XD, una de las cosas que he hecho es ver películas en francés con subtitulo en inglés (no sé si es una buena idea) , así practico ambos idiomas y la otra es que me he puesto a leer el principito en los tres idiomas, es un libro pequeño y su idioma original es en francés, por eso lo elegí .
Me encanta blog, saludos!
¡Gracias! Sí que es buena idea la mezcla de idiomas con subtítulos y audio, a veces uno encuentra conexiones –entre las palabras de ambos idiomas, por ejemplo– que no había visto antes. Saludos
¡Este post me llega en el mejor momento, Georgina!
Estoy algo frustrada porque, como dices, entiendo ya muy bien casi todo lo que me dicen en alemán, pero no tengo —literalmente— palabras y ahora estoy en una fase en la que, de repente, siento que no avanzo nada, no memorizo nada y, lo poco que memorizo, lo pierdo en los momentos en los que debería recordarlo. 😦
Me dice una amiga que esto es normal. Incluso me pasa algo rarísimo (o no sé si sea «raro» por ser novedoso), pero mi inglés (que es bastante bueno), empiezo a «olvidarlo» e, incluso ¡hasta se me olvida el español! (el otro día se me olvidó la palabra «alcachofa»… y no podía decirle a mi esposo que había comprado alcachofas porque no recordaba la palabra en español).
Creo que aplicaré lo de hablar sola y, por lo pronto, estoy haciendo «tarjetas de memorización». A ver si así se me queda mejor metido el idioma (y, claro… ahora estoy metida en eso de tener buena gramática y quizás eso interfiere para aprender más vocabulario).
Me encanta tu blog.
¡Saludos!
Es totalmente normal olvidar las demás lenguas.. Pronto sacaré una entrada sobre cómo lidiar con un cerebro multilingüe, porque uno se espanta cuando pasa eso.
Pero no temas, poco a poco obtendrás palabras en alemán, y te apuesto que la «alcachofa» jamás se te olvidará de nuevo. Saludos!
¡Muchas gracias, Georgina!
(No sé por qué no había recibido notificación de tu respuesta).
Sigo en mi fase «plana» (así le puse porque siento que no avanzo nada, como la línea de los aparatos de hospital). Ahora con el inconveniente de que dejé de comprender lo que mis interlocutores me dicen (¡ahora entiendo menos!)
Una amiga psicóloga me dijo que eso, en Psicología, se llama «impasse». No sé, pero me siento rarísima. Y es que, además, por querer ser «purista», quiero hablar con buena gramática y declinando correctamente, así que creo que mi pobre cerebro arranca como en cuarta y por eso estoy un poco atolondrada (además de que no sé por qué, pero aquí apenas tengo tiempo para estudiar).
Y, sí. La palabra «alcachofa» no se me va a olvidar ya. 🙂
La verdad sí se siente muy feo cuando una de tus habilidades con un idioma no es lo que tu quisieras. A mi me pasa a veces con el inglés. Soy muy buena leyéndolo, escuchándolo y ni se diga de la gramática, todo lo comprendo perfecto… pero cuando lo hablo a veces me siento como una principiante. Tomo clases on-line dos veces al mes con una profesora de Wisconsin, siempre platicamos mucho, yo entiendo todo lo que dice pero a veces siento que me cuesta expresar lo que quisiera, y me frustro mucho porque pienso ¿Por qué me pasa eso?
Pero la verdad es que tienes razón, practicando sé que puedo mejorar. Por eso mismo tomo esas clases de «conversación» dos veces al mes y también aplico lo que dices de hablar sola, eso también ayuda.
¡Por cierto, me encantó esta entrada!
¡Gracias, Karen! Se siente feo, pero podemos verlo como un reto, al igual que tú dices, y sentirse bien cuando deje de sentirse feo 😉 Saludos