Algunas posibles desventajas de ser bilingüe

Últimamente le he dado muchas vueltas a la idea de que para algunas personas saber otra lengua (sobre todo ser bilingüe) está mal visto.

El ejemplo más próximo a mí es el de los Estados Unidos de América, un país al que cada vez más personas de todo el mundo llegan para tener la vida que en su país de origen no pudieron tener.

Algunos norteamericanos (aunque no sólo ellos, claro está) se vanaglorian de hablar únicamente inglés porque eso significa que son puramente estadunidenses, que su sangre no es mestiza y piensan que gracias a que su idioma es la lingua franca de la ciencia y la tecnología no necesitan aprender otras lenguas.

Creo que cada vez son menos, pero no podemos negar que en realidad existen personas así. Un ejemplo, aquí.

Como podrás suponer, esto me pone bastante triste. Me duele que no se comprenda (ni en USA ni en otros lados) que las lenguas no tienen la culpa de todas las connotaciones que se le adhieren a sus hablantes. Que tú no eres lo que hablas, y que por más resistencia que se oponga, en algún momento todos los países desarrollados van a ser multiétnicos y multiculturales porque cada vez es más fácil conocer personas de otros países gracias a Internet, entre otras cosas.

Nada nuevo bajo el sol

Sin embargo, no es la primera vez que pasa esto. En mi país existen muchísimas lenguas indígenas muy complejas y únicas, que cada día están desapareciendo (algunas sin dejar huella escrita) porque la lengua predominante en México es el español.

Muchos de mis conocidos podrían saber otomí, náhuatl, mazateco, chontal o zoque, pero como sus abuelos se avergonzaban de sus raíces dado que los españoles, hace ya varios siglos, hicieron que todo lo español tuviera más estatus y todo lo mexicano estuviera mal visto, la mayoría de la población es solamente hispanohablante.

Claro que esto no es totalmente malo. Yo adoro la lengua española. Pero la verdad me hubiera gustado aprender también, desde la cuna, una lengua mexicana porque son totalmente distintas a las europeas. Muchos dicen que incluso son más bellas.

Me asusta un poco pensar que–regresando al ejemplo de los EEUU–cada vez haya más inmigrantes que consideren una opción viable dejar de enseñarle sus lenguas nativas a sus hijos porque se avergüenzan de ellas.

Cuando estaba en Canadá, vi a un chico hablando inglés muy fuerte y riéndose. Cuando lo voltée a ver, vi que tenía rasgos orientales y una playera (camisa) negra que decía “100% Canadian”. “No me juzgues por mis rasgos, no soy chino / coreano / japonés. No me discrmines, soy igual que tú. Y ya no puedo hablar con mi abuela porque ella sólo habla mandarín y yo ya no lo entiendo. ¿Eso significa que puedo estar en tu equipo de futbol?”

Ok, no decía todo eso, pero no veo por qué no podría estar pasando en este preciso instante.

Talking in Languages 2.0

Las lenguas no tienen la culpa de todos nuestros prejuicios contra las otras personas. Yo entiendo que la mente funciona haciendo estereotipos y categorías y que gracias a ello podemos acercarnos al mundo que nos rodea, pero la verdad es que sí duelen los comentarios racistas en los que la diversidad sale perdiendo, como cuando a cualquier latinoamericano se le dice «español». ¿Es en serio?

Porque a muchas personas que conocemos el valor de los idiomas, que luchamos por tener una mente abierta—aunque no es precisamente lo más fácil del mundo—, que buscamos vivir con compasión por las demás personas (pues comprendemos que, a fin de cuentas, son seres humanos intentando ser felices con lo que tienen a mano) nos pega en un lugar muy profundo que haya tanta intolerancia, que se use “mexicano” como un insulto, que se estén poniendo en alto cosas que al final no son tan importantes, como ser blanco y rubio. (A estas alturas del partido creo que sólo los islandeses son de sangre pura. Todos los demás somos mestizos).

Yo sé que si estás leyendo este blog es porque, cuando menos, te interesa la diversidad cultural y las diferencias que tenemos entre las personas de todo el mundo y que las valoras porque comprendes que si todas las personas fueran iguales, no valdría la pena esforzarse por aprender otras lenguas, y muchas otras cosas más.

La verdad es que no sé adónde vaya a parar esto. Entiendo que, por lo menos mientras tú y yo vivamos, va a seguir habiendo más de 6,500 lenguas en el mundo, pero que no siempre va a ser así. No sé si en unas décadas van a extinguirse miles de lenguas, o van a seguir créandose dialectos y lenguas nuevas por el contacto de tantas culturas.

Pero…

Tenemos que recordar que las cosas no van a cambiar sólo si, por ejemplo, decidimos no aprender inglés porque odiamos el «imperialismo norteamericano».

Por una parte, esa actitud es igual de intolerante que la de quienes no apoyan la diversidad. Así es que no te hace mejor que ellos.

Por otra parte, el que casi todo el mundo sea anglófono es una fuerza mucho más grande que nosotros y nos conviene poder hablar la lengua internacional del momento. Antes era el francés, ahora es el inglés, y quizá algún día sea el mandarín.

Y lo que puso en ese lugar a esas lenguas fue la gente y los intereses políticos y económicos. Nada inherente a la lengua, que podría ser el zulu, o el guaraní, o cualquier otra.

¿Mi opinón?

Pienso que, sobre todo, hemos de hacer un esfuerzo por no dejar que nos afecten los prejuicios de otras personas que no se han dado la oportunidad de ver que contener diversidad es una riqueza que podría llenarlos mil veces más que tener la sangre más pura del universo, o mucho dinero, o muchos bienes.

Hemos de ser valientes y mantenernos firmes en nuestra postura de que ser multilingüe es una decisión que tomamos porque nos importa, porque creemos que nos conviene o simplemente porque nos gusta todo lo que nos ha dado y nos puede otorgar.

Sigue aprendiendo idiomas. Aunque la presión por olvidar tu lengua materna y no enseñársela a tus hijos (si vives en otro país) llegue a ser muy grande, o aunque sientas que no tiene ningún sentido esforzarse por adquirir otros idiomas, créeme cuando te digo que, si no te detienes, vas por un buen camino.

Estoy convencida de que todavía falta mucho para que dejemos de necesitar otra lengua.

__

¿Qué opinas?

Recuerda que la controversia no está peleada con la tolerancia y la decencia, y que detrás de cada comentario hay una persona real, igual que tú. 

___

Imagen de Markus Koljonen

13 comentarios en “Algunas posibles desventajas de ser bilingüe

  1. Lily Pond

    Qué artículo tan pésimo. El título no tiene nada que ver con el contenido del mismo. Además, su opinión está llena de los mismos estereotipos que usted señala como negativos; por ejemplo, «Que tú no eres lo que hablas», eso es totalmente falso: la lengua materna (o lenguas maternas en el caso del bilingüismo simultáneo) define cómo vemos, interpretamos y proyectamos el mundo.

    1. Georgina

      Lily: uno no es lo que habla. Uno no es la forma en la que ve el mundo. Uno no es su visión del mundo. Uno no es su opinión. Aunque como tú sabes, las personas se pueden identificar con la lengua que hablan, con su forma de ver la realidad y con su opinión.
      Pero se puede identificar con decenas de otras cosas.
      La identidad tiene que ver con la lengua y la cultura, evidentemente, pero no es lo único que la moldea.

  2. Te puede gustar o no aprender lenguas nuevas, pero la realidad en la que vivimos esta más que claro que se necesita. Aprender una o diez lenguas queda en cada uno, entre mas mejor y así vas a encontrar muchas facilidades en tu futuro. No dejar que nadie te atrase en lo que a vos te gusta o necesites.

  3. Moisés H.

    Excelente, Georgina. Y sí, tienes razón cuando dices que quienes leen tu blog es porque les interesa la diversidad cultural. Yo soy una de esas personas. También creo que un mundo «plano», en donde no existan diferencias culturales, es aburrido. Muy bueno tu análisis y ejemplos, como el del «chamo» (así le decimos en Venezuela a un muchacho u hombre joven) de rasgos orientales en Canadá, por cierto, un país muy interesante precisamente por su amplia diversidad cultural.

  4. Lourdes

    Georgina, como siempre, ¡genial lo que dices! Me encantó este post, sobre todo porque, como mamá de una peque de cuatro años que muy pronto aprenderá otro idioma (ya sabes cuál), aplico lo que dicen los niños a esta edad: «hay que compartir». ¡Genial!

  5. Es una pena, Georgina, pero lamentablemente sucede 😦 Para mí, aprender una nueva lengua es de las mejores aventuras que puedo experimentar; valoras y aprecias cómo es que el mundo, nuestra realidad, puede interpretarse de tantas maneras distintas y, más aún, te permite valorar y enamorarte aún más de la tuya propia. No se trata de ceder ante otras culturas ni mucho menos, sino ampliar tu perspectiva, tu visión, de entender cuán única es la manera en que tu lengua te permite representarlo todo y qué tan increíble y valiosa es cada una de las diferentes maneras de llevarlo a cabo mediante las lenguas. Se trata de crecer, y qué mejor que entendiéndonos mutuamente; aunque no siempre tengamos por qué estar de acuerdo unos con otros. Un gran abrazo, me encantan tus publicaciones 🙂

    1. Georgina

      Gracias, César. Eso que dices de que «aprender una nueva lengua es de las mejores aventuras que puedo experimentar» es muy cierto y muy bonito, Saludos

  6. me gusta tu blog, me está ayudando a superarme como persona. Este artículo me recuerda al caso del euskera, de hecho creo que ese caso se toma como ejemplo claro de como la lengua vernácula va en deterioro y como la lengua intrusa (digo intrusa en este caso donde el español solo era una lengua oficial en el país vasco en los tiempos anteriores a la guerra civil) va penetrando los estratos sociales donde se pandea esa dicha lengua vernácula, todo esto influenciado o iniciado por factores como hechos históricos y formas de pensar fomentada por movimientos económicos o políticos

    Otra vez, tu blog es genial

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s