Aprender una lengua desde cero de manera autodidacta es uno de los retos más grandes cuando de idiomas se trata, sobre todo si no se tiene experiencia.
Pero a veces es necesario cuando no tienes a tu alcance clases de la lengua que te interesa, o cuando páginas como livemocha.com o busuu.com no te gustan ni te han servido en ocasiones anteriores.
En esta entrada expongo algunas ideas que pueden ayudarte a que los intentos que haces no sean en vano. Son sólo puntos de partida para que experimentes, pues no hay un sólo método infalible para todos.
Hay quienes sólo se ponen a leer y escuchar materiales en la otra lengua, aunque no entiendan nada, y juran que eso te hace adquirir la lengua (nunca lo he intentado pero suena a que no es un método sustentable… corrígeme si me equivoco)
También he visto que se se ponen a traducir el periódico palabra por palabra (quizá un día o dos está bien, pero creo que después de unos días yo ya no querría hacerlo).
O si no, toman un libro de frases para viajeros, se aprenden de memoria algunas oraciones, y buscan con quién hablar desde el primer día. (tenemos que admitir que suena demasiado aterrador).
1. No lo sueltes
A mí me pasaba muy seguido que justo en fin de semestre se me ocurría iniciar el aprendizaje de una lengua. No sé si era para no enfrentar un montón de tareas que me iba a costar trabajo hacer o por qué, pero como podrás suponer, la escuela era primero y las dos o tres palabras que aprendía después de uno o dos días de estudiar la lengua se me olvidaban en unas semanas.
Pero eso no era lo peor, sino que cada vez que pensaba en intentarlo de nuevo (como en vacaciones), automáticamente lo asociaba con el fracaso de mi intento anterior y menos me daban ganas de ponerme a aprender.
Sé que a veces no se puede saber cuándo la vida te va a hacer abandonar el avance que llevas, y que de hecho cualquier cosa se puede poner como pretexto, pero haz lo posible por que este intento sea el definitivo.
Nota: esto no significa que debes encontrar EL método perfecto y que no puedes fallar o equivocarte, sino que estás dispuesto a volverlo a intentar cuando el idioma o tu vida se pongan difíciles. Es decir, que no lo vas a dejar a la primera.
2. Busca y acumula
Ya que sabes cuál lengua quieres aprender, busca recursos en bibliotecas. A veces hay cursos audiovisuales que te prestan, o libros con métodos para principiantes. También puedes ir a librerías, pero normalmente uno acaba comprando gramáticas dificilísimas de leer que nunca revisa.
Pregúntale a conocidos que sepas que hablan la lengua si tienen algún material que ya no usen de cuando empezaron con la lengua.
Y, lo más fructífero, busca en Internet:
Crea una carpeta de marcadores o favoritos en tu explorador de Internet (Chrome, Firefox) que diga «Griego», por ejemplo. Ahí vas a guardar todos los links que encuentres. En esta etapa no vas a aprender nada, sólo vas a coleccionar recursos que te van a servir en un futuro.
Muchos abandonamos el ser autodidactas desde cero porque encontramos un solo método y nos apegamos a él esperando que funcione a la perfección (aun cuando da muestras de no ser del todo adecuado), lo que nos hace pensar que 1) estamos negados para los idiomas, 2) es una lengua muy difícil y/u horrible, 3) no es un buen momento para aprender, y 4) todas las anteriores.
Para evitar eso, es necesario buscar y acumular.
Así, primero escribe «aprender griego moderno», y haz clic en páginas especializadas que se llamen (estoy inventando) quieroaprendergriego.com, griegoen100días.com, etc. y márcalas como favoritos que se guarden en la carpeta que hiciste (si no sabes cómo, averiguar la manera es tu primera tarea en pro del nuevo idioma).
Otras frases útiles que puedes buscar:
Griego para hispanohablantes, griego para principiantes, griego básico, curso de griego, griego fácil,
Guarda alguna entrada de blog cuyo título te llame mucho la atención, o un artículo que te explique lo más básico (el alfabeto, por ejemplo).
Quizá guardes mucha basura, pero eso no te debe importar tanto en esta etapa.
Después, busca videos en Youtube y suscríbete a canales de nombre Griegoparahispanohablantes o Sefelizaprendegriego (otra vez invento). La idea es que sean canales especializados. Si no tienes cuenta y no te puedes suscribir, solamente guarda los links en la carpeta de arriba.
Si te atrae la idea, también puedes buscar lo mismo en inglés o en otra lengua que ya sepas.
Cuando tengas unos 15 o 20 marcadores, cierra esa carpeta y ponte a hacer otra cosa.
2.5 Hazte tiempo y espacio
Piensa en la semana que viene y establece una actividad que puedas intercambiar por el estudio de tu nueva lengua:
Ver la TV de 6 a 7 en vez de dos horas, y de 5 a 6 estudiar griego.
(No tiene que ser una hora. Pueden ser 10 minutos. De verdad.)
O, si no tienes alguna actividad que intercambiar, haz lo posible por encontrar un espacio de 10 a 30 minutos cada día. O más, si puedes o si tienes prisa por aprender la lengua.
Intenta que ese espacio sea después de la misma actividad todos los días (después de despertar, o después de bañarte, o en cuanto llegues a tu casa, etc.) para que sea más fácil recordarlo.
Si quieres puedes anotar, en un lugar donde lo veas, que vas a estudiar durante esta semana después de cenar. Se disminuyen las probabilidades de que sea un intento en vano.
3. Encuentra lo que te gusta
Los siguientes días quizá comiences a aprender algunas palabras o algunas cosas, pero la finalidad de esta etapa es que reduzcas la lista de los marcadores que obtuviste en el paso 2. y te quedes con lo que te va gustando.
Seguramente habrá páginas que te parecerán aburridas, o videos de muy mala calidad, pero también hallarás materiales que te gusten mucho. Esos son los que debes guardar. Borra sin temor los marcadores que no te gustaron.
Por ejemplo, el primer día de revisión de materiales, vas a ver los primeros 5 marcadores que guardaste.
El primero y el segundo eran muy breves (los borras después de verlos), y el tercero te llama la atención. Era un video y ese te lleva a otro y luego a otro. Descubres que te gusta y de repente ya pasó el tiempo que le ibas a dedicar a tu lengua hoy, y sólo revisaste tres de los marcadores. Está bien. La idea de tener varios no es que los uses todos, sino que sepas que tienes opciones.
4. Sigue lo que te gusta
Supongamos que te encantó un video de un canal de Youtube que tiene 74 videos dedicados sólo al aprendizaje del griego. Lo que sigue es ponerse a verlos, es decir, usar los materiales que te han gustado y que crees que te pueden servir más.
Sólo déjate llevar por lo que te hace aprender de una forma agradable.
Se trata de que halles dos o tres materiales de ayuda (blogs, páginas, videos, etc.) que se puedan complementar entre sí para que poco a poco vayas adquiriendo la lengua.
5. No lo dejes
Repite los procesos anteriores hasta que la nueva lengua forme parte de tu vida y puedas sentir cómo vas progresando.
Sé constante y regresa a tu estudio cada vez que algo te aleje del nuevo idioma.
Haz una lista de las razones por las que quieres aprender esa lengua y regresa a ella cuando te sientas un poco desmotivado. Si necesitas más ideas, lee otras entradas de este blog, «Necesitas otra Lengua».
En menos de lo que crees vas a poder aprender con materiales EN la lengua que deseas, y no en español SOBRE ese idioma porque ya habrás aprendido mucho más que cero.
__
Como dije, esta no es la única forma de ser autodidacta desde cero. Toma y experimenta con lo que te sirva y deja ir lo demás.
Cuando llegues a un nivel en el que ya entiendes textos y audios en la otra lengua, estás listo para la siguiente etapa.
Gracias por leer, y no olvides escribir en los comentarios qué es lo que más te ha funcionado para aprender una lengua desde cero sin clases.
__
Foto de Simon Q
Están muy buenos tus consejos, voy a ponerlos en práctica
Gracias, ojalá te sirvan mucho.
Estoy encatado de encontrar articulos donde ver informacion tan util como esta. Gracias por facilitar este post.
Saludos
Gracias y saludos.
Hola soy nueva!
Yo aprendi (desde cero y un nivel basico) chino mandarin en academia-formate.es . El tema es que lo que necesito es ser capaz de escribir de aquí a un año. Es posible o me lanzo al alemán???
Thanks
Hola, Martina! Claro que es posible ser capaz de escribir de aquí a un año! Quizá no como un mandarín de tu edad, pero puedes lograrlo si le dedicas un poco (o un mucho) de esfuerzo todos los días. Saludos
Como siempre, ¡buenísimos tus consejos, Georgina! Me gusta mucho leerte. ¡Gracias por recomendarme duolingo! Me estoy divirtiendo y aprendiendo al mismo tiempo (claro, eso más mis clases y unas cuantas páginas de Internet). 😀
¡Saludos!
A mí también me gusta leerte 🙂 Saludos y gracias por tus palabras.
🙂
excelentes consejos para aprender idiomas 🙂
Muchas gracias, Hernando
Gracias de nuevo, lo que escribes anima a seguir.
😀
A mi me encanta estudiar lenguas de manera autodidacta. Mis recomendaciones son las siguientes:
1 – Conseguir una buena pagina web de curso (en donde haya abundante textos y dialogos con audio).
2 – Bajar de internet cursos con audios, para ir escuchando mientras se viaja al trabajo, mientras se cocina o mientras se duerme, etc. (no siquiera es necesario prestar atención al audio).
3 – Buscar alguna serie o novela para seguir diariamente (aunque no se entienda nada al verla, creo que ayuda mucho a asimilar el idioma, a acostumbrarse a su sonido).
4 – Yo dejo la traducción y la gramatica para lo último.
Espero que les sirva estos tips.
Saludos!
Gracias, Sandra
Te paso también este libro que habla de una experiencia interesante de aprendizaje de lenguas, la podes encontrar en el primer capítulo. De todos modos todo el libro es más que recomendable.
Haz clic para acceder a Seccion11-RANCIERE-El-maestro-ignorante.pdf
Gracias por la recomendación, lo leí de un tirón. Que buenas reflexiones sobe la ignorancia y el aprendizaje 😉
Georgina, estoy aprendiendo latín por método directo, es genial. Te paso este enlace para que puedas darle una ojeada:
https://sites.google.com/site/bibliotecadelalicia/idiomas/latin
Saludos
Te agradezco, Claudio. Yo llevé dos años de latín en la carrera y como es una lengua muerta, ya se me está olvidando 🙂 Saludos
Totalmente de acuerdo, creo que es una buena manera de iniciar 🙂
Gracias, César 🙂