Para 2013 decidí dividir el recuento del año en tres partes. La parte 1 a finales de abril (en este caso, principios de mayo) la parte 2 a finales de agosto y la 3 a finales de diciembre. Ten en cuenta que es una entrada larga.
__
«No he hecho nada en todo lo que va del año».
Creo que le dije esa frase como a seis personas distintas en el último mes. Y de verdad lo siento así, aunque algo me dice que no es cierto porque evidentemente no estuve dormida durante más de 120 días. Veamos los datos y atengámonos a los hechos:
Enero
El año pasado fue todo un éxito en varios frentes. Logré concluir algunas situaciones que me hacían sentir mal y empecé con varias empresas que me fueron llenando de emoción y tranquilidad. Sin embargo, fue un año cansado y para enero del 2013 ya no quería ponerme retos ni crear metas ni diseñar experimentos ni desarrollar habilidades.
Decidí, entonces, que iba a dejar que el día a día me recordara cómo era vivir sin intentar cosas diferentes cada mes, sin intentar aprender algo durante treinta días seguidos, sin morir de curiosidad por saber cómo reacciono a ciertas cosas o por conocerme a mí misma.
Por lo tanto, no tenía planes concretos. Sólo una lista de cosas que realmente me gustaría ver realizadas a finales del 2013, pero no un tiempo específico para cada una, ni mucho menos.
A principios de febrero sentí que no había hecho nada en todo el mes. Y fue más o menos real, porque ni siquiera avancé con mi tesis. (Aunque ahora que lo recuerdo, empecé un curso sobre Pensamiento Crítico en coursera.org que después concluí.)
Febrero
Los primeros 14 días de febrero se han borrado de mi memoria por todo el dolor y la frustración que sentí a partir del día de San Valentín. Sólo sé que mis clases de árabe comenzaron junto con el mes y que ni siquiera me había acostumbrado al idioma ni a las clases cuando algo inesperado sucedió:
Me enojé porque me dio apendicitis, me molestó no poder salir de mi casa en una semana, me desesperó tener que dejar de comerme la comida–para lo que ya era casi una experta–y que mi vientre se inflamara tanto que una vez una chica me cedió el asiento en el metro porque pensó que estaba embarazada. (Lo bueno es que cuando pienso en eso me da risa).
Pienso que lo tomé como mejor pude, es decir, viéndolo con perspectiva: pensando que no es como que me hayan quitado los ojos, y dando las gracias por seguir viva, así como por estarme recuperando cada día que pasa. En fin.
Marzo
Para marzo ya lo había superado en buena medida y, aunque tuve algunos altibajos (incluyendo varias fiebres y momentos de mucho estrés), decidí que era un buen momento para renacer de las cenizas.
Hice una encuesta en este blog, lo que me motivó a escribir más seguido y a ponerle más atención a mi proceso creativo. Hacerlo siempre otorga recompensas, y esta vez no fue la excepción.
Avancé mucho en mi tesis y en otras cosas que tenía que hacer, pero seguía sin un plan o un proyecto fijo, y creo que puedo explicar por qué:
Una vez me comentaron en el blog que hacer proyectos cada mes sobre una parte de mi vida a la que le quería poner atención (como el dinero o la amistad) era como «no dejar que la vida fluyera». Sin embargo, para los últimos días del mes, me di cuenta de que al menos para mí es totalmente lo contrario: siento que los años se me escapan si no me ocupo de destinarle un momento a cada tema que me parezca importante.
Es decir, en gran medida, mi sensación de que «no hice nada en lo que va del año» se debía a que a no le había asignado un momento de atención a cada uno de los ítems de la lista de cosas que quería tener concluidas.
No es lo mismo decir «algún día» que «el próximo octubre». Sobre todo cuando sabes que, en el momento en que llega ese mes, realmente lo llevarás a cabo.
Gracias a esa revelación comencé a proponerme planes, proyectos, pruebas o como les gustes llamar para el mes de abril. Porque definitivamente es lo que me funciona.
Abril: Escritura + «Desgringuización»
Desde que recuerdo he escrito para mí misma cuando me he sentido mal y he querido desahogarme, o simplemente comprender lo que me pasa.
Durante la universidad dejé de hacerlo por falta de tiempo y porque crée este blog, en el que se vertía, de alguna forma, mi necesidad de escribir. No porque me sintiera mal sino porque hacerlo se siente bien.
No obstante, para abril quería ver qué pasaba si me esforzaba por escribir para mí durante 30 días seguidos, sobre todo después de que llevaba varias semanas sintiendo que tenía que decir «algo» por escrito. Como cuando sientes sed y sabes que has de tomar agua, yo tenía una sensación rara en el pecho y sabía que sólo se podía quitar escribiendo.
Escribir todo un mes fue la mejor idea por todo lo que aprendí:
- Es mil veces mejor escribir a mano que en la computadora. Es útil para el cerebro lo que se crea con las manos. (Extra: Detesto escribir con lápiz.)
- Si escribo muy rápido, o sin pausas, o presionando muy fuerte la pluma contra el papel, me duelen los tendones de la mano.
- No me gusta que me duelan. No me gusta el dolor, y menos si me lo causé yo. Pero ese dolor no es el fin del mundo.
- En algún momento deja de doler si descanso.
- También puedo escribir, con los mismos beneficios, si consigo una pluma con tinta más suave, si hago pausas y si uno las palabras lentamente en vez de con prisa por temor a que se me olviden.
- Puedo escribir algo que realmente me guste para el blog o por «obligación» aunque no me ataque la musa. Incluso a una misma hora todas las semanas. De verdad no sabía que era capaz de eso y me encanta.
- Escribir para que nadie más lo lea me da una sensación de paz que no puedo describir sino como «salud mental«: me vuelvo menos reactiva, me enojo menos, me peleo menos con la gente, me desesperan menos las personas groseras-por-distraídas en la calle, etc.
- No es necesario hacerlo absolutamente diario. 4 o 5 veces a la semana funcionó, y espero seguir haciéndolo un día sí y tres no, más o menos.Ahora que lo retomé, ya no quiero dejar de escribir para mí. Es simplemente demasiado bueno.
__
Desgringuización. Sustantivo femenino inventado por la que esto escribe para referirse al esfuerzo casi sobrehumano por evitar la exposición a los medios de procedencia norteamericana o «gringa», como se dice en su país. (En otros países «gringo» es ‘extranjero’, pero en México es sólo ‘estadunidense’.)
Durante las vacaciones de Semana Santa vi demasiada televisión, a pesar de que la evito a toda costa porque en donde vivo está prendida una gran parte del tiempo. Y a veces es la única forma de convivir con ciertas personas.
El punto es que un buen día me di cuenta de que aunque no vivo en EUA, consumía televisión de ese país, películas de ese país, libros y páginas web de ese país, y hasta comida de ese país.
Esto no tendría nada de malo si no fuera porque conocer cada vez más de la cultura de las naciones de habla árabe me ha sensibilizado a todas las diferencias y todas las cosas magníficas que existen fuera de mí a las que no prestaba atención por estar metida en el mini-USA de los medios.
Simplemente decidí que el mundo es demasiado grande como para que todo lo que me rodeara fuera estadunidense.
Por lo tanto:
- Cada vez que alguien veía la tele en un canal norteamericano, me iba y me ponía a hacer otra cosa.
- Cuando iba al cine, procuraba no ver Hollywood. Vi una película francesa sobre comida (un gran combo), un documental y una película mexicanos, un filme hablado en danés y la verdad es que me seguía preguntando cómo eso de la «desgringuización» no se me había ocurrido antes.
Lo cierto es que ni siquiera me tuve que poner demasiado exigente para notar la diferencia: el mundo se sentía mucho más grande, más rico, más colorido. De verdad no tengo gran cosa en contra de lo estadunidense, pero tengo mucho a favor de todas las demás culturas de la Tierra.
Después de la acumulación y análisis de la evidencia, definitivamente es falso que no hice nada. Lenta pero segura, logré planear lo que resta del año y estoy emocionada por lo que vendrá después. Aunque no te puedo negar el gran alivio que siento al saber que no me puede dar apendicitis otra vez.
__
Gracias por leer hasta aquí.
Espero que te haya servido de algo que expusiera cosas tan personales, pues sólo para eso las publico.
Sé que comprendes que, en realidad, es bastante difícil juntar la valentía necesaria para ser uno mismo en Internet.
_
Foto de Peppysis
gringo……green go!!!!, verdes fuera!!!!
Calma, compañero, calma… 😛
Hola privyet (Привет) Georgina, unicamente una pregunta para tí:¿enseñas español a extranjeros? ¿cuánto cuesta la hora? Hoy aprendí dos palabras nuevas en español: oxímoron y hipocorístico, la última es la palabra apropiada para mi nombre. ¡Un día felíz para tu mamá y abuela y tambien para ti si eres mamá!, En ruso es igual, mama, pero abuela es babushka (ба́бушка). Saludos afectuosos.
Hipocorístico, así es. He dado clases de español, pero por el momento no. No soy mamá, pero gracias. Saludos.
Hola Georgina!
Siempre es un gusto leerte, aprendo algo nuevo en cada entrada, o sino por lo menos encuentro inspiración, y eso es invaluable.
Esta vez, me sentí muy identificada contigo, con tu frase «siento que no he hecho nada en lo que va del año», hasta que caí en la cuenta que al decir eso estaba minimizando mi vida durante el 2013, y eso era muy injusto. Así que hice una lista mental de mis logros,y descubrí que desde febrero estaba en clases de francés (un propósito de año nuevo). Luego, me percaté (después de feas experiencias) que había aprendido a ser menos dependiente de las personas,..y bueno, podría contarte más si me acordara, pero no me acuerdo..=) Creo que es mi mala memoria la que quita crédito a mis logros…hummm.
Gracias por compartir algo tan personal con nosotros. Saludos!
Gracias, Cristina! Justamente es para personas como tú que me sigo motivando a escribir este tipo de entradas. Me da mucho gusto que te hayas dado cuenta de lo que el «problema» es tu memoria, así ya no te quedas sin la menor idea de qué es. Saludos 😀
Hola apenas descubri tu blog ayer por que le encontre en tweeter y me emociona en gran medida la forma en la que percives los idiomas que es tanto como me apasionan a mi y no solo eso si no que tienes una forma muy espiritual de narrar transmitir lo que escribes, he leido lo que has comentado parrafos atras… tengo 27 años y habia perdido mi pasion por los idiomas desde que mi expareja (novia por que nunca nos casamos) y mi princesa (no alcanzo a nacer) tuvieron un accidente y las perdi de mi lado, perdi todo interes, mira yo nunca he tenido cursos en escuelas y apenas retome mis estudios universitarios y solo te puedo decir que me emociona muchisimo que por primera ves en mi vida encuentro a alguien que describe las cosas con un idioma que va mas halla de las palabras digo de verdad es usted muy diferente y le agradesco que usted exista por que me ha animado de una forma que hace mucho no sentia espero las cosas marchen mejor y pues una frase del Confusio «Si ya sabes que hacer y no lo haces, entonces estas peor que antes», bueno espero podamos platicar pronto aun que sea una vez le mando mis mejores vibras see ya.
Gracias, Carlos. Siento mucho tu pérdida, pero me da mucho gusto que mis palabras hayan servido para ti en este momento de tu vida.
Gracias por tu consideracion y pues a seguir en esta vida solo espero que a ti tambien te hayan servido tus experiencias para ser mas fuerte y de aqui en delante cuentame como tu lector espero poder compartir mas opiniones con usted en el futuro hasta luego señorita.
Has con «z»=haz
Compañera, esta vez te equivocas. Haz con Z es un imperativo de «hacer» y no es lo que quiero decir. «Has de ir a la escuela» vs «Haz de ir a la escuela». «He de ir a la escuela» vs «Hago de ir a la escuela».
Gracias de cualquier forma por preocuparte por que mi blog sea el mejor escrito del mundo.
Misha es diminutivo de Mikhail, Miguel en español, y por lo tanto soy hombre; así, «compañero» y no «compañera». Aunque sé que no deberías saberlo si no eres rusa o sabes ruso. Do svidaniya До свидания -Adios! … y gracias por la corrección/aclaración.
¡Qué pena! Disculpa, compañero Misha.
Quiero cooperar y ayudar. Camarada Georgina quiero invitar a todos los y las camaradas mexicanos a estudiar y aprender ruso. Es el idioma más bonito del mundo, junto con francés, pienso. El espíritu y amor de Rusia son muy fuertes y grandes como un oso, es el país más grande del mundo. Tenemos mucho arte, cultura, música, ciencia, atletas famosos y mujeres muy bonitas, ejemplo: Tchaikovsky, Rachmaninoff, Vygotsky, Gagarin, Tereshkova, Oparin, Pavlov, Lenin, Zamenhof, Mendeleyev, Faberge, Chagall, Kandinsky, Dostoyevsky, Pasternak, Pushkin, Tolstoy, Kasparov, Karpov, Fedorova, Vodianova, Sharapova, Isinbayeva. Seguramente conoces a uno. Tambien invito a escuchar música y comer comida rusa, ejemplo: Kalinka (busca en Youtube) y Restaurante Kolobok en Ciudad de México (busca en internet para ver dirección) ejemplo: Stroganov, Gulyash, Borshch.
Estudie Fililogia Hispanica, por eso sé español. Estoy en México hace tres años. He leído tus tres primeros blogs y estoy de acuerdo contigo acerca de la “desgringuización». Aquí en México, Ustedes son todo America, televisión, música, mercancía. Pienso que si hay más países y cultura, como Rusia o Asia o África. Yo veo muchas películas en español, aunque siempre con subtítulos en español porque hablan muy rápido y porque hay muchas palabras diferentes, pero de España y Argentina. Tambien Ratatuil en español, pero hablan muy ràpido, no pienso los niños entienden la ratita.
Me recuerdo de ti porque el fin de semana vi la película española “cambio de planes” es de un niño joven con cáncer. En la película hablan “maktub”, no “maktab”, que significa ”estaba escrito”, pero tiene relación con tu palabra “escritorio”. ¿Ya viste la película?
Quiero también compartir tres ideas que funcionan bien para mi con/en el aprendizaje de lenguas, de acuerdo a mi experiencia: Filtros, sinónimos y frases hechas.
Filtros. Funciona cuando sabes más de dos lenguas. Ejemplo: para hablar o escribir en español no hago directamente del ruso, hago filtros, tres al menos. Primero traduzco al alemán, después al francés y por último al inglés. Entonces la oración en español está 85 o 90% correcta porque pasa por filtros de lenguas similares y corrigen diferencias lingüísticas.
Sinónimos. ¿Cuándo sabes que dominas otra lengua? Cuando puedes leer, hablar, escuchar y entender una idea básica con diferentes palabras. Ejemplo: tengo un perro, poseo un perro, cuento con un perro, soy dueño de un perro. Todas las oraciones/enunciados son diferentes, pero la idea básica es la misma. Entonces, dominas la lengua porque puedes entender la idea básica con palabras diferentes que son sinónimos. Regla: aprende muchos sinónimos.
Frases hechas. Similar a la anterior, aprende muchas frases hechas, entonces la gente piensa tu dominas su lengua porque hablas correcto y muy adecuado. El truco/regla es saber frases hechas que son correctas en gramatica y no necesitas pensar, como un perico. Ejemplo: «No te quito más tu tiempo», «Me despido de Usted afectuosamente»
Misha (Миша)
Gracias, Misha, me encantó tu comentario. A mí también me parece el francés una de las lenguas más bonitas, me has causado curiosidad por el ruso, que, he de confesar, no ha estado en mis planes.
Conozco muchos nombres de la lista que hiciste, y una vez fui al Kolobok.
No he visto la película que dices, pero quizá un día. Voy a copiar lo de los sinónimos en la entrada de Dominar lenguas.
Eso de las frases hechas es una gran, gran técnica.
Saludos.
«Espero que te haya servido de algo que expusiera cosas tan personales, pues sólo para eso las publico. Sé que comprendes que, en realidad, es bastante difícil ser valiente para ser uno mismo en Internet.»
Lo que escribes siempre sirve y de alguna manera me gustan las personas que tienen ese coraje de ser ellas mismas.
Gracias, Giovanna. Es bueno leer comentarios como el tuyo.