Un nuevo idioma para mi cabeza (2013)

En una entrada anterior dije que este año aprendería otra lengua distinta a todo lo que he intentado con anterioridad, y que seguiría mi propio consejo de no aferrarse a una lengua sólo porque ya la empezaste a aprender, sobre todo si hay otra que te llama más la atención.

Por lo tanto, este año se lo dedicaré a…

el árabe estándar.

Lo que busco son contrastes. Tengo la esperanza de que, al perderme en lo desconocido encuentre algo que no sabía que existía. Sobre mí o sobre el mundo o sobre algo más.

Mis razones:

1. No es una lengua europea, lo que la hace diferente a todas las que hablo. Esto quiere decir que será un reto en muchos sentidos.

Lo que sé sobre su morfología (la manera en la que forma palabras) me resulta altamente interesante. Además, tuvo contacto con el español hace varios siglos, y muchas palabras de las que usamos todos los días vienen del árabe. 

2. No usa el alfabeto latino, y sólo se escriben las consonantes. Siempre he querido saber qué se siente tener que aprender otro sistema de escritura (que, por demás, me parece muy bello).

Y se lee de derecha a izquierda. Un día, de Daniel Pink aprendí que para hacerlo y «poner» las vocales que se omiten al momento de escribir, es necesario usar más el hemisferio derecho del cerebro, encargado, en general, de las labores creativas.

De acuerdo con mi propio diagnóstico, yo uso en demasía el hemisferio izquierdo. Según su libro A Whole New Mind, los right-brainers dominarán el futuro. Suponiendo que tiene razón, siento que me estoy quedando atrás si no desarrollo más mi hemisferio derecho y entonces heme aquí, en otro de mis infinitamente curiosos intentos por experimentar con mi cerebro y ver qué pasa con una lengua en la que supuestamente predomina el uso del hemisferio derecho.

A lo largo de los meses que siguen te contaré si noto algún cambio, alguna dificultad, o si todo ha sido algún tipo de ilusión y en realidad ya usaba lo suficiente mi hemisferio derecho. O, en el caso de que esté haciendo castillos en el aire, al menos tengo por seguro que no me vendrán mal un poco de sinapsis nuevas.

3. Tiene muchos fonemas. Y yo amo los fonemas. Pocas cosas me parecen más atractivas que la idea de tener que aprender a pronunciar un montón de sonidos que ahora mismo no puedo escuchar, pero que algún día formarán parte de mi inventario personal.

Learning Arabic

4. La cultura de los países donde se habla (o, mejor dicho, la idea que tengo sobre el arte, la música, la arquitectura, etc.) me parece muy atractiva.

5. Es una lengua que casi automáticamente se asocia con una de las religiones más famosas del mundo. Esto me resulta interesante porque yo soy una de las personas menos religiosas que conozco. Algo bueno ha de surgir de ese choque de concepciones.

6. Hay muchos hablantes de árabe (más bien de sus dialectos). Es la cuarta lengua más hablada en el mundo como lengua materna según esta tabla de ethnologue.com. (Ya que estás en esa página quizá quieras revisarla un rato.)

7. Me gusta. Y me atrae sobremanera la idea de hablar una lengua que poca gente aprende en mi país. Siempre salen buenas oportunidades cuando eres el único de una multitud que puede comunicarse con un extranjero que necesita ayuda.

8. Clases. Como también dije en la entrada anterior, para hacer todas las cosas que quiero y debo hacer, necesito la estructura que otorga un horario fijo (del cual carezco por la naturaleza de mi trabajo). Durante todo el semestre pasado intenté estructurar mi vida por mis propios medios, pero he de decir que no lo logré del todo. Hice muchos avances, pero sé que se puede más.

Aunque yo soy partidaria del autodidactismo, nunca he estado en contra de que para los primeros niveles de una lengua se apoye uno en las clases, sobre todo si se trata de una lengua que promete ser altamente frustrante (por distinta a todo lo que conozco) como el árabe. Tener un profesor al cual preguntarle tus dudas y que te enseña justo lo que estás listo para saber es invaluable en los primeros contactos con un idioma.

Sí, necesitas frustrarte para avanzar, pero sólo lo necesario para que el esfuerzo dé frutos y se sienta bien, no para que termines odiando la lengua que te dispones a querer.

.

En fin, esas son mis razones para aprender árabe estándar y para disponerme a adquirir una lengua nueva.

Si tú estás aprendiendo árabe o ya lo hablas, me dará mucho gusto que comentes algo. Y si está en tus planes, cuéntanos por qué te llama la atención. También se aceptan palabras de ánimo. 🙂

__

Foto de Sylvain Mazas (todavía no entiendo muy bien qué dice, pero algún día lo lograré.)

30 comentarios en “Un nuevo idioma para mi cabeza (2013)

  1. Hola, mi nombre es Maria Juliana Parra, soy de Colombia y tengo 13 años, yo se (hablar y escribir fluidamente) español e ingles y, en este momento estoy aprendiendo árabe al igual que tú por lo que me gustaría preguntar solo una cosa : ¿Que método usas para aprender? (clases particulares, Internet, otro)
    PD: Esto probablemente no te interese pero también estoy aprendiendo japones; en tan solo tres días aprendí 2 de sus «abecedarios» (es decir todos los Kanas) y he aprendido 40 Kanji (Ideograma).

    1. Georgina

      Hola, Juli. Claro que me interesa! Al inicio estaba en clases grupales, pero por el momento sólo estoy usando materiales que encuentro en Internet. Podcasts, sobre todo. Saludos hasta Colombia.

  2. Paola

    Tengo un poco de Miedo por su cultura , Pero a su vez , Me intriga y me gusta tengo mis convicciones claras asi que no me preocupo. Soy muy amplia y esta genial aprender otras culturas , Soy Cristiana y se que tambien es entrar en otra religion es inevitable , pero me gusta, me atrae ir mas allá . Soy de Argentina y aca tomo clases en el Centro Cultural Islamico . bueno te felicito esta excelente tu blog besitos

    1. Georgina

      Hola, Paola! Te entiendo perfecto ese miedo que da de «meterse» a otra cultura y otra religión, pero en mi experiencia uno nunca se «convierte» (a menos que eso quiera), uno siempre puede poner distancia. Gracias por tus bonitas palabras y por compartir tu ánimo por las lenguas 🙂

  3. Paola

    Hola Georgina ! Que bueno esta tu blog , me siento muy identificada con tus ideales. Estoy Empezando con Arabe y Realmente me encanta , ya explore los Idiomas de Origen Europeo es como que me intrigaba muchisimo la otra Parte que desconocia hasta ahora , Es un desafio pero no puedo con mi genio y

  4. Tomas

    Tienes razón, no tiene nada de malo, (excepto si eres mujer, estas casada con un musulmán, o eres ciudadana de un país donde gobierna la Sharia).

    Pero dado que ambos queremos aprender arabe, no hablemos de cosas negativas, que nos desanimen ¿cierto?

    Sin embargo puede que algun día cambies de opinión y entonces te darás cuenta que mi recomendación fue por que te aprecio en verdad.
    Salam alaykum.

  5. Tomas

    Como mencionas que no eres muy religiosa, quiza te ayudaría escuchar (y leer) el Coran como un medio de aprender y prácticar nuevas palabras.

    Solo no vayas a terminar convirtirtiendote en musulmana «min fadlak».

    1. Georgina

      No creo que tuviera nada de malo que al final decidiera convertirme en musulmana, pero gracias por la sugerencia, seguramente un día lo haré. Saludos 🙂

  6. Adrian

    ¡Hola hace mucho que no pasaba por tu blog! 😀
    Me alegra que te interese este idioma tan atractivo, a mi también desde hace tiempo me llama poderosamente la atención, pero siendo autodidacta ya que no me puedo costear los cursos actualmente es muy difícil encontrar material gratis y variado en Internet 😦 Como bien lo dices siendo una lengua no europea es sumamente interesante aprenderlo, este tipo de lenguas con alfabetos distintos me llaman mucho la atención, entre ellos el hebreo, hindi, chino, sánscrito, etc.

    ¡Te deseo suerte en tu aprendizaje de este nuevo idioma!

  7. Alexandra

    Yo estudio japonés de forma autodidáctica desde que empecé desde 0 y así lo continuaré pero no me esfuerzo de mas porque es algo bastante complicado por si solo.

    1. Georgina

      Supongo que debe de ser complicado estar aprendiendo una lengua tan distinta de forma autodidacta, pero también ha de ser muy gratificante.

  8. Sandra

    Hola Georgina,
    Te cuento que me apasiona estudiar idiomas, en este momento estudio 6 por semana, sin contar inglés que lo utilizo en la cotidianidad.
    Me llama la atención estudiar arabe, pero me frena un poco la cultura de maltrato hacia las mujeres en los países de habla árabe, me gustaria saber tu opinión respecto a eso.
    Gracias!
    Sandra

    1. Georgina

      Hola, Sandra.
      Qué bien que estudies tantas lenguas! Felicidades, no es tan fácil hacerse tiempo 🙂

      A mí también me preocupa, por así decirlo, lo que tú dices sobre el trato hacia las mujeres, pero pienso que no conozco cómo es la vida en todos los países de habla árabe (son muchos) y que estaría partiendo de un prejuicio al pensar que todos y cada uno de los hombres de todos y cada uno de los países me van a tratar mal y por lo tanto no debo aprender su idioma.
      No quiero perderme de una lengua que me está pareciendo muy bella sin darle el beneficio de la duda a sus hablantes. Parto de que en realidad todavía no sé mucho sobre todos esos millones de personas y también de que existe una gran diversidad (así como no todos los que hablamos español somos iguales, por ejemplo)
      Ahora que, si algún día voy a un país del mundo árabe y/o investigo más y me doy cuenta de que todo es terrible para una mujer no musulmana (como yo), te podré decir que era verdad lo que oía y quizá me aleje de esa cultura, pero por ahora no lo veo como un impedimento.
      Hasta ahora sólo he visto beneficios (actuales y potenciales) al adquirir esta lengua. Si algún día eso cambia, me adaptaré y tomaré decisiones con base en ello.
      Gracias por tu pregunta 😀

      1. Georgina

        (Y también sé que no va a cambiar nada si yo como mujer occidental no aprendo la lengua. No contribuye a nada mi abstinencia.)

  9. Vanesa

    Hola!!
    Primero me encanta tu blog felicidades y compartimos en varias ideas como esta a mi igual me atrae mucho el árabe de hecho e tratado de tomar clases desde el año pasado, el problema es que no logro encontrar quien de clases de el aquí en Mexico pero se que pronto lo haré y te contara como me va.
    Suerte con el árabe 🙂

  10. ¡Hola Georgina!, comparto contigo el amor por el universo de los idiomas. Felicitaciones por tu blog. Alguna vez pensé en aprender arabe, lo que mas me llama la atención es los sonidos de algunas palabras, también me gusta mucho escuchar canciones en arabe. Una de mis cantates favoritas es Souad Massi, ¿la conoces?:)
    Sin embargo, creo que para aprender árabe hay es de gran importancia mantener la motivación y no caer en el intento.. como supe que me podía pasar, preferí aprender portugués..
    Creo que lo más importante es fijarse una meta, un objetivo que te ayude a visualizarte hablando en el idioma que aprendes, de esta manera será fácil superar el primer nivel de aprendizaje y seguir hasta tener un nivel intermedio avanzado. Feliz tarde

    1. Georgina

      ¡Hola, Alejandra! Muchas gracias por tus felicitaciones y tu consejo. No conozco a Souad Massi, pero la buscaré 🙂 Gracias y saludos 😀

  11. Hola! Yo estudie árabe en Egipto hace mucho tiempo y sigo practicándolo y ahora estoy en México aprendiendo/mejorando mi español. Árabe es un bonito idioma con muy buena literatura (Naguib Mahfouz por ejemplo). El mejor diccionario para árabe – inglés que era indispensable para mí es el de Hans Wehr. Es que como todas las palabras en árabe vienen de un raíz particular, ese diccionario está ordenado según los raíces en vez de las palabras (la palabra maktab = librería esta bajo su raíz K-T-B en vez de M, por ejemplo), que te ayudará mucho una vez que entiendes la morfología. Suerte!

    1. Georgina

      Hola, Carl! Muchas gracias por la recomendación del diccionario, lo buscaré 😀 Suerte con tu español, que por demás me parece muy bueno! Saludos.

  12. Leandro

    Hola! Yo también tengo ganas al árabe pero por ahora tengo que seguir con ingles, galés (me parece el idioma mas bonito en mi opinión), y japones (que tiene telas de araña XD).

    Tengo una duda que no me ha dejado dormir (tampoco para tanto xD). Teniendo en cuenta lo siguiente: Tomemos a quien escribe como conejo de indias, este sabe español como lengua madre, estudia inglés desde hace 3 años (Nivel: Intermediate), tubo una infancia sin relacionarse con ninguna otra lengua, ademas estudia Japonés y galés (Nivel Básico ambos). Agrego que tiene 18 años. ¿Cuando se considera una persona bilingüe o trilingüe o políglota, con »x» nivel de un idioma?.
    No sera una duda muy existencial pero tengo dudas de decir que soy bilingüe (¿o piensas que debería decir políglota?). Porque no me siento seguro de que mi nivel de ingles se alto como para decir que »se» ingles, casi siempre cuando me preguntan digo que se »algo» de ingles. Ademas no me gusta presumir los idiomas que se porque no esta en mi presumir. Cuando me piden si puedo traducir algo, explico que no se tanto, porque lo considero necesario para que no piensen que estoy mintiendo.
    Respecto a lo que te formule creo que cuando uno puede expresarse en ese idioma cómodamente, se debería considerarse bilingüe o trilingüe,etc. ¿Que opinas?.
    Respecto a tu entrada anterior confieso que una vez hice pasar vergüenza a una persona cuando me dijo que sabia mas alemán que yo del ingles (conste que yo no lo provoque), y que podía decir cualquier cosa en alemán, también me dijo que aprendió con las canciones (un clásico), le pregunte si me podía decir algo y me dijo con la cara colorada »cuando quieras pero ahora no».
    Es por esas cosas que no me gusta presumir cuando se algo para no pasar vergüenza, frente a otras personas que saben respecto al tema.
    Bueno acá termina mi comentario 🙂 perdona si es largo, creo que me he leído todas tus entradas pero no soy de comentar.
    Suerte!

    1. Georgina

      Hola, Leandro, no te preocupes por la longitud de tu comentario, está bien que sean jugosos jaja. Aunque no te mentiré: sería genial verlos más seguido 😉
      Con respecto a tu pregunta, no hay una medición objetiva, pues carecemos de una cifra en palabras (¿podrías contar las que sabes en inglés, por ejemplo?), o verbos, o preposiciones con los que uno ya «sepa» una lengua.
      Yo, por ejemplo, sólo me he considerado bilingüe con el inglés, y eso en el momento en que para mi cerebro ambas lenguas son tan equivalentes que llega a confundirlas.
      Pero muchas personas se quedan felices con la idea de que poder hablar de un tema complejo en otra lengua es un buen punto de referencia. En realidad, yo siempre me mantengo flexible con eso porque, como tú dices, la sensación de comodidad es un buen indicador.
      De cualquier forma, yo no me preocuparía tanto porque, a fin de cuentas, cada lengua es infinita.
      Saludos y gracias por tus buenos deseos 🙂

  13. Laura

    Hola!
    He estado aprendiendo hindi hace aproximadamente 6 meses y como el árabe su alfabeto es totalmente diferente al nuestro, ha sido un gran reto pero vale la pena. Espero que cuando tenga un buen nivel del hindi, pueda seguir con el árabe pues las culturas orientales me llaman mucho la atención.
    ¡Mucha suerte en tu nueva meta!

    1. Georgina

      Qué bien, Laura! A mí también me encantaría aprender hindi, pero por lo visto yo empecé al revés que tú 🙂 Muchas gracias por tus buenos deseos y suerte para ti también.

  14. Andrea

    Seguro será una gran experiencia. Hace un año tomé clases de persa. La verdad, sin contar las curiosidades que conocí sobre la lengua y la cultura, lo que más me gustó fue el haberme divertido. Luego por razones de mis estudios tuve que posponer el nivel dos, y no pude seguir estudiando por mi parte. Recuerdo a carcajadas lo chistoso que fue la primera clase, eramos 15 estudiantes y yo la única mujer (luego llegaron otras dos muchachas que no encontraron el salón de clase :D) Mañana me introduciré a otra lengua, que durante muchos años había tenido una fuerte influencia del árabe y el persa, y esta es el turco y espero que no se me haga tan difícil como muchos lo pintan :).

    Un saludo, me ha encantado tu blog!

    1. Georgina

      ¡Gracias, Andrea! ¡Qué interesante que aprendas esas lenguas tan poco comunes! Yo me estoy enterando de que el árabe también tiene bastante influencia del persa. Mucha suerte con el turco, ojalá no sea tan difícil: al menos se escribe con el alfabeto latino. Saludos de vuelta 🙂

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s