¿Te conviene ser presumido?

Cuando te interesas en las lenguas y la gente te empieza a relacionar con ellas, es casi imposible escapar de la típica pregunta de «¿Cuántos idiomas dices que hablas?»

Muchas veces, quien nos pregunta parece francamente emocionado y nos sentimos importantes, por lo que nos vemos tentados a responder con una pequeña exageración (sobre todo cuando nos damos cuenta de que no hay riesgo de que sepan la verdad). Otras veces, la exageración se vierte en la modestia, pero no siempre es lo mejor, como leerás más adelante.

En otras ocasiones, nosotros somos los que sacamos el tema, y como seguramente te ha pasado, nos preguntamos si no habremos sonado demasiado presumidos…

¿Por qué nos vemos tentados a presumir?

En You Are not so Smart, David McRaney dice que los seres humanos siempre estamos compitiendo por estatus social, y que esto es intrínseco al ser humano en un nivel biólogico.

Aunque él habla sobre los gustos (como que algunos prefieren música «rara» o cine de arte porque los ayuda a sentir que son más que los demás cuando los demás escuchan pop o aman Hollywood), me puse a pensar que algo parecido sucede con las lenguas.

El hecho de que nos veamos tentados a presumir, o de que nos sintamos halagados cuando alguien reconoce nuestro esfuerzo políglota, viene de que creemos o sentimos, en el fondo—y, muchas veces, en la superficie—, que tenemos más estatus social que los monolingües.

Y lo cierto es que… sí se siente así

Saber más de una lengua trae consigo un bonus de seguridad en uno mismo y de autoestima, de la misma forma en la que hablar un idioma poco común nos llena con la sensación de que somos auténticos y únicos. Nos crea una identidad bastante interesante.

Hay gente que (siente que) eleva su estatus comprando gadgets o ropa nueva cada fin de semana; o si tiene suficiente dinero, lo hace con autos o con joyas o visitas al casino más lejano.

Como aprender idiomas es gratis (los cursos y las clases no, pero adquirir una lengua como el acto en sí, no tiene precio), es una forma bastante accesible de «aumentar» el estatus y sentir que uno es más que los demás. Por si fuera poco, tiene infinidad de beneficios. Creo que es una forma saludable y provechosa de sentirse bien consigo mismo.

Depende de con quien estés

Mi abuelita sólo habla español. Un día le conté que estaba en clases de alemán y se sorprendió. Unos meses después yo me sorprendí cuando me di cuenta de que para ella «estudiar idiomas» es algo loable, pero que no acaba de comprender muy bien cómo se hace, ni que el japonés es una cosa y el alemán otra. Todo se reduce a «ha de ser bien bonito estudiar idiomas«.

No es lo mismo que cuando alguien que domina el español, el inglés y el francés porque ha viajado mucho le pregunte a otra persona cuántas lenguas habla.

A veces puedes demostrar la «supremacía» de tu estatus, y a veces no, dependiendo de con quién estés y de qué tan impresionante crea que es el hecho de que hables dos, tres o cinco lenguas.

Lo que yo he visto y comprobado una y otra vez es que a la gente le gusta la modestia. Piensa en alguien que sea absolutamente admirable + modesto y dime si no lo recuerdas con calidez y todavía más admiración. Las personas así atraen a la gente como imanes.

¿Falsa modestia?

Sin embargo, existe un truquito de la retórica que consiste en hacer uso de una modestia exacerbada y falsa (lee el «Prólogo» de Don Quijote de la Mancha, uno de los libros más famosos de todos los tiempos, para que veas a lo que me refiero).

Cuando la gente con la que surge el tema de las lenguas que hablas ya sabe que pronuncias muy bien el inglés y lo comenta en voz alta, en el momento en el que tú sales con un «¿Yo? ¡No, por favor, yo mastico el inglés!» la sensación que causas en quien quiso darte un halago es de malestar. Como cuando rechazas un regalo que alguien te ha hecho con mucho cariño. A veces hay que dejar que los demás presuman lo que nosotros hacemos. 

Lo que quizá hubiera sido mejor decir es: «Pues sí, creo que sí. La verdad es que me la paso practicando con canciones» (con una sonrisa y el tono amable y agradecido que la otra persona se merece). Y si te incomoda, puedes cambiar el tema de la conversación.

Presumidos veteranos

Otra cosa que he observado es que entre más tiempo lleve uno hablando muchas lenguas, más modesto se vuelve. Cuando uno entra al frenesí de saberse con un estatus más alto que el resto de la población, a uno le da por andar diciendo a los cuatro vientos que sabe tal lengua. Incluso —me ha pasado— se arriesga a que otra persona tenga un nivel más alto que nosotros y nos ponga en rídiculo.

Yo en lo personal temía que este blog en sus inicios fuera considerado por mis conocidos como un intento por presumir las lenguas que forman parte de mi vida, pero después me di cuenta de que quien más lo leía eran desconocidos a los que les servía (o al menos les agradaba) lo que yo podía escribir al respecto.

Lo cierto es que el hecho de escribir en Necesitas otra lengua y de sacar de vez en cuando el tema de la existencia de algo llamado idiomas (ojo: no de cómo siempre sacaba 10 en los exámenes, suponiendo que fuera el caso) ha hecho que las personas me identifiquen con las lenguas y de vez en cuando me pidan ayuda que siempre estoy feliz de darles. Es un equilibrio.

En conclusión y en resumen y en fin,

lo importante es que seas consciente de lo que estás haciendo:

  • Si dices por todos lados que hablas francés, asegúrate de saber suficiente francés como para que no te pongan en ridículo. No es que pase muy seguido, pero nunca está de más prevenirse.
  • Si vas a ser modesto, no exageres. Para lograrlo, haz énfasis en que te ha costado trabajo, y hazle saber a la gente que cualquiera que practique puede llegar hasta donde tú estás. En caso de que creas que sea adecuado en ese momento, hazle notar a tu interlocutor que hay muchas cosas que aún no sabes.
  • Si vas a presumir por el mundo que dominas el japonés, hazlo porque quieres hacerlo. No seas de las personas que ni siquiera se dan cuenta de que los demás los ven feo por presumidos. (Sólo pon atención en la reacción de las personas cuando dices ciertas cosas para saber si es el caso.)
  • Recuerda que, en general, a la gente le gusta la modestia.
  • Habla sobre tu pasión por las lenguas (o por lo que sea) sólo si estás dispuesto a que la gente te relacione con eso quizá de por vida, y si tienes la intención de ayudar a los demás cuando necesiten de tus conocimientos. Si no, tal vez no tiene caso atraer ese tipo de atención hacia ti.

____

Foto de velo_city


¿Qué opinas? ¿Crees que la gente debería hablar menos sobre las lenguas que conoce… o más?

22 comentarios en “¿Te conviene ser presumido?

  1. Lunita

    Bueeeeeno, me animo a decir algo. *Se aclara la garganta y comienza a hablar* Para empezar yo no me considero poliglota. Mis conocimientos en todos los idiomas que sé no los domino lo suficiente como para ser renombrada poliglota xDD Pero no soy nada presumida, al contrario, quizá tengo problemas para aceptar halagos. Así que ya saben, como me halaguen por aquí les lloverán cocos. xDD

    Me gusta lo que dice Adrián, es verdad que es muy feo encontrarse con una palabra a mitad de la conversación que no pertenezca al idioma en que se está hablando. Y por ello digo con cualquier idioma. Por otro lado concuerdo, porque a mi me ha pasado en que a veces es muy difícil. Me explico. A mi nunca me han realmente interesado los idiomas como material de estudio, pero mis padres casi siempre me han metido a estudiarlos. Ahora ya estoy más grande, y aún así siguen en la misma. Si muestro interés por el baile me meten a clases y para cuando volteo ya tengo hasta la faldita y demás. xDDD

    Por lo que he aprendido: Inglés (desde bebé), francés, italiano, portugués, japonés, algo de alemán y latín. No obstante por cuenta propia intento aprender hawaiano xDD no el baile, el idioma. No sé porque razón, pero me gustó mucho. En fin, solo comenté esto porque a veces se me olvidan las palabras en español y tengo que recurrir a otro idioma. Suele ser inglés en general, pero también italiano. Lo que me molesta muchísimo porque me da miedo que se me olvide el español. Soy como esponja, tal vez absorbo conocimientos pero no los retengo tanto así que si dejo de hablar en español… problablemente se me olvide. Y eso me da miedo.

    Lindo blog. Chao!

    1. Georgina

      Gracias, Lunita.
      No te halagaré, pero sí te diré que no creo que se te olvide el español. Para que eso pasara tendrías que esforzarte por no hablarlo y nunca pensar en él porque (por ejemplo) alguien te juzgue mal si lo haces o algo por el estilo. Si lo sigues usando, no hay riesgo. Aunque como dije en otra entrada, a veces hay que pulirlo un poco para que no se llene tanto de otras lenguas. Saludos 🙂

  2. ElRastrillo

    Hola…

    Pienso que esto hay que meditarlo desde la consciencia y no desde la inconsciencia del «ego», el aprender varios idiomas puede ser algo muy bonito, reconfortante al menos, pero cuando se hace por buscar el reconocimiento de los demás o una forma de darle sentido a nuestras vidas, solamente es un problema de egocentrismo. Nadie resulta ser el centro del universo, pero muchos quisieran y hasta buscan serlo (o ya se lo creen).

    El ser humilde, creo, es vivir en el presente siendo lo que intrínsecamente ya eres (una persona completa), que no tiene por que estar buscando llenar el vació interior por medios externos, ya que ese vacío se produce dentro de nosotros mismos (por culpa del ego) y obviamente lo mejor es curarnos desde adentro.

    Eso de buena o mala autoestima son caras de una misma moneda oxidada… El tener tal o cual autoestima tengo entendido va de la mano con las comparaciones, si te comparas con otros y quedas ganando ya te da buena autoestima, y si te consideras inferior, ya te da mala autoestima. La cuestión es empezar a ver a los demás como iguales (pero no como algo «conceptual» o una «etiqueta» sino mas bien «sentirlo» así) por una vez en la vida, ése es el equilibrio.

    Ya ves que me he extendido, no quería comentar nada ya que sé que las ganas de hacerlo solo son un impulso de mi ego por figurar haciéndome pasar por una persona que «cree tener la razón», pero por lo menos creo que el logro mas importante para mí es darme cuenta que el ego esta trabajando he identificarlo para poder comentar esto con los menos prejuicios posibles. Gracias por leer.

    Te recomiendo estos vídeos (esto sirve para toda la vida):
    http://www.youtube.com/watch?v=4SNgZbkUNdE

    http://www.youtube.com/watch?v=i22vb2GDW7M

    http://www.youtube.com/watch?v=oB-GC9rtmAs

    Y les recomiendo a todos los interesados el libro llamado «El Poder del Ahora» de Eckhart Tolle.

    Un saludo.

    1. Georgina

      Hola.
      Gracias por comentar desde otro punto de vista. Fue un buen impulso de tu ego, si me lo permites.
      Yo ya he leído ese libro, y encontré exageradamente difícil de practicar lo que dice (eso de vivir en el presente… uff), sobre todo porque mis propias experiencias y otro tipo de cosas que he leído me impiden estar totalmente de acuerdo con él, pero gracias por enriquecer la discusión.
      Saludos

  3. Alexandra

    Espero no ser una metiche pero me gustaría saber tu opinión sobre el alemán; no me refiero a lo difícil o fácil que sea sino que fue lo que te gustó de él. Sólo lo hago para aprender de las personas más experimentados en este rango o como quieras llamarlo, gracias por todo

    1. Georgina

      No eres metiche, jaja. El alemán me gusta por cómo suena.. a mucha gente es justamente lo que le desagrada, pero creo que es porque no lo han oído sin prejuicios. También me interesa que sea una lengua emparentada con el inglés, porque aprenderlo me permite conocer mejor al inglés y por cómo forma nuevas palabras, es decir, que sea una lengua aglutinante, entre otras cosas.

  4. XosuéD

    Hola Georgina, cómo estás?
    Hace 2 horas que encontré tu blog y me pareció tan interesante que casi lo termino de leer, de verdad utilizas vocabulario muy ameno. Bueno sin tanto preámbulo, con respecto al tema quiero comentar que por mi parte casi nadie que me conoce en persona sabe que me apasiona esto de los idiomas a excepción de mis padres. Soy fan de los idiomas «inventados» (esperanto {vi que comentaste algo alrespecto en otra entrada}, ido, quenya (Señor de los anillos), por tal motivo cuando he tratado de presumir se nota cierto menosprecio a este tipo de lenguas por el hecho de pensar que alguien las inventó. Lamentablemente me cuesta trabajo tratar de sacar de su ignorancia a la mayoría de la gente y prefiero guardámelo para mi y mis contactos en la red.
    Lo bueno es que en este caso tu me comprendes y los que leen tu blog también, eso es realmente lo importante.
    Seguiré leyendo tu blog, sólo quise decir eso.

    1. Georgina

      Hola, Xosué, muchas gracias por haber leído tanto! Entiendo eso de toparse con una pared frente a la ignorancia de la gente en ciertas cosas. Pero como tú dices, aquí te comprendemos 🙂 Un saludo.

  5. Carlos

    Jeje, me sentí bastante identificado con este texto. Acabó de encontrar tu blog y tras leer algunas entradas tengo que decir que me parece extremadamente bueno. Yo soy ingeniero de profesión y actualmente hablo 4 idiomas además del español (inglés, italiano, francés y alemán) y estoy estudiando otros 3 (japonés, portugués y ruso).

    Sin embargo, en las situaciones comunes de la vida diaria intento tener mesura sobre esto de los idiomas; me dan mucha risa las chicas fresas-mamonas que se sienten soñadas al ir hablando inglés por la calle y me ha tocado, no siempre a propósito, dejar a algunas personas en ridículo. En efecto, nunca sabes cuándo te vas a a encontrar a alguien que sepa más que tú y que te hará pasar un momento embarazoso.

    Como dices, creo que lo mejor es ser modesto y decir la verdad; por ejemplo, yo siempre he reconocido que encuentro el alemán bastante difícil; de la misma manera, doy consejos a cualquiera que se interese por el tema, mi máxima es que la clave de los idiomas es tener un vocabulario amplio.

    Como escribí antes, acabo de encontrar tu blog, así que seguiré de curioso por el resto de las entradas y supongo que estaré dejando comentarios de ahora en adelante. ¡¡Sigue con el buen trabajo!!

    ¡¡Saludos!! 😀

    1. Georgina

      ¡Hola, Carlos! Muchas gracias por tus comentarios, en verdad es un gusto encontrarse a alguien así a través de la red 🙂
      Es curioso esto de dejar en ridículo a la gente o ser dejado en ridículo, sobre todo si es sin querer. Saludos!

  6. Adrián

    ¡La modestia ante todo! Yo en lo personal no presumo de mis conocimientos, porque para empezar son muy básicos aún… Si alguien me pregunta como se dice tal cosa en japonés, muchas cosas no sabría como responderlas, jaja. De mis allegados pocos saben que tengo interés por las lenguas, incluso si algún amigo saca el tema sólo le digo que me interesa o estudio un solo idioma más, francés, italiano, alemán, japonés, etc. ¡No les digo que tengo interés por tantos!

    Algo que me encanta de haberme interesado por las lenguas, ¡es que ahora aprecio más mi propia lengua! 😀 Para nada soy presumido y no ando soltando frases en otros idiomas, porque a fin de cuentas el español es mi lengua materna y de uso cotidiano, por lo tanto la que debo usar para comunicarme; al contrario de muchos otros que por ejemplo empiezan a estudiar inglés y se la pasan soltando en cada oportunidad frases o palabras en inglés. De hecho detesto que aún sabiendo suficiente inglés y comprendiendo muchas palabras; en un escrito, conversación, publicación típica de facebook, ¡¡¡alguien escriba palabras en inglés en un texto en español!!! cuando esa misma palabra tiene un equivalente totalmente entendible en nuestra lengua castellana, se que muchos dirán que es parte de la globalización un proceso totalmente natural de la evolución de las lenguas etc. Lo comprendo; la evolución es un proceso inevitable pero mientras podamos debemos preservar nuestra lengua. Si nosotros tenemos que aprender las reglas de otra lengua y a la vez respetarla, ¿Por qué no respetar la nuestra propia y aprenderla bien? He comprendido que todas las reglas gramaticales, la escritura correcta, por más ridículas que en ocasiones a muchos les puedas parecer son lo que hacen rica e interesante a una lengua, ¡por eso ahora tengo mucho más apreció por el español! Y también me daría vergüenza, que sabiendo muchos idiomas de otras culturas y países, no supiera las lenguas de nuestros ancestros, en lo personal me parece algo lamentable… por eso también estoy interesado en aprender Náhuatl y Maya, más que nada por respeto, además que siendo lenguas poco conocidas son muy interesantes. 🙂

    En fin creo que ser políglotas no nos debería hacer más «presumidos» ¡¡todo lo contrario!! Debería hacernos más humildes, nobles y modestos; porque nos permite comprender y ser mucho más empáticos con muchas otras personas, culturas y costumbres diferentes.Entendernos nos permite ponernos en los zapatos de otros y tener muchos más puntos de vista distintos a los nuestros.

    Un saludo. 🙂

    1. Georgina

      Gracias, Adrián!
      Yo estoy de acuerdo con lo que dices y me gusta mucho que todavía haya gente interesada en lenguas mexicanas.
      Sin embargo, ten en cuenta que cuando alguien es realmente bilingüe a veces le es muy difícil no mezclar las lenguas. Pero tienes razón, uno aprecia más su lengua y es bonito hacer un esfuerzo por mostrarle ese aprecio.

      1. Adrián

        Es cierto, entiendo que cuando se es bilingüe por naturaleza puede ser muy común que eso ocurra. Por ejemplo en algunas zonas de EUA donde desde niños conviven hablando las dos lenguas: inglés y español; y me parece totalmente natural. Lo que me molesta (punto de vista totalmente personal) es cuándo la gente tiende a hacer esto a propósito, muchas veces precisamente para presumir de sus conocimientos o estar más en «onda», en otros casos ni siquiera se tomen la molestia de ver si escriben o hablan bien su idioma, comprendo que somos humanos y podemos tener mil errores, pero hay veces que más que errores se vuelven «malas» costumbres… 😦

        ¡Gracias por tu respuesta! 😀

  7. Omar

    ¡Wow! Buena entrada, Georgina. Creo haber leído todos y cada uno de los textos que has publicado aquí, pero ahora sí me sentí plenamente identificado. Te contaré una brevísima historia: yo presumía mucho mis conocimientos del italiano hasta que un cantante de ópera, amigo de mi hermano y ganador del famoso reality Ópera prima, me dejó en ridículo frente a un grupo de compañeros músicos. Yo me sentí tan mal que decidí estudiar italiano de nuevo, pasó mucho tiempo para que, apenas hace un par de semanas, la gente volviera a hablar de mi «extraordinario» talento con la lengua de Dante. La actitud que adopté ahora fue mucho más mesurada que en los tiempos anteriores, cuando solía desplegar mis alas de pavo real ante la menor provocación.

    Volviendo a la megalomanía, ser presumido puede traer grandes beneficios -creo- si la conducta que se asume es de apertura y no de superioridad; o dicho de otra forma: no es lo mismo ser soberbio que estar seguro de uno mismo.

    En fin, gracias por compartir tanto conocimiento en este blog.

    1. Georgina

      Gracias por compartir tu historia 😀
      Lo bueno de ese tipo de experiencias es que aprendemos algo.
      Me gusta la distinción que haces entre ser soberbio y seguro e uno mismo, creo que es muy cierto. Saludos.

  8. Saludos, bueno hace tiempo que vengo leyendo tu blog y es la primera vez que me animo a opinar. Si bien es cierto que el reconocimiento de nuestro esfuerzo en boca de otras personas es halagador, también hay una tendencia de ponernos en un pedestal «sobre» y no «con» los demás, la moderación por tanto radica en nosotros y no mostrar una «falsa modestia» como tú bien lo mencionas en tu entrada , hay que reconocer el esfuerzo de cualquier persona que ha dominado un idioma o que tiene un buen nivel, y aunque se escuche despectivo no es lo mismo una opinión de un monolingüe que de un políglota o bien de un maestro de inglés, no porque sean minusvaloradas como tal, si no más bien por sentido común, un cumplido de un hablante nativo en la lengua que invertiste horas, dinero y sacrificios será más valorada que otra que esta apartada completamente de esta experiencia (podrá un músico recibir de la misma manera una opinión a nivel técnico, profesional de otro músico que de otra persona que sencillamente no tiene nada que ver con ello) considero.

    Por otro lado, hacer notar que tenemos «x» o «y» habilidades creo que tiene una finalidad más humana, más «hacia» los demás. La satisfacción de dominar una lengua tiene una dimensión personal, (lo logré, ¡pasé el test! ¡este hablante nativo me pudo entender a la primera! etc.etc,) pero también esta la dimensión comunitaria que está dirigida hacia las personas interesadas en el tema, y que por ende desean compartir o aprender de nosotros, que en mi experiencia -cabe mencionar- es un aprendizaje dúal porque como de todos es sabido nunca se termina de aprender y en esa relacion es donde están las conexiones humanas, que permiten a través de estos medios ete intercambio de opiniones.

    Saludos.

    1. Georgina

      Hola, Álvaro! Qué bueno que te animaste a opinar 😀 Muchas gracias por completar la entrada, tienes razón en lo que dices. Saludos

  9. Andrei

    Hola Georgina!

    Has sacado una tema interesante para nosotros políglotas. Hablo 6 idiomas y estoy aprendiendo el séptimo. Es verdad que generalmente la gente se fascina con eso. Pero no presumo mis idiomas. Para mi es algo que me apasiona y pongo muchas esfuerzas para conseguir el resultado. Sin embargo, me agrada mucho cuando la gente me hace cumplido sobre mis competencias lingüísticas, sobre todo los nativos hablantes. Así siento que realmente he logrado algo porque no es tan difícil impresionar las personas como tu abuelita;)

    Con respecto a mi actitud hacia otros políglotas no me quedo asombrado cuando oigo que alguien habla 6 idiomas europeos sobre todo si una persona vivió en países donde se hablan esos idiomas. Pero si alguien domina las lenguas raras como el japonés o el chino admiro a esas personas porque es algo que quisiera hacer algún día.

    Saludos,
    Andrei

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s