Cuando ya puedes ver el cambio

Nota: Esta entrada fue escrita por un invitado*. Disfrútala y considera tú también enviar un texto.

Al aprender idiomas, muchas veces es frustrante no poder entender alguna que otra cosa. Pero más allá de eso, es muy gratificante poder ver o sentir un cambio:

  • ves una serie de televisión y entiendes tantas cosas que te quedas sorprendido de haber comprendido mucho,
  • abres un artículo en Wikipedia y comprendes todo lo que dice.
  • escuchas un podcast y entiendes todo lo que hablan.
  • Incluso hasta las canciones te parecen claras (para mí es muy complicado entenderle a las canciones, aunque a veces me sorprendo de comprender algunas partes).
En el momento en que te pasan todas estas cosas, es  ahí. Es cuando sientes el cambio.

No sabes cuándo sucede

Tú no sabes cuándo pasa pero sabes que pasó y ahora es diferente; dejas de ver el lenguaje como algo que aprendiste y se vuelve parte de ti. Ahora puedes comunicarte con él, piensas con él, analizas con él, y muchas veces sientes que ciertas cosas no tendrían el mismo significado si no fuera en ese idioma que aprendiste y sigues aprendiendo. Como decía Georgina en un pasado post; a veces lees algo y no recuerdas en qué idioma estaba.

Mientras uno aprende, muchas veces utiliza algún traductor porque tiene pereza de esforzarse para entender algo; pero después del cambio resulta que ni es necesario abrir Google Translate o Bing Translator. Ahora sientes que si no lo lees y entiendes por ti mismo, no tendrá sentido o contexto.

El cambio

Si ya tú sentiste el cambio, podrás ver cómo ahora tu cerebro es diferente. En vez de buscar alguna idea en tu idioma nativo, lo haces en ese idioma que aprendiste.

Incluso cuando tienes que escribir algo lo empiezas de forma automática en otro idioma (esto me pasa muy frecuentemente, en parte dedico algo de tiempo a escribir en inglés para practicar-–podría decir que escribo más en inglés que en español), o empiezas con tu idioma nativo y terminas con otros idiomas.

Algunas veces hasta pasa que sabes ya una segunda lengua y aprendes una más. Y en este caso, cuando intentas hablar en esa tercera lengua te vienen las palabras en la segunda y no en tu idioma nativo; sin duda, algo muy curioso.
*César Solórzano. Venezuela. Geek. Estudiante. Su segundo idioma -que sigue aprendiendo- fue el inglés, y aunque se enfoca en él, aprende portugués. Posiblemente en algunos años se dedique a aprender otros idiomas (francés, alemán o mandarín).

9 comentarios en “Cuando ya puedes ver el cambio

  1. Carev

    Hola, a mi también me pasó una cosa muy curiosa al empeza a aprender alemán. Tengo que decir que aprendí el inglés desde pequenito y mas tarde empecé con francés del cual se lo basico par defenderme (o mas bién sabía). Bueno, el caso es que en la primera clase mi profesor (alemán nativo) empezó directamente a hablarme en alemán todo el rato y como os imaginareis yo no entendía nada. Cuando empecé a entender algunas cosas (tercera clase o por ahí) me quise lanzar a contestar y le hablé en francés… jajajaja… me quedé con una cara.., pero ahora se a que se debe. Muchas gracias, muy interesante a la vez que alentador 🙂

  2. Fernando

    Las únicas canciones que aun no logro entender son las de Rap, simplemente no puedo jaja , muy buen post, me encanta el portugues (bueno me encantan todos ls idiomas) te dejo una cancion muy buena por si no la has escuchado.
    Ceu-Malemolencia

  3. Es muy frecuente que te vengan las palabras de la segunda lengua cuando las buscas en una tercera (en lugar de en tu lengua nativa). Algo leí, o me contaron, sobre el hecho que la lengua materna ocupa una parte del cerebro, mientras que las aprendidas van todas juntas en otra parte del cerebro. No sé hasta qué punto será cierto, pero explicaría un poquito este hecho.

    En cuanto al momento del cambio, a mí lo que me pasa es que hay un periodo de, quizá, algunos meses en los que según el día noto que domino el idioma, y otros me parece que estoy torpe y no consigo entender ni decir nada. Como en muchas ocasiones, no es una línea nítida, sino difusa.

    1. Cesar

      Me puse a investigar un poco sobre lo que dices y puede ser verdadero. Aquí un artículo que habla sobre eso, por cierto muy interesante lo que dice:
      «cuando se comienza a aprender un tercer idioma, el cerebro suele pensar que se está hablando en la lengua segunda y no en la materna. Se activan, en un inicio, las áreas que corresponden al segundo idioma que aprendiste y no al primero. A medida que avanzas en el idioma, se crea una tercera división para el tercer idioma. Cuando tienes tres áreas bien delimitadas ¡eres trilingüe!» .– http://blog.esl-idiomas.com/es/esl/cerebro_bilingue/

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s