Imagínate que llevas años aprendiendo japonés. Un buen día tras pasar por decenas de pruebas, llegas a Japón, después de ahorrar durante mucho tiempo.
Estás ahí, tú solo, rodeado de personas con las que podrías practicar la lengua que con tanto esfuerzo y dedicación has llevado hasta un nivel avanzado.
Pasa el primer día, luego el segundo. Juras que sacarás toda tu valentía muy pronto para afinar tu japonés, mejorar tu pronunciación, aprender el habla de las personas de tu edad y sentir lo que se siente cuando uno está cumpliendo un sueño.
Como no es tan fácil, no te has atrevido. De repente, alguien te saluda. No en japonés, sino en español. Se enteró de alguna forma que eras un extranjero perdido y le recordaste a sí mismo cuando él llegó a Japón. Te presenta a sus amigos hispanohablantes y te agradan, sales con ellos, te sientes cómodo.
Una voz dentro de tu cabeza te dice que tú fuiste a aprender cultura japonesa, el Japón real, pero la ignoras porque tu miedo te lo pide.
Finalmente termina tu estancia en Japón, te despides de tus nuevos amigos y regresas a tu casa. En el avión te sientes frustrado. Sí, te la pasaste bien, pero no conociste a ningún japonés.
Tu sueño sigue sin cumplirse y ya gastaste tus ahorros. Ya no quieres volver a Japón porque tan sólo pensarlo te da una punzada en el estómago.
La vida a veces puede ponerse así de triste. Me ha pasado a mí (no en Japón), y cuando lo recuerdo me siento mal. Todavía.
Adopta a un extranjero
Hace unos meses, conocí a una chica de otro país. Estaba en un salón de clases donde tomábamos una materia de dos horas a la semana y, aunque yo sabía que existía, nunca le hablaba.
Un buen día, ella necesitaba ayuda y me la pidió a mí. Le expliqué, me entendió. Me hice su amiga. Me consiguió un trabajo. Se fue a su país, le ayudé otra vez, regresó y me trajo un regalo.
Cuando nos vemos, nos la pasamos bien. En verdad me agrada su compañía y yo sé que a ella también la mía, sobre todo porque cuando me conoció le dio gusto saber que soy mexicana. Estaba en mi país y no conocía mexicanos.
Estaba metida en la situación que te conté arriba. No es para nada poco común. Al contrario: es lo normal.
Yo la «adopté» porque bien podría haberle dicho «No, no te puedo/quiero ayudar/no tengo tiempo» y desde entonces saludarla cortésmente con la mano, desde lejos, hasta que se fuera a su país y nos olvidáramos la una de la otra.
Pero no lo hice.
Me esforcé en ser amable, en mostrarle mi cultura, mi lengua, mi país, a mis amigas, mi comida. La parte que ella no había hecho como «alumna de intercambio».
Descubrí que me hace feliz que conozca mi país por lo que yo soy, no porque yo sea muy buena mexicana, ni mucho menos, sino porque me siento bien de contribuir a que entre culturas nos aportemos visiones distintas del mundo.
Beneficios:
- Cuando te vuelves amigo de una persona de otro país, eres un pozo en el desierto para ellos. Y ellos se vuelven una joya para ti: no tienes idea de cuánto aprendes de ti mismo, de tu país, de tu cultura y de su nación.
- Te motiva a saber todo lo que te podrían preguntar sobre tu ciudad, la historia nacional, las palabras que usas. Y a convertirte en un mejor ciudadano.
- Cuestionas los estereotipos o prejuicios que tenías sobre personas de otras naciones: abres tu mente.
- Te sientes orgulloso de ti mismo por estar evitando que alguien sienta esa frustración, y por darle la oportunidad de llevarse a casa una experiencia mucho más real, más vívida y más bonita de su visita a tu país.
- Tener contactos en otros lugares te amplía automáticamente el mundo: ahora ya no irías a ciegas en caso de que los visites.
- ¿No te gustaría que alguien te adoptara cuando tú fueras el extranjero?
- Practicas ser más sociable, habilidad que nunca sale sobrando. ¿Qué es la vida sin personas?
Sólo tienes que decir «Hola».
Hablando de eso:
Si piensas que no eres un buen conversador, es tu oportunidad para practicar:
Las reglas pragmáticas son la cosa más difícil de adquirir a la hora de aprender otro idioma. Por lo tanto, si la otra presona es ajena a tu medio social, puedes dar por hecho que sus interacciones serán involuntariamente torpes. Aprovecha eso y que seguramente tienes mucha curiosidad sobre las costumbres de tu interlocutor y hazle preguntas.
Cuando te conteste, no le digas «Ah. Ok. :)». Cuéntale cómo es diferente en tu ciudad.
Él también quiere preguntártelo todo, pero la barrera del lenguaje hace que le dé pena equivocarse y hacer el ridículo. Motívalo a hablar, dile que no importa si se equivoca, o lo que consideres necesario en el momento.
Intenta no reírte de él, pero sonríe mucho e intégralo: preséntaselo a tus amigos, invítalo a salir, etc.
Si da la casualidad que tú estás aprendiendo su lengua materna, procura darle preferencia para que practique tu lengua materna. Él tiene prioridad en ese sentido porque vino hasta acá. Ya vendrá tu turno.
Y–lo más importante–habla como siempre hablas.
En la ciudad de México pronunciamos muy pocas vocales (decimos /grass/ en vez de /grasias/). En mi caso, lo único que cambio cuando veo que no me entienden muy bien es pronunciar todas las vocales.
Gran parte de la cultura que los viajeros vinieron a conocer se encuentra en las palabras que usas todos los días. No por ser coloquiales están mal: al contrario. No temas usarlas, está bien.
En conclusión
Los extranjeros no muerden. Son personas amables, muy parecidas a ti, e intimidadas por la diferencia. Casi todos nos consideramos tímidos cuando nos preguntan si lo somos, por lo que si no te hablan, no es porque no quieran. Es algo más poderoso que eso.
Realmente creo que apoyarnos entre culturas y naciones sirve de mucho y es bueno para todos en muchos niveles.
Sé esa persona que saluda al extranjero más cercano.
Te va a hacer feliz hacerlo feliz. Sólo sonríe, dile «hola», y todo lo demás se arreglará solo. No es nada del otro mundo.
Es sólo de otro país.
_______
Si te gusta lo que lees, comparte esta entrada. ¡Gracias!
Lee más:
Para qué sirven los idiomas
Conocer culturas de otras personas
10 razones para aprender otra lengua
__
Foto de timtak
Hola a tod@s. Me alegra saber que existen personas con las mismas expectativas. Soy abogada con maestría en desarrollo educativo y social, con años de experiencia laboral casada con dos hijos ingenieros: uno aeronáutico y otro ambiental. Mi fijación hablar inglés, necesito ayuda, no cuento con muchos recursos para irme a otro país y sólo estudiar. Necesito un empleo que me permita vivir. Soy mayor, comprometida, responsable. Recibimos por 6 meses un joven Alemán. Pero nunca hubo un compromiso para ir a su país a aprender su idioma; él si aprendió español, situación que nos hace muy felices. Si ustedes supieran de una oportunidad, les agradezco.
Hola, Martha Patricia. Gracias por escribir. ¿Qué es exactamente lo que estás buscando en cuanto a la ayuda con el inglés?
Quiero vivir tal experiencia, hasta ahora he hablado sólo por Skype con personas de Rusia: y me alegra tanto ese vínculo que se crea entre dos culturas. Es por eso que voy a dedicar mi vida a los idiomas. Te diviertes mucho y acabas con los prejuicios, ayudas y te ayudan. Это просто супер! Les dejo como dato: ellos no son nada fríos y sí sonríen, hacen chistes divertidos y hablan mucho mucho, ¡Aunque usted no lo crea! 🙂
Gracias por compartir tu experiencia Geor.
Waa me ha encantado este post!! La verdad es que tienes razón casi todo, siempre que te vas fuera de tus país te cuesta mucho hacer amistades con la gente de allí. Y s yo fuera a otro país me gustaría que la gente de allí me hablara 🙂
En mi universidad hay muchos extranjeros(sobre todo chinos y japoneses que están aprendiendo el idioma, y alguna vez se me ha pasado por la cabeza ir a hablarles( ya que me encanta la cultura asiática) pero por mi timidez y porque soy muy callada y tengo miedo de no saber qué decir …. y al final no me animo a hablarle a ninguno.
Gracias, Elena! Ojalá te animes un día de estos, no te vas a arrepentir! Saludos
Que interesante!..pero que sucede cuando mi nivel de inglés (digo inglés xq es el idioma «oficial» para comunicarnos) no es tan bueno como para acercarme a un extranjero ya q sólo lo uso para leer o ver peliculas, tengo posibiidades de poder ser su «portal» a nuestra cultura???
Claro que las tienes! Yo he visto mexicanos que no conocen una sola palabra de italiano dándole recomendaciones turísticas a personas de Italia que no hablan español. Por otro lado, si lees en inglés yo estoy casi segura de que si en algún momento tuvieras la necesidad de hablarlo, te saldría muy bien. Un poco de la lengua está en tu cabeza (tienes *algo* en vez de nada, pues). Y para que eso no te detenga, anímate a practicar más tu inglés hablado.
En otras noticias, si vieras, por ejemplo, a un extranjero increíblemente guapo y hablara una lengua de la que no tienes idea, igual podrías saludarlo. Una de dos: o tal vez sabe español y muere de ganas por practicar con alguien (bien) o no sabe NADA de español, NADA de inglés y lo peor que puede pasar es que te diga que no habla español. Pero al menos lo intentaste.
Ey, eso fue precisamente lo que hice y la cosa parece que fue bien, porque ahora mismo tenemos un bebé de diez meses que va a crecer con varias lenguas en casa … 🙂
Wow!! Sí, exacto. Eso no lo escribí, pero también pasa! Gracias por tu comentario!