¿Te has puesto a pensar en qué momento una palabra termina y empieza otra cuando hablamos? No decimos los espacios.
En esta entrada dedicada a 3 ramas de la lingüística, lo sabrás todo acerca de las palabras.
Morfología, Sintaxis y Lexicología
¿Sabías que algo tan común como la palabra no está bien definido? O sea que hay muchas definiciones por ahí, las cuales dependen de qué quiera demostrar el lingüista que la deifne.
Como yo no quiero demostrar nada, sino difundir, me ahorraré la molestia de definir. 😛
Tú ya sabes, como hablante de una lengua, qué es una palabra. En la escritura, es lo que está entre dos espacios. Sólo te diré una cosa: sirven para nombrar algo.
Las palabras se pueden romper
Te presento a la palabra «tener».
Y ahora, te presento a unos trozos de palabras (morfemas) que le van a hacer algo. Mira:
- man-tener
- con-tener
- abs-tener
- de-tener
- ob-tener
Cada morfema crea un nuevo verbo con otro significado.
Ya que viste eso, te presento a otros morfemas que le van a hacer otras cosas (incluso llevarse un trozo de «tener»)
- ten-dr-é
- ten-í-a
- ten-id-o
- ten-ient-e
- ten-ga
Lo anterior es estudiado la morfología: las partes de la palabra más pequeñas con significado. Es decir, las palabras hacia dentro.
Hay muchos tipos de palabras
- «Cielo» no es igual a «con».
- «Paraguas» es sumamente diferente a «mismo».
- «Azul» no es similar a «ayer».
No se usan de igual forma al momento de utilizar el lenguaje.
Por ejemplo, no podemos decir solamente «el cielo con», pero sí «el cielo azul» porque «azul» nos dice algo del cielo. Y tampoco podemos decir «el ayer paraguas», pero sí «el mismo paraguas».
Cada palabra tiene ciertas características que hacen que se use de determinada forma.
En español hay 8 tipos o clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, preposición, conjunción, artículo, pronombre.
Cada una sirve para algo diferente. Y no todas existen en todas las lenguas. Actualmente se sabe que los sustantivos y los verbos son los únicos universales, porque todas las personas del mundo han necesitado nombrar cosas y las acciones que hacen estas cosas.
Hay idiomas en los que no existen los adjetivos (como «rojo» o «grande»; ni las preposiciones (como «de» o «para»). Aun así se entienden sus hablantes. Les es suficiente.
La sintaxis
estudia las palabras hacia fuera, es decir, cómo pueden juntarse y de qué depende.
Tal vez este sea un buen momento para que repases la entrada sobre la gramática, porque habla de esto. De hecho, la gramática ES la morfología y la sintaxis de las lenguas.
Así, seré breve. Los hablantes saben–sin saber que lo saben–que pueden ir juntando palabras de determinado tipo en determinado orden hasta crear frases con un mensaje que quieren dar.
«Mi amiga me trajo un mapa de México» puede significar que el mapa tiene la forma de México o que lo trajo de ese país. Por lo tanto, esa frase es ambigua. En el habla cotidiana causan malentendidos más o menos graves. Seguramente te ha pasado.
Las palabras son infinitas
Hay personas que han intentado juntar todo el vocabulario de una lengua. No s puede hacer tal cosa, porque las palabras siempre se están ajustando a lo que se necesite decir.
Cuando se inventó Facebook, en cada país se «inventaron» también un montón de palabras para referirse a esa nueva realidad.
Sin embargo, nadie utiliza (ni conoce) todas las palabras de su lenguaje materna.
Usamos como 1 000 o 2 000 para comunicarnos todos los días. (Perro, agua, hola)
Aunque también podemos reconocer otros miles de palabras que no utilizaríamos en una conversación «normal». (simbiosis, inconmensurable)
Existen un montón de palabras que poquísimas personas (especialistas de diversas ramas del saber) utilizan. (sinovial, psitácida, transponedor)
Creación léxica espontánea
Es inventar palabras que nunca vas a encontrar en un diccionaro (a menos que se haga famosa y/o útil).
A veces las usamos para hacer reír a quien nos oye porque llaman la atención: no las reconocemos como palabras de nuestra lengua:
- «Tu carro es capibaresco» (parece capibara)
- «Como es alérgica, estuvo desnuezando la comida» (quitándole las nueces)
- «Su perrito es muy mascoteable» (es fácil tratarlo como mascota)
Para lograrlo, nos valemos del conocimiento de que los morfemas tienen significado y lo mezclan bien. Seguramente hoy creaste léxico espontáneamente, o alguien con quien hablaste. Pon más atención si crees que no y te sorprenderás. 😉
Las palabras son divertidas
¿Alguna ves te has preguntado por qué palabras relacionadas con la sexualidad o con la muerte o los desechos humanos hacen que las personas se sientan incómodas?
Son palabras que, por razones culturales o sociales, van adquiriendo un valor negativo, y se han creado decenas de palabras que suenan menos «mal» y las sustituyen.
Por otro lado, existen palabras que buscan expresar un contenido muy fuerte porque el hablante quiere dar a entender que está enojado, o que se siente en confianza, o que no le importan las reglas de la sociedad, como las groserías.
Todo esto permite más riqueza al hablar un idioma; por lo mismo, es algo en lo que te tienes que fijar mucho cuando vayas a otro país a aprender otro idioma. Es lo que más se usa en conversaciones comunes y corrientes.
Lo que sucede cuando otras lenguas nos prestan sus palabras:
- Puedes decirlas tal y como existen en esa lengua: Stand-by, cool.
- o curriculum
- o «perro caliente» (por hot-dog), «jardín de niños» (por kindergarden o Kindergarten)
- o restorán, suéter, champú…
También puedes intentar copiar con letras un sonido del medio ambiente «toc, toc», «cof, cof», «guau, guau». Las onomatopeyas tampoco son universales. Tiene que ver con cuestiones fonológicas de cada lengua. Mira:
Todo lo anterior (aunque no únicamente) lo sabemos gracias a la lexicología.
La lexicografía, que se dedica a los diccionarios, es otra parte del estudio de las palabras; pero esos merecen una entrada aparte. (Sólo lo menciono para que sepas dónde ubicarlos).
Micro resumen: Hasta ahora hemos visto que los sonidos juntos forman trozos de palabras que crean palabras que se reúnen para hacer frases con un significado. En la siguiente entrada hablo del significado en todo su esplendor.
_______
La lengua no muerde 0
La lengua no muerde 1–Definiciones
La lengua no muerde 2–Fonyfon
La lengua no muerde 4–¿Qué significa el significado?
La lengua no muerde 5–Para lo que sirve un idioma
Hola, me gustó bastante esta serie. Me empezó a gustar aprender idiomas hace poco tiempo, con el Esperanto, ahora estoy interesado en aprender francés y ruso, y mejorar mi inglés, quien sabe otros más tarde. Me quedé curioso en saber cuál es el idioma que carece de adjetivos.
Saludos.
Hola, Juanjo, gracias. Hay varias lenguas que no usan adjetivos como nosotros los conocemos y usamos, sino que se valen de verbos y sustantivos. El otomí es uno de ellos.
¿Autorreferencialidad? mmm ¡me gusta! Buena idea. Gracias por tu comentario y tu entusiasmo =)
Me gusta, me gusta!!!
En el subapartado de «Las palabras son infinitas», donde hablas del vocabulario de especialistas en distintas ramas del saber, hubieras puesto cosas como: «pidgin», «morfosintaxis»… cosas como «lingüística» o «lexicografía» y todos los términos que empleas en estas entradas. Hubiera sido divertido =)
Un abrazo, geo =)