La lengua no muerde 1–Definiciones

Después de leer esta entrada, te quedará claro qué es la lingüística y qué es el lenguaje. Nuestro punto de partida. Prepárate para sorprenderte.

¿Qué es el lenguaje?

Oh, vamos, ya sabes. Lo usaste hoy justo antes de sentarte enfrente de la computadora. Para pensar, lo usas. Para saludar a tu familia, cuando preguntas la hora, cuando escuchas a alguien platicar en la calle. El lenguaje está ahí siempre.

Y al mismo tiempo no está en ningún lugar más que en la cabeza de todas las personas. No se ve.

Por eso me gusta. También porque no se puede definir tan fácilmente, pero tienes esa sensación de que ya sabes qué es. Y dudo mucho que pudieras vivir sin él.

Sirve para comunicar. Recuerda eso. Es importante tenerlo presente.

Ahora: Algunas de las propiedades que hacen que el lenguaje sea lenguaje y no un champiñón o una canasta de estambre es lo siguiente. (Recuerda prender tu pensamiento abstracto. Y dale tiempo, mientras se acostumbra.):

  • Se puede escribir lo que se habla. O leer lo que está escrito. La lengua puede hacerse visible cuando sólo se escucha y al revés.
  • Puedo decirte hoy algo que pasó ayer, hace un siglo o hace un minuto; o puedo escribirte una carta para que la leas en año nuevo.
    También puedo hablar de otro pais, del espacio exterior o de la calle de enfrente de tu casa aunque no esté ahí en este momento. Es decir, se puede hablar de cualquier espacio y cualquier tiempo.
  • Si yo digo que el cielo es verde, no me creerías porque no es cierto, pero eso no impide que te lo diga.
    O si te digo que he ido a la Luna, te estoy mintiendo, pero usé el lenguaje para hacer que te imaginaras un cielo verde y a mí en la Luna.
    O sea: es posible hablar de cosas que no son verdad o que no existen en la realidad.
  • La lengua se transmite culturalmente. Nadie elige su lengua materna; es una tradición dada por la cultura en la que se vive.
  • Se puede hablar de la lengua con la lengua misma. No se puede, por ejemplo, tejer sobre el tejido, o nadar sobre el nado. Pero puedes escribir o hablar sobre el lenguaje. (De hecho, es lo que estoy haciendo ahora).
    Dato curioso: todo lo que tenga que ver con el lenguaje se puede hacer: cantar sobre el canto, leer sobre la lectura, escribir sobre la escritura, etc.

¡Aún hay más!

Como el hecho de que no hay nada en la palabra «perro» que tenga que ver con el animal que ladra. Si los perros tuvieran algo que obligara a los humanos a llamarlos así, en todas las lenguas se diría igual, «perro».

Y por eso aprender otras lenguas es divertido.

Los objetos no tienen una relación evidente con los nombres que les hemos puesto. Y no puedes no estar de acuerdo con esos nombres, porque nadie te entendería.

En tu cabeza tienes cierto número de palabras. Lo interesante es que puedes mezclarlas de cualquier manera para decir lo que quieres o necesitas decir. No somos como las muñecas con 10 frases pregrabadas.

Puedes decir cualquier cosa y hacer frases infinitas:

Vi al niño.

Vi al niño que es hijo de la vecina.

Vi al niño que es hijo de la vecina que vive enfrente.

Vi al niño que es hijo de la vecina que vive enfrente, en la casa azul.

Vi al niño que es hijo de la vecina que vive enfrente, en la casa azul con ventanas grandes y un jardín.

…Te iba a decir que el jardín tenía flores rojas, pero estoy segura de que ya entendiste. 😉

¿Qué es la lingüística?

A estas alturas de la entrada ya te di una muestra del razonamiento que se usa para analizar y estudiar el lenguaje… porque eso es a lo que se dedica la lingüística.

Aparte de ser una palabra bastante difícil de escribir en un teclado, la lingüística es una ciencia o disciplina o lo que te guste (a veces la gente se pelea por eso) que describe el lenguaje y explica cómo funciona.

La lingüística no le dice a los hablantes qué está «bien» dicho o qué está «mal» dicho, sólo lo observa, lo registra y lo estudia. Dice lo que es y cómo es, no dice que es bueno o es malo. Otro punto a favor de la lingüística: lo hace sin prejuicios.

Aunque no sin pre-supuestos.

Hay ciertas cosas que la lingüística da por hecho.

  1. No hay lenguas «primitivas»: No hay idiomas mejores o peores que otros porque, como dije, todos sirven para que quienes lo usan se comuniquen. Y funcionan bien.
  2. Todas las lenguas tienen gramática. Todas. Incluso si no la tienen registrada en un libro (sí, todavía hay lenguas que no han sido estudiadas.)
  3. Dentro de todas las lenguas hay diversidad. Esto significa que aunque en Tailandia se hable tailandés, no todos los tailandeses hablan exactamente igual. Hay diferencias entre la lengua que se habla en el norte y la del sur.
    Además, cada persona tiene una especie de huella digital lingüística. Dos personas nunca van a hablar exactamente igual.
    Y por si eso fuera poco interesante, una sola persona va cambiando su manera de hablar a lo largo de su vida. Son como muchas lenguas en una. Genial.
  4. La lengua está viva. Como no es un sistema cuadrado e inflexible, está cambiando todo el tiempo, lentamente. Si no fuera así, no existirían las lenguas romance. Por lo tanto, este cambio no es un deteriorio, ni una deformación. Sólo es.
  5. Todas las lenguas se procesan igual en el cerebro. Todos los seres humanos tienen la capacidad neurológica de poseer (por lo menos) una lengua.

Claro que hay mucho más.

Pero no te quiero aburrir.

Hasta la próxima entrega, donde hablaré de los sonidos del lenguaje y cosas que nunca se te había ocurrido pensar.

La lengua no muerde 0
La lengua no muerde 2–Fonyfon
La lengua no muerde 3–Palabras
La lengua no muerde 4–¿Qué significa el significado?
La lengua no muerde 5–Para lo que sirve un idioma

9 comentarios en “La lengua no muerde 1–Definiciones

  1. Hermanas separadas al nacer. (?

    Y lo mostrás* con la fascinación que yo misma siento.

    Gracias.

    Simplemente seguiré leyendo. Saludos desde Patagonia Argentina.

    * «La lingüística no le dice a los hablantes qué está “bien” dicho o qué está “mal” dicho, sólo lo observa, lo registra y lo estudia. Dice lo que es y cómo es, no dice que es bueno o es malo. Otro punto a favor de la lingüística: lo hace sin prejuicios.»

    Justo cuando cuestionaba mi propio legado cultural. jajaja

  2. Sebastián

    Hola Georgina:
    Muy buena tu iniciativa de describir la lingüística. Quiero hacerte unas preguntas: ¿Realmente crees éso de que el – a ver cómo lo digo… la forma de referirse a una «realidad» no esté pre-determinada y sea totalmente arbitraria (como dijo Saussure según sé XD; ¿Qué pasa en casos como el vocablo «mamá». Hasta donde sé en muchos idiomas se dice de forma muy similar. Si hasta en Estonio por ejemplo, se dice «Ema». Vale decir abría cierto determinismo, ya que involucra consonantes oclusivas bilabiales (m) y vocales abiertas que, por lo tanto, en cualquier idioma son más fáciles de pronunciar por los bebés. ¿Y el caso de «maullar» por ejemplo, supongo que viene de «miau» el sonido universal que emiten los gatos. Por otro lado ¿Crees que el pensamiento determina el lenguaje o que sin lenguaje no hay pensamiento? Saludos
    Sebastián, Chile

    1. Georgina

      Hola, Sebastián. Yo creo que es un poco de ambas. Un día leí, no me acuerdo dónde, que si un extraterrestre nos oyera hablar diría que todos hablamos dialectos que no se pueden comprender entre sí de una misma lengua terrestre, justamente por eso que dices que, a fin de cuentas todos tenemos más o menos el mismo cerebro. Y sí se puede pensar sin lenguaje. La visión de la realidad puede ser modificada a través del lenguaje.. Y es un lío. Pero es divertido pensar en ello. Gracias 🙂

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s