Cómo tener (más) talento

«No soy bueno» / «No tengo talento»

Si me dieran una moneda por cada vez que oigo esto…
tendría muchas monedas 😀

Sigue leyendo para saber cómo ser (más) bueno para los idiomas.

Pero antes, me gustaría darte mi versión sobre un mito muy difundido: El mito del talento.

¿Existe el talento?

Algunos factores han hecho que desde pequeño desarrollaras un interés por ciertas cosas. Actualmente eres bueno en aquello para lo que practicaste sin darte cuenta durante muchos años. No te acuerdas (porque no ponías atención en eso) pero las cosas no te salían a la primera.

Por ejemplo, yo soy malísima para dibujar, pero conozco personas que dibujan hermoso. Vaya que me hacen pensar que tienen talento.

Yo sé que no tengo el talento para dibujar porque (según me cuentan), cuando era niña utilizaba los lápices para hacer garabatos en un intento por escribir en lugar de dibujar. A eso se le unieron uno o varios traumas de dibujos feos y mi perfeccionismo que los juzgaba y olvídalo: no tengo talento.

Por alguna razón que no logro entender, desde bebé me incliné más hacia las palabras. Empecé a practicar desde entonces y no he dejado de hacerlo durante todos estos años.

Si tú sientes que no tienes talento para las lenguas, probablemente sea porque llevas poco tiempo practicando dado que te has hecho bueno para otras actividades.

A quien normalmente se le llama «bueno para las lenguas» es alguien con más interés en el lenguaje o las culturas y que por eso ha practicado más que otros, o ha puesto atención en otras cosas que los demás no.

«Pero… hay gente que es buena para los idiomas»

  • Hay gente motivada.
  • Hay gente presionada.
  • Hay gente con una disciplina férrea.
  • Hay gente con mejores estrategias, con mejor memoria, con más experiencia y más paciencia.
  • Hay personas positivas, optimistas, hay enfoques divertidos o desafiantes.
  • Hay gente que se ha ejercitado en no tomarse personal la frustración, los errores, el ridículo; que entiende que son parte del aprendizaje en vez de obstáculos.
  • Hay gente que se obsesiona con el lenguaje y se hace adicto a la lengua que estudia.
  • Gente que vive en su nuevo idioma.

Y por eso es buena.

Puede ser que hayan tenido una pequeña predisposición desde su nacimiento, o que sus padres se hayan esmerado en formarlos para eso, pero el resto fue sólo interés y práctica, una y otra vez, a lo largo de los años.

Sin embargo, para practicar a lo largo de los años es importante (aunque no indispensable) entender cómo funciona el aprendizaje.

Los pasos son más o menos así:

1) Deseas aprender (a hacer) algo. (Deseo = motivación).

2) Te informas (mucho o poco) y haces un primer intento. Como puedes y como puedas.

3) No te sale a la primera (¿algo sale bien a la primera?). Ni a la segunda, ni a la tercera.

4) Te enojas, te frustras, piensas que no eres bueno, que no tienes talento, que es lo más difícil que has hecho, que es horrible y que ya no quieres continuar.

5) Algo (interés, ¿quizá?) te hace volver a intentarlo y lo vuelves a intentar.

6) Sigue sin salirte bien, te vuelves a frustrar, tratas de hacerlo otra vez, (ya aprendiste de tus errores), y al final comienza a volverse fácil.

7) Lo logras. Genial.

La sensación si-sé / no-sé

Mientras vas aprendiendo otra lengua, hay momentos en que, por ejemplo, lees un texto que te resulta fácil. Por lo tanto, piensas que ya sabes mucho, que vas bien y sientes el poder de tu esfuerzo. Ahhh

En otras ocasiones te puedes encontrar con un libro un poco más difícil y tu mundo mágico se desbarata:

«pensé que sí sabía pero no sé» o «me falta tanto que ya no quiero estudiar».

Por más desagradable que sea esta sensación, lo mejor que se puede hacer para lidiar con ella es reconocerla y aceptarla. Saludarla cuando llega y recordar dos cosas:

1) Es temporal.

2) Es una señal de que estás aprendiendo elementos que antes no sabías. Esto es, significa que estás dominando etapas de tu aprendizaje y que estás expandiendo tu conocimiento. Si nunca sintieras eso sería porque no estás avanzando.

Después de un tiempo de familiarizarte con este proceso, podrás celebrar los momentos en los que aparece la sensación si-sé / no-sé, del mismo modo en que celebrarías pasar de nivel en un videojuego. 

Conclusiones

Si logras mantener una mente abierta a considerar que puede no importar si eres bueno o malo; o a creer que no eres ni bueno ni malo, sino que simplemente eres un humano que todavía no ha aprendido X lengua en específico, la aprenderás.

Intenta mantenerte la actitud más neutra posible. 

No es que hayas faltado a la «repartición de talento para las lenguas». Dudo mucho que eso exista. Sólo existe un sistema diferente (el nuevo idioma) y algunas dificultades inherentes a cualquier tipo de aprendizaje.

Si algo ocurrió en tu pasado que terminó por demostrarte que no eras bueno, no tiene por qué ser igual hoy.

Ahora tienes más voluntad, más herramientas (como este blog, cof cof) y muchas experiencias que no tenías en el momento en que te empezaste a ver como alguien sin talento para las lenguas.

En este momento eres diferente y estás lleno de posibilidades. 

___

Lee más:

Cómo dejar de odiar una lengua

10 comentarios en “Cómo tener (más) talento

  1. Excelente post, me siento un poco identificado. Conforme pasa el tiempo vamos siendo más consientes de nuestros talentos y de los talentos de los demás incluso, pero poco a poco vamos descubriendo nuestro interior, y cuando aprendemos idiomas no sólo descubrimos nuevas culturas sino que aportamos nuevas herramientas para conocer nuestro interior.

  2. guillermo

    Creo que las personas que no tienen dificultades para aprender o lo que sea es de admirar;bien por ellas, pero no son para admirar tanto…en cualquier cosa las que son de admirar son las que mas las tienen(dificultades) y aun asi lo consiguen….esa sensacion o determinacion de:»me cuesta pero sigo»es la que hay que admirar…la musica y los idiomas son mi pasion y eso me ha ayudado en ambas cosas…..;) SALUDOS desde El Salvador Gillermo

  3. Carlos R.

    Excelente Post,
    Hace tiempo me gustaba dibujar y pues simplemente lo deje, la verdad no se porque.
    Ahora lo volví a retomar con mas fuerza y guarde un cuaderno que tenia y lo comparo con los dibujos que hago ahora y WoW!… He mejorado.

    es como tu dices: hay que hacerlo con todas las ganas del mundo y no dejar que te desanimes.

    Practico en el bus, antes de trabajar, en la refacción, en mi casa, a la hora de comer en todo momento y si no lo hago siento que pierdo la linea… 😀

    y gracias a ti recordé cosas que había dejado atrás.

    1. Georgina

      Hola, Carlos. Te agradezco el comentario. Si lo que te hace feliz es dibujar, nunca dejes de hacerlo, yo sé lo que te digo 😉 Gracias por compartir tu historia 😀

  4. kim

    me impresionan sus articulos =)si, la voluntad humana puede hacer milagros…practicar y practicar ..mejorar su conocimiento de las cosas que te interesan.. lograr un nivel avanzado…mejorarse…nada es imposible si quieres lograrlo de verdad..si te esfuerzas…

Vamos, di algo...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s